Estudios del hábitat
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

84
(FIVE YEARS 23)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2422-6483

2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e095
Author(s):  
Eleonora Menendez
Keyword(s):  

En 1949, el cortometraje La ciudad frente al río. Tercera fundación de Buenos Aires fue estrenado en esa ciudad como parte de una campaña oficial de propaganda de “Divulgación urbana y educación” promovida por el Estudio del Plan de Buenos Aires (EPBA), un organismo dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para ser exhibido a escala nacional e internacional. Tomando el corto como caso de estudio, este trabajo se propone analizar el uso de representaciones audiovisuales no argumentales como medio de comunicación e intercambio del debate urbano y arquitectónico en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.  


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e092
Author(s):  
Ana Esteban Maluenda

Decía Jean-Jacques (Rousseau, 1782) que «el gran defecto de los europeos consiste en filosofar siempre sobre los orígenes de las cosas según lo que ocurre en torno a ellos.» Así, las primeras historias de la arquitectura moderna la presentaron como un movimiento nacido en Europa, trasladado a los Estados Unidos y, desde ambos nodos, irradiado al resto del mundo como una adaptación del original. Este trabajo revisa la evolución de la imagen de la arquitectura de los países latinoamericanos a través de su presencia en las revistas especializadas europeas y estadounidenses tras la II Guerra Mundial. Apoyados no sólo en las publicaciones periódicas, sino en su interacción con catálogos y libros coetáneos, recorreremos tres décadas de cambios y analizaremos los diferentes planteamientos de los países receptores, en un intento por localizar y explicar los grandes momentos que se vivieron en el panorama de la difusión de la arquitectura moderna latinoamericana.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e097
Author(s):  
Martín Lemma

El proceso de fragmentación urbana evidencia las desigualdades sociales dentro de la estructura físico- espacial de las ciudades latinoamericanas. En este contexto, el uso residencial ha adoptado un carácter marcadamente insular –en contraste con el modelo tradicional de espacio urbano latinoamericano– y consolida una estructura de ciudad segregada socialmente y dividida espacialmente. En este artículo se identifican los barrios cerrados construidos en la Ciudad de Córdoba (Argentina) entre 1991 y 2010. Más aún, se expone la construcción de categorías tipológicas de barrios cerrados derivada de las características morfológicas de los mismos y de su evolución a lo largo de dos décadas. La metodología utilizada para la construcción de datos complementa el análisis documental y el análisis morfológico. Los resultados alcanzados abren el debate sobre el impacto de los barrios cerrados en el espacio urbano en términos de la tensión dual ciudad compacta / ciudad difusa.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e094
Author(s):  
Cecilia Parera

El trabajo toma como objeto de estudio una serie de publicaciones especializadas que contribuyeron a difundir un conjunto heterogéneo de reflexiones y obras extranjeras, particularmente de origen inglés, en el medio profesional argentino de la década de 1960. Diversos artículos y libros traducidos, así como los recortes editoriales propuestos en torno a ellos son analizados, reconociendo la incidencia que alcanzaron en las formas de pensar y hacer arquitectura. La densa red de relaciones que se construyó entre proyectos y obras de arquitectura, autores, y gestores editoriales identifica una marcada circulación internacional de las ideas, auspiciando lecturas más densas sobre los distintos factores disciplinares y contextuales que contribuyeron a transformar la cultura arquitectónica en los años estudiados.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e096
Author(s):  
Valeria Gruschetsky
Keyword(s):  

El avance del automóvil en la década de 1920 en la ciudad de Buenos Aires modificó de un modo relativamente veloz la vida urbana: acortó los tiempos de traslado y generó nuevas prácticas que posibilitaron vivir la experiencia de la velocidad y de la sensación de libertad a través de la circulación. Al mismo tiempo, el automóvil demandó el desarrollo de infraestructuras acordes a estas nuevas prácticas.En este trabajo analizaremos las primeras propuestas y soluciones implementadas para posibilitar la “buena” circulación de los automotores. En estos términos, estudiaremos la conformación de la red de avenidas que cobró forma durante los años de entreguerra, focalizando en aquellos proyectos que priorizaron la funcionalidad del transporte automotor. Indagaremos sobre las intervenciones realizadas en términos de infraestructuras urbanas de movilidad. desde la acción estatal (municipal o nacional) para ver las articulaciones entre el diseño vial y el debate urbanístico.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e093
Author(s):  
Luis Müller

En 1946 André Bloc, director de la revista francesa L’Architecture d’Aujourd’hui, inició un proyecto para publicarla en Argentina y distribuirla en Sudamérica. El proyecto trascendía una mera traducción al español al incluir artículos y obras de producción regional. Entre 1947 y 1949 se publicaron catorce números en una frecuencia discontinua, experiencia que habla tanto de la situación de Francia en la segunda posguerra, como del medio sudamericano (en particular Argentina y Brasil) visto como pujante y promisorio contexto abierto al futuro.Al conocerse detalles de su producción, el episodio detrás de La Arquitectura de hoy revela aspectos de la escena internacional de la arquitectura moderna y del rol de las redes interpersonales para su circulación resultando que, si bien en sus páginas Amancio Williams fue el autor más publicado, es muy poco conocida la importancia de su actuación en las gestiones previas y en el desarrollo mismo de la revista.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e098
Author(s):  
Bibiana Ponzini ◽  
Cecilia Galimberti ◽  
Andrea Basso ◽  
Jorge Español
Keyword(s):  

En la década de 1980 se inicia el proceso de reconversión de la costa central de la ciudad de Rosario de ámbito ferro-portuario a espacio público recreativo. Se modifica así el imaginario de una ciudad que “creció de espaldas al río” para concretar la aspiración de dar la “cara al Paraná”. Asimismo, a comienzos del siglo XXI, el espacio insular se redefine a partir de nuevas prácticas y apropiaciones que producen impactos diversos en su particular ecosistema. En este contexto en el que lo urbano y lo fluvial entablan relaciones no siempre planificadas, emergen nuevos imaginarios vinculados a la protección ambiental y al conocimiento de la biodiversidad del delta. El presente artículo, a través de una metodología cualitativa enmarcada en los estudios culturales, se propone indagar acerca de las representaciones e imaginarios vinculados a las transformaciones físicas del borde fluvial de la ciudad y sus islas desde la década de 1990.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. e088
Author(s):  
Florencia Chechi ◽  
Ana Igareta
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El edificio del Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento es uno de los pocos ejemplares de arquitectura doméstica colonial que aún permanecen en pie en la ciudad de San Juan (San Juan, Argentina). Si bien por más de dos siglos ha sufrido modificaciones y adiciones, conserva el núcleo arquitectónico construido a comienzos del siglo XIX, por lo que su estudio y el del sitio en que se encuentra como conjunto integrado podrían aportar datos significativos a la comprensión del proceso de ocupación doméstica de la ciudad a fines del periodo colonial. El presente trabajo, un análisis arqueológico de fuentes históricas, tuvo como objetivo la reconstrucción del contexto físico en que se dio la ocupación y construcción de la vivienda, y la identificación de los principales rasgos materiales que se articularon en dicho proceso.  


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. e086
Author(s):  
Carlos Discoli ◽  
Graciela Viegas ◽  
Dante Barbero ◽  
Irene Martini

El trabajo convoca y desafía a explorar diversos abordajes que cuenten con atributos y/o potencialidades, pensados para otras áreas disciplinares, que permiten resolver los problemas complejos del hábitat. Se muestran experiencias en las que se implementaron métodos y/o tecnologías poco usuales para la resolución de problemas urbano-edilicios, utilizando y adaptando procedimientos que, en función de una reinterpretación de sus atributos y potencialidades, se pudieron implementar con éxito en el campo del hábitat. Como ejemplo se exponen instrumentaciones que implementaron el uso de imágenes satelitales para el análisis de la edilicia residencial desde un punto de vista tipológico y tecnológico; la utilización de lógica borrosa en el caso de la evaluación de los servicios urbanos incorporando valoraciones objetivas y subjetivas en el marco de la oferta y la demanda de los usuarios; y por último la utilización de materiales no usuales en los sistemas de climatización solar pasiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document