Revista Científica UNTRM Ciencias Naturales e Ingeniería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

132
(FIVE YEARS 104)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Toribio Rodriguez De Mendoza

2520-0356, 2414-8822

Author(s):  
Walter Ramírez Vásquez
Keyword(s):  

<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la respuesta al modelamiento sísmico de una vivienda en base a unidades de albañilería suelo cemento, en la Villa San Juan, Magdalena, región Amazonas, Perú, para tal finalidad se hizo la extracción de muestras de suelo y arena, para el análisis correspondiente en el Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de la región Amazonas, de ello se obtuvo una mezcla, con 40% de aporte  de tierra colpar y un 60% de aporte arena de cerro, procediendo a elaborar el Ladrillo de Tierra Comprimida, con adición de 7%, 11%, 15% y 19% de cemento en peso respecto a la mezcla, determinándose sus propiedades físico-mecánicas; lo que generó estadísticamente un mejor comportamiento en sus propiedades físicas y mecánicas, en el lote experimental L<sub>3</sub> (19%), concluyéndose que el modelamiento sísmico de la vivienda modelo, presenta respuesta admisible según normas E 0.70, E 0.30, E0.20 del RNE. </p>


Author(s):  
Lucy Marlita Mejía Taboada ◽  
María Edita Zelada Herrera ◽  
Luz Azucena Torres García ◽  
Jaime Cuse Quispe
Keyword(s):  

<p>El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de contaminación microbiológica del agua de consumo humano en el Centro Poblado Pachapiriana, distrito de Chontalí, Provincia de Jaén, Perú en el año 2019. La población estuvo constituida por 100 viviendas y la muestra de estudio fue 40 y 4 pozos de abastecimiento de agua. Utilizó la Técnica del Número Más Probable en la cual obtuvimos como resultados que las muestras tienen que ser &lt; 1,8/100 ml; mientras que los resultados obtenidos son &gt; 6.8/100 ml elevado para coliformes totales, para coliformes fecales dio como resultado &gt; 4/100 ml y para E. Coli; si se obtuvieron tres muestras (9 – 18 y 31) con el valor indicado del D.S. Nº 031-2010 que es 1,8/100 ml, las 37 muestras restantes tienen presencia de E .coli por que el resultado es &gt; 2/100 ml. Se concluye que, con base a la prueba presuntiva, confirmativa y completa realizadas, se determinó que el agua que se abastece al C.P. Pachapiriana, no reúne las condiciones microbiológicas para ser considerada apta para el consumo humano debido a que todas las muestras presentan un NMP importante de coliformes fecales, totales y E. coli lo que indica que el agua está contaminada con materia fecal.</p>


Author(s):  
Gudelio Alva Tafur ◽  
Nilton Luis Murga Valderrama
Keyword(s):  

<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina (eCG)<strong>.</strong> El experimento contó con 42 vacas de 1 a 4 partos se dividieron en 2 tratamientos: “T1” protocolo con eCG (n=21) y “T2” protocolo sin eCG (n=21) (protocolo modificado de Gabriel Bó). Para el “T1” el día de inicio se colocó un dispositivo intravaginal DIB<sup>®</sup>, luego se aplicó 0.8ml de benzoato de estradiol (ESTROVET<sup>®) </sup>). El día 8, se retiró el dispositivo DIB<sup>®</sup> más 2ml de prostaglandina (SINCROCIO<sup>®</sup>) más 0.5ml de cipionato de estradiol (ESTROGAL<sup>®</sup>) y 2ml (eCG) (NOVORMON<sup>®</sup>). El “T2”, fue similar al protocolo anterior con la diferencia de que no se suministró hormona (eCG) (NOVORMON<sup>®</sup>). 50 horas después de retirado el dispositivo se insemino y se aplicó 2ml de GnRh (CONCEPTASE<sup>â</sup>). 40 días después se hizo diagnóstico de preñez con ultrasonografía. Se hizo una evaluación con un cuadro anova. Los resultados sugieren que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos tratados, pero si diferencias numéricas a favor del tratamiento 1. En conclusión, el uso de hormona gonadotrofina coriónica equina eleva el porcentaje de preñez.</p>


Author(s):  
Nestor Claumer Epiquien Torrejo ◽  
Guillermo Idrogo Vásquez
Keyword(s):  

<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de dos tipos de fertilizantes y abonos sobre el rendimiento del repollo corazón de buey (<em>Brassica oleracea</em>). Para ello, se identificó el lugar donde se instaló la unidad experimental que cumplió los requisitos de homogeneidad y se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con 9 tratamientos y 3 repeticiones. Se realizó el análisis de varianza con la prueba de Tukey (p=0,05). Los resultados indican que hubo diferencias significativas para peso de cabeza, longitud de planta, longitud de cabeza y diámetro de cabeza donde destaca mayormente el tratamiento T3 (Nutrifer Papa Sierra + Gran guano) con mejores promedios. Con respecto al rendimiento por parcela y hectárea se evidenció diferencias entre tratamientos donde el T3 alcanzó los mayores promedios con 17,07 kg y 105,35 t/ha respectivamente, demostrando que la fertilización orgánica en interacción con la mineral influyó positivamente en el rendimiento del cultivo de repollo. Se concluye que el rendimiento por unidad experimental fue mayor con una fertilización de 25 g de Nutrifer Papa Sierra + 7 t/ha de Gran guano, alcanzando 17,07 kg. y el rendimiento por hectárea fue superior con la aplicación de 25 gramos Molimax Papa Sierra/Planta + Guano de isla 7 t/ha, con 105,35 t/ha.</p>


Author(s):  
Carlos Ulises Escobedo Jalk

<p>La investigación tuvo por objetivo comprobar dos pruebas de campo para determinar Mastitis Subclínica en bovinos, en la Localidad de Florida-Pomacochas, 2019. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método biológico (Prueba California Mastitis Test) y el método químico (Prueba de Whiteside) los cuales permitieron comprobar cuál de las pruebas son más eficientes para detectar la mastitis bovina. Se encontró un 47% de efectividad en la prueba Whitside y el 53% en la prueba California Mastitis Test, lo que dificulta la confiabilidad por parte de los criadores de ganado con ambas pruebas; pero si se tiene que utilizar una de las dos la más recomendables es la California Mastitis Test. Se concluye que la prevalencia de mastitis subclínica está representada por el 27% del total de bovinos evaluados. </p>


Author(s):  
Luigi Delfort Chávez Burga ◽  
Hugo Frías Torres
Keyword(s):  

Con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica (uso de gallinaza) sobre tres variedades de rye Grass (Ecotipo Cajamarquino, Bóxer y Tama) se evaluó las variables: Porcentaje de germinación, Prendimiento (P), Altura de planta (AP), Materia Verde (MV) y Materia Seca (MS). Se instalaron parcelas de 8 m<sup>2</sup> por cada tratamiento en dos bloques, evaluados durante tres cortes. Se empleó el Diseño en Bloques Completamente al Azar DBCA. El resultado indica diferencias significativas entre tratamientos (p&lt; 0,05) para AP, MV y MS, donde la mejor variedad con respecto a AP y FV fueron el Bóxer (37,3875 cm) y el Ecotipo cajamarquino (34.6375 cm). La mayor producción de FV mostró el Bóxer con 18,760 t/ha/año y un nivel de 16.2417 % MS, mientras que la variedad Ecotipo Cajamarquino obtuvo un rendimiento de FV 14,116 t/ha/año y un 17.0667 % MS, seguida de la variedad Tama con 11,275 t/ha/año de FV y un 15.4000 % MS. Se concluye que la variedad Bóxer es un pasto hibrido anual de muy buen rendimiento con respecto a MV, pero a su vez es un pasto de gran exigencia nutricional, mientras que el Ecotipo Cajamarquino es de carácter perenne y alta rusticidad y muy diseminado en el distrito de investigación.


Author(s):  
Cristian Moreto Tuesta ◽  
María Jose Mechato Jiménez ◽  
Guillermo Arturo Díaz Jáuregui

<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad sísmica estructural de tres<strong> </strong>instituciones educativas públicas del centro histórico de la ciudad de Chachapoyas en la región Amazonas Perú. Se evaluaron tres instituciones  educativas: Virgen Asunta, Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio y la Institución Educativa Seminario Jesús María, aplicando el método de Benedetti y Petrini. Se encontró que la vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Virgen Asunta, es BAJA, excepto los módulos C y D que presentan una vulnerabilidad MEDIA A BAJA. La vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio, es BAJA, excepto los módulos D y E que presentan una vulnerabilidad MEDIA A BAJA. La vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Seminario Jesús María, es BAJA. Finalmente se determinó que el Peligro Sísmico de las tres Instituciones Educativas Públicas del Centro Histórico de Chachapoyas en evaluación es MEDIO y la estimación del Riesgo Sísmico de las 03 Instituciones Educativas es MEDIO.</p>


Author(s):  
Isben Alexis Vera Cienfuegos ◽  
Gino Alfredo Vergara Medina

<p>El objetivo de la presente investigación fue calcular el costo de oportunidad de potenciales contribuyentes en las microcuencas Atunmayo y Copallin, ubicadas en la provincia de Bagua, región Amazonas, Perú, en el año 2019. Se aplicaron 108 encuestas, en igual número en la microcuenca Atunmayo y Copallin. Las encuestas recogieron datos productivos de caficultura y ganadería. Se aplicó el método de Valoración Contingente con formato referéndum para calcular la disposición a aceptar de los posesionarios por la conservación de las microcuencas. Los datos se trabajaron con el modelo estadístico Probit, y posterior a ello, se calculó el valor económico de las tres actividades y el costo de oportunidad. Los resultados refieren que la actividad cafetalera tiene mayor valor económico que la conservación del recurso hídrico, y en tercer lugar se encuentra la ganadería. Se encontró que Existen dos actividades productivas que ponen en riesgo la conservación de las microcuencas, la caficultura que se desarrolla en la microcuenca de Atunmayo, y la ganadería en la microcuenca de Copallín. Se concluye que el costo de oportunidad señala que la actividad con mayores beneficios netos es la caficultura, seguido de la conservación del servicio hídrico, y en tercer lugar, la ganadería. </p>


Author(s):  
José Luis Mego Meléndez

<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) y de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) en suelos agrícolas afectados por derrame de hidrocarburos, las cuales en concentraciones altas pueden alterar los ecosistemas existentes y la salud humana. Ante esto se realizó un reconocimiento del área donde ocurrió el incidente, ubicado en la progresiva km 440 + 781 del Oleoducto Nor Peruano, perteneciente al caserío Villa Hermosa, la cual permitió tener una estimación inicial del área sobre el sitio donde ocurrieron los hechos y la superficie estimada, para decidir la delimitación y la toma de muestras de suelos, se realizaron en diferentes puntos (10 muestras por sector) y diferentes profundidades (0.30 m y 1.50 m) del perfil del suelo en el área de estudio. Las muestras se recolectaron de acuerdo a la guia para muestreo de suelos. Encontramos que los suelos estudiados presentan concentraciones de HTP y COV por debajo de los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo.</p>


Author(s):  
Wan Yú López del Aguila
Keyword(s):  

<p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de brucelosis bovina en la cuenca ganadera del Alto Imaza, región  Amazonas, Perú. Se trabajó con bovinos de las razas Brown Swiss, y Holstein, sin distinción de edad y sexo, considerando como las razas más representativas en la producción ganadera del Alto Imaza. El estudio se realizó recolectando muestras sanguíneas de los bovinos por venopunción de la vena coccígea ubicada debajo de la cola haciendo uso de tubos al vacío con anticoagulante. Las muestras fueron procesadas mediante el Kit de Rosa de Bengala entre los meses de noviembre 2019 y enero 2020. En los resultados se muestra que según raza; la prevalencia de brucelosis bovina en el estudio demostró que en el 100% no se evidencia brucelosis, por lo que el número y porcentaje de casos positivos es nulo (0%). Y según sexo; el estudio también demostró que en el 100% no se evidencia, por lo que el número y porcentaje de casos positivos es nulo (0%). Se concluye que la distribución de bovinos del estudio fue: el 32.17% y 67.83% fueron de Raza Holstein y Brown Swiss respectivamente. Así mismo el 70% de los bovinos seleccionados para el estudio fueron vacas en mayor porcentaje, así también el 14% de tipo vaquilla, el 10% vaquillonas, y en menor porcentaje con 1, 2 y 3% fueron Toro, Torete y Ternera respectivamente resultando por los distintos tipos y categorías que no existe prevalencia de brucelosis bovina.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document