Revista Infancia Educación y Aprendizaje
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

328
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Valparaiso Chile

0719-6202

2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 42
Author(s):  
Marcelo Humberto Godoy Gálvez ◽  
Johanna Cortes Veliz ◽  
Rodrigo Espinoza Vásquez ◽  
Mónica Rengifo Oyarce

El presente texto es una reflexión que surge de la revisión bibliográfica y de experiencias educativas para la comprensión del fenómeno de la mediación pedagógica. Acercamos nuestros pensamientos hacia la idea de mediación como un entramado de experiencias educativas, donde se produce la creación de relaciones posibles entre quienes viven la situación de aprendizaje.Esta reflexión comprende la mediación a partir de la ética y fundadas en el amor y la aceptación. Asimismo, concebimos el aprendizaje como una transformación profunda del ser, pues aprender es sinónimo de vida.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 52
Author(s):  
Rosa Isusi-Fagoaga ◽  
Elena Sáez Alonso ◽  
Jorge Lizandra

El aprendizaje mediante las tecnologías de la información y comunicación y la interdisciplinariedad como ejes de la innovación pedagógica son aspectos que se deben fomentar en la Educación Superior desde la declaración de Bolonia, hace ya veinte años. Sin embargo, todavía no han arraigado lo suficiente en muchas aulas universitarias. Es por ello que se presenta un estudio sobre una experiencia educativa desarrollada por profesorado de las áreas de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal con futuros docentes en formación. Los objetivos son promover el uso de las TIC, nuevos sistemas de comunicación de los trabajos académicos y el aprendizaje colaborativo e interdisciplinar entre los estudiantes. Todo ello contribuye a una renovación tanto en la metodología docente como en el proceso de evaluación, otorgando un papel más activo al alumnado a la vez que favoreciendo la comunicación y coordinación entre el profesorado. La metodología empleada ha sido fundamentalmente cualitativa y el método la investigación-acción. Las técnicas de recogida de datos han sido cuestionarios realizados al alumnado, el diálogo interactivo, cuaderno de campo del profesorado y la evaluación grupal de los trabajos realizados con TIC del alumnado. La muestra han sido 140 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universitat de València. Los resultados muestran la satisfacción del alumnado y profesorado a lo largo de todo el proceso. Se puede concluir que la experiencia y estudio muestra una buena práctica innovadora que puede ser optimizada en el futuro y/o servir de inspiración a otros docentes universitarios.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Paula Oyarzun andrades ◽  
Francisco Esteban Bara ◽  
Teodor Mellen Vinagre
Keyword(s):  

Por siglos el estudio de las capacidades humanas ha despertado gran interés entre educadores, filósofos y pensadores en torno al cultivo del ser humano. La filósofa Martha Nussbaum desarrolló el Enfoque de las Capacidades (EDC) en cuyo eje reconoce la razón práctica como herramienta para contrarrestar las inequidades de género y avanzar en materia de justicia social. El objetivo de la investigación fue comprender la percepción sobre el desarrollo de la razón práctica, en estudiantes de género femenino que cursaron cuarto año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso (Chile) en el periodo 2017-2018, a partir de sus experiencias asociadas con su currículo y vida universitaria. El enfoque fue hermenéutico-fenomenológico de carácter cualitativo, a través de entrevistas en profundidad. Los resultados develaron información significativa sobre el rol  transformador de la universidad, a partir del fortalecimiento de capacidades vinculadas al razonamiento práctico en un contexto socioeducativo globalizado e inclusivo.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Óscar Leonardo Cárdenas Forero ◽  
Sonia Milena Uribe Garzón

Este estudio cualitativo, inscrito en el enfoque arqueo-genealógico y la analítica de la gubernamentalidad foucaultiana, es una exploración documental que busca determinar los modos como se constituyen los niños en subjetividades matemáticas, en el marco de los enunciados expresados en los documentos que hacen parte del archivo del proyecto pedagógico escolar “Teselaciones para Niños”, una alternativa didáctica en la escuela primaria para el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico de los niños, en donde es posible visibilizar, las tecnologías de gobierno que se emplean de modo calculado, para lograr este proceso de subjetivación infantil. Con esto, además, se procura entrever la condición de mecanismos de poder que adoptan los proyectos pedagógicos que se incorporan en el aula para mejorar los desarrollos, la construcción de conocimientos y los procesos de aprendizaje infantiles. Entre los hallazgos observados, se pudieron establecer aquellos mecanismos de control que se introducen y emplean a través de las enunciaciones del proyecto, para encauzar los comportamientos de los niños y, así, conducirlos hacia la constitución de subjetividades infantiles matemáticas, que funciona conformes con los requerimientos e intereses de la racionalidad contemporánea. En conclusión, con este tipo particular de estudios, se propone analizar, cuestionar y problematizar el carácter que asumen los proyectos pedagógicos como lugares de enunciación y factibilidad de los modos de subjetivación infantil, en particular, de subjetividades infantiles matemáticas.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 30
Author(s):  
Tany Giselle Fernández Guayana
Keyword(s):  

El actual ensayo presenta una reflexión crítica en torno a las apuestas educativas necesarias para los momentos de transición por los cuales está pasando Colombia. El posconflicto es hoy una demanda educativa que requiere de respuesta por parte de los formadores y agentes educativos. Debido a ello, el país tiene como tarea trazar nuevos horizontes de sentido, tomando como base aquellas apuestas que ha logrado instaurar políticamente desde la educación pero que, en medio de los constantes cambios sociales, requieren de mayor atención: los ambientes educativos, el currículo y la cátedra de la paz. No obstante, se hace necesario como elemento transversal, establecer lazos sinérgicos entre los demás agentes que rodean la niñez y la juventud a fin de trascender el escenario de la escuela y, por tanto, la labor formativa de los colombianos que deseamos ser. Es así como se concluye que, en momentos de transición, todo acto educativo debe propender al emprendimiento, a la explotación de la creatividad, a nuevas formas de interacción, al establecimiento de espacios dialógicos, al tejido de las subjetividades, a la configuración de colectivos y, por tanto, al rescate de lo humano.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 12
Author(s):  
Jacqueline Elizabeth Cevallos Salazar ◽  
Alexandro Vinicio Cruz Mariño ◽  
Ruth Elizabeth Jimbo Sotomayor ◽  
Irma Del Carmen Gómez Walfandery ◽  
José Julio Agualongo Tenelema
Keyword(s):  

La formación médica combina procesos de aprendizaje teórico-prácticos que van de la mano con el servicio a la comunidad. Este vínculo impacta en el desarrollo académico de estudiantes y docentes con una comprensión más profunda de la importancia de la medicina integral que abraza el respeto al ser humano, su entorno, su lengua y su cultura. El presente trabajo presenta la experiencia del proyecto Aprendizaje-Servicio de estudiantes de la carrera de medicina de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña, un proceso que promueve la inclusión y el servicio médico en el margen de la aceptación de la diversidad cultural y la erradicación del racismo


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Oxana Cerra Guerra ◽  
Jenny Consuelo Mahecha Escobar ◽  
Francisco Conejo Carrasco

El presente artículo presenta los resultados de una investigación que buscaba analizar la influencia que ejercen las estrategias Mindfulness en el desarrollo de los componentes de la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de jardín del Colegio Nueva York, en Bogotá, Colombia.Es así que, la metodología cualitativa con diseño descriptivo permitió lograr un entendimiento de los fenómenos desde el punto de vista docente, al trabajar con una muestra de 9 estudiantes y 3 docentes. Los datos recogidos por medio de la rejilla de observación, entrevista a docentes y diario de campo fueron analizados permitiendo establecer qué componentes de la autorregulación son los más impactados y cuáles estrategias ejercen una mayor influencia en su desarrollo.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Felipe Nicolás Mujica Johnson

En la actualidad se están desarrollando diferentes debates y discusiones en torno a la justicia social y la pertinencia de una perspectiva crítica de la educación, que contribuya a la emancipación del alumnado. O en otras palabras, a sus posibilidades de comprender las ideologías que hay detrás de las diferentes marcas o sentidos hegemónicos en la sociedad, como por ejemplo, capitalismo y patriarcado en la Educación Física. En este sentido, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre algunas de las barreras socioculturales que dificultan el desarrollo de una Educación Física Crítica, con énfasis en la situación de Chile. Entre las barreras, destacan algunas ideologías políticas, los organismos nacionales e internacionales que se vinculan a la educación, algunos docentes, parte de la ciudadanía y los medios masivos de comunicación. Finalmente, se considera que el panorama para desarrollar un currículo crítico es complejo, pero es posible realizar acciones pedagógicas orientadas a la transformación social.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Marco Estheban Alvarez Parra ◽  
Katherin Castillo Morales

Resumen: El Consejo Comunal de Infancia de la comuna de Antofagasta en sus 8 años de existencia ha formado y servido de plataforma de participación infantil para niños, niñas y adolescentes de la comuna de Antofagasta. El presente artículo busca sistematizar esta experiencia en el relato de una historia y sus testimonios, conocer el funcionamiento de esta instancia, los logros que ha obtenido y por sobretodo la experiencia que ha significado este órgano de representación y praxis infantil para los niños y niñas consejeros de infancia de la comuna de Antofagasta. Para esto se trabajó una metodología cualitativa en base a la técnica de entrevista semiestructurada, el análisis de documentos institucionales y del registro de las actividades más importantes realizadas en el transcurso de la historia del consejo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document