scholarly journals APUESTAS EDUCATIVAS EN MOMENTOS DE TRANSICIÓN HACIA LA PAZ

2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 30
Author(s):  
Tany Giselle Fernández Guayana
Keyword(s):  

El actual ensayo presenta una reflexión crítica en torno a las apuestas educativas necesarias para los momentos de transición por los cuales está pasando Colombia. El posconflicto es hoy una demanda educativa que requiere de respuesta por parte de los formadores y agentes educativos. Debido a ello, el país tiene como tarea trazar nuevos horizontes de sentido, tomando como base aquellas apuestas que ha logrado instaurar políticamente desde la educación pero que, en medio de los constantes cambios sociales, requieren de mayor atención: los ambientes educativos, el currículo y la cátedra de la paz. No obstante, se hace necesario como elemento transversal, establecer lazos sinérgicos entre los demás agentes que rodean la niñez y la juventud a fin de trascender el escenario de la escuela y, por tanto, la labor formativa de los colombianos que deseamos ser. Es así como se concluye que, en momentos de transición, todo acto educativo debe propender al emprendimiento, a la explotación de la creatividad, a nuevas formas de interacción, al establecimiento de espacios dialógicos, al tejido de las subjetividades, a la configuración de colectivos y, por tanto, al rescate de lo humano.

1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


2016 ◽  
Author(s):  
Alexander Ruiz Silva ◽  
Daniel David García Huertas
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 45-60
Author(s):  
Nadiehezka Palencia T
Keyword(s):  

En este documento se hace un análisis jurídico de las amnistías e indultos de la justicia transicional colombiana, derivadas de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las farc-ep. Plantea que cumplen de manera parcial con los parámetros internacionales y que esto podría resolverse a través de la implementación y puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz (jep). Estructura: i. La permisión de las amnistías e indultos en el derecho internacional. ii. Las observaciones sobre el Acto Legislativo 01/17 y la Ley 1820/16 en materia de “amnistía, indulto y tratamientos penales especiales” planteadas por la comunidad internacional. iii. Herramientas que posee la jep para sortear la falta de conformidad con el estándar internacional. Finalmente, provee algunas recomendaciones y conclusiones al respecto.


2018 ◽  
pp. 175-199
Author(s):  
Lorella Castorena Davis ◽  
Arely Madai Martínez Valencia

El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.


2010 ◽  
Author(s):  
Constanza Manfredi ◽  
Maria Victoria Boix
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document