Revista Educación en Ingeniería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

47
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Colombiana De Facultades De Ingenieriia (Acofi)

1900-8260

2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Mónica Patricia Heredia-Campo ◽  
Duván Javier Mesa-Fernández

El presente artículo analiza la evolución de las fases y etapas en el ciclo de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología (PNCT) de Colombia, específicamente el programa de Formación de Alto Nivel de capital humano y su aporte a los indicadores de desarrollo del país. Se revisan las relaciones de la organización institucional y elementos de gobernanza para el avance de la PNCT, así como los principales hitos desde 1940 a la fecha. Se describen algunos de los elementos de política pública e iniciativas del gobierno nacional en la promoción de estrategias para la formación de personal con vocación científica y su incidencia en la competitividad y la innovación. Luego de la implementación de los programas e instrumentos de política pública se identifican impactos socioculturales y económicos en el marco del cumplimiento de los objetivos estratégicos del país y la posible coherencia conceptual en el ciclo de la política.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Ana María Reyes-Parra ◽  
Mario Julian Cañon-Ayala ◽  
Fredy Andrés Olarte-Dussan
Keyword(s):  

La estrategia de aula invertida ha tomado fuerza durante la última década debido a la integración de nuevas tecnologías en el ámbito educativo, facilitando el desarrollo de procesos de aprendizaje auto-regulado y de aprendizaje activo en las aulas. Teniendo en cuenta las ventajas de esta metodología, se diseñó una estrategia basada en el aula invertida para abordar el tema de “convolución” en la asignatura de Señales y Sistemas I de la Universidad Nacional de Colombia. La estrategia fue implementada con 90 estudiantes, quienes reportaron sus percepciones acerca de la estrategia propuesta a través de una encuesta. Los resultados muestran una percepción positiva en relación a la metodología y los recursos educativos propuestos. No obstante, se identificaron en algunos casos sugerencias de mejora asociadas a los recursos educativos y aspectos operativos.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 58 ◽  
Author(s):  
Nidia Antonia Dalfaro ◽  
Patricia Belén Demuth Mercado ◽  
Nancy Francisca Aguilar ◽  
Carmen Graciela Del Valle
Keyword(s):  

Se presentan los resultados de una investigación sobre estrategias activas para la construcción de competencias matemáticas en carreras de ingeniería, Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.Aplicamos la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas para desarrollar el tema Transformaciones Lineales en la asignatura Álgebra y Geometría Analítica y Grafos en Matemática Discreta.A los estudiantes se suministró una encuesta para indagar el grado de satisfacción respecto de la propuesta y sus procesos de aprendizaje. También se trabajó con docentes de Ciencias Básicas en propuestas de formación.Se destaca la mejora de resultados de aprendizaje, y la valoración positiva de los estudiantes respecto del proceso. En relación con los docentes, a partir de la experiencia de investigación-acción que adquirió el grupo, dio como resultado la apertura de un nuevo ciclo de observación – Intervención - evaluación, con asignaturas pertenecientes a profesores que realizaron nuestros cursos, cerrando así un ciclo que consideramos virtuoso.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 44
Author(s):  
Francisco Javier Valencia-Duque ◽  
Leonardo Bermón-Angarita

La Administración de Sistemas es una disciplina relacionada con la informática, afín a la ingeniería de sistemas, que estudia las TIC como función del negocio y la forma de gestionarlas para agregar valor a las organizaciones. Este artículo presenta una visión de lo que es la administración de sistemas informáticos, como una alternativa a la formación del ingeniero de sistemas, la evolución de su rol del profesional en sistemas, sus competencias, áreas de estudio e investigación y su estado actual desde el punto de vista de programas de formación en el contexto colombiano.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 72
Author(s):  
Daniel Ricardo Salinas-Guayacundo

En este artículo, la importancia del área estructural dentro de un programa académico de Ingeniería Civil es estudiada. Las características especiales de los programas en Ingeniería Civil en Colombia con énfasis en estructuras son tomadas como caso de estudio. Colombia es un país que está expuesto a una elevada amenaza sísmica además de poseer gran cantidad de edificaciones susceptibles a colapsar ante un evento sísmico. En los últimos 35 años, sismos moderados han destruido varias ciudades, han producido cientos de pérdidas humanas y materiales porque un número importante de sus edificaciones fueron diseñadas y construidas con poca o ninguna consideración de los efectos sísmicos. En este documento, tres programas en Ingeniería Civil (área estructural) fueron seleccionados y estudiados aleatoriamente estudiando dos aspectos (1) Docentes (formación y producción académica y contenidos programáticos), y (2) infraestructura (laboratorios y material de apoyo). Producto de lo anterior se encontró que el ítem de los profesores contribuye más en la calidad de la Universidad. Por lo tanto, aspectos relacionados con la formación de estudiantes colombianos en programas doctorales nacionales e internacionales son estudiados.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Natalia G. Monjelat ◽  
Guillermo L. Rodriguez ◽  
Patricia Silvana S. San Martín
Keyword(s):  

El trabajo presenta un análisis exploratorio del proceso de construcción de simulaciones de un sistema mecánico utilizando entornos de programación con bloques por parte de alumnos universitarios. Los resultados provienen de un estudio de caso desarrollado en la asignatura de primer año “Introducción a la Ingeniería Mecánica” (Facultad de Ingeniería, UNR). Partiendo del modelado, los participantes diseñaron, programaron y evaluaron sus propias simulaciones utilizando Scratch, que resultó un recurso idóneo para ser utilizado con estudiantes con escasos conocimientos de programación. De esta forma, las simulaciones funcionaron como una herramienta de aprendizaje en una etapa temprana de la carrera. Los resultados reflejan la necesidad de propiciar propuestas educativas que permitan el estudio de los diversos aspectos del modelado, la simulación y la programación en carreras de ingeniería, ya que estas experiencias pueden facilitar el uso de entornos más específicos y potentes, siendo recursos valiosos para enriquecer situaciones curriculares y profesionales.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Andrés Felipe Monroy Mateus ◽  
Catalina Aguirre Lara ◽  
Anny Astrid Espitia Cubillos

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), tiene entre sus objetivos evaluar, mediante exámenes estandarizados, la formación ofrecida en los diferentes niveles educativos. Lo que da paso a la identificación del Valor Agregado (VA), que permite conocer el aporte de cada institución al desarrollo de las competencias de sus estudiantes. Es importante conocer el desempeño en competencias, para crear estrategias en pro del mejoramiento continuo. La metodología planteada para hallar el VA consiste en tres etapas: la primera es contrastar la estructura de las pruebas Saber 11 y Pro, la segunda, realizar un tratamiento de datos para obtener el VA y contrastarlo con otras variables, la tercera comparar los resultados de VA frente a los obtenidos por el grupo de referencia de ingeniería y a una Universidad referente, que puede ser determinada como la mejor en su área de acuerdo a algún ranking representativo.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 88
Author(s):  
Julio Esteban Colmenares ◽  
Norma Rocio Héndez ◽  
Jorge Celis-Giraldo

Este artículo muestra los resultados de adoptar laboratorios virtuales en la asignatura de mecánica de suelos en los pregrados de ingeniería civil e ingeniería agrícola en la Universidad Nacional de Colombia. Desde la perspectiva de los estudiantes, presenta de qué manera los laboratorios contribuyen a la comprensión y aplicación de conceptos en la solución de problemas relacionados con la mecánica de suelos. Se exploraron los resultados de la percepción de autoeficacia de los estudiantes así como de su percepción sobre los laboratorios virtuales en relación con las características socio-demográficas de los estudiantes. La evidencia recolectada sugiere que los estudiantes encuentran que los laboratorios contribuyen a potenciar sus habilidades de investigación, de análisis y conocimientos en mecánica de suelos. Los estudiantes que dedicaron mayor tiempo a la asignatura consideran que los laboratorios virtuales permiten desarrollar conceptos y habilidad de análisis y evalúan positivamente el trabajo con estos laboratorios.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Omar Ivan Trejos-Buriticá

El propósito de la investigación que inspira este artículo consiste en la búsqueda de caminos que permitan aprovechar las fortalezas que puede proporcionarle, a un estudiante promedio, el trabajo en grupo desde una perspectiva tanto colaborativa como cooperativa, dependiendo de las necesidades. Este estudio se ha realizado en el 1º semestre de Ingeniería de Sistemas a lo largo de tres años y para ello se ha acudido a una metodología tanto cuantitativa como cualitativa a partir de los resultados numéricos de las evaluaciones como de la interacción, observación y diálogo con los estudiantes. Se han obtenido unos resultados que permiten aportar a la discusión de trabajo en grupo y que proporcionan elementos de juicio para aprovechar lo que se haga en el aula a la luz de esta técnica. Se concluye que es posible lograr que se mejore el aprendizaje individual de la programación de computadores si el trabajo en grupo se estructura bajo una metodología claramente definida, si se aplica un enfoque que se ajuste a las necesidades de lo que se quiere hacer y si se logra que los estudiantes sean partícipes activos de este tipo de procesos.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Lesmes Antonio Corredor-Martínez ◽  
Karla Judith De La Hoz-Del Villar

Este artículo, basado en el capítulo “Introducción a la Ingeniería Mecánica: cómo llegan los de primer ingreso” del libro “Transformar para educar 5” de la Universidad del Norte, presenta una investigación realizada con el objetivo de conocer el pensamiento creativo y crítico para la solución de problemas, así como la percepción de los estudiantes de Introducción a la Ingeniería Mecánica hacia esta carrera. Se basa en una metodología mixta en la que aplicó protocolos de observación de clase, cuestionario sobre percepción y expectativas, se generaron problemas cotidianos para su debate y desarrollaron por grupos un proyecto de diseño. Finalmente, se concluye que los estudiantes plantean más soluciones innovadoras, detalladas y complejas ante situaciones que les resultan cotidianas; que las preguntas provocadoras les incita a cuestionar sus paradigmas y a construir posturas mejor argumentadas, y que la elección de carrera se debe a su afinidad con las matemáticas y a la percepción positiva que tienen de esta disciplina para resolver problemas globales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document