Sociohistórica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

127
(FIVE YEARS 58)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De La Plata

1852-1606, 1853-6344

2021 ◽  
pp. e139
Author(s):  
Mariana Gené ◽  
Mariana Heredia ◽  
Luisina Perelmiter

Los trabajos que describen el sistema político en la Argentina suelen asumir o subrayar la concentración de la toma de decisiones y el carácter presidencialista de la autoridad pública. Sin embargo, la actividad de gobierno conlleva una complejidad y una diversidad de mediaciones que este supuesto no capta. Considerando a los ministerios como una de las principales mediaciones de la decisión gubernamental, y sobre la base de tres estudios de caso en áreas muy distintas del gabinete nacional –Economía, Interior y Desarrollo Social–, este artículo analiza los saberes y destrezas que caracterizan a los funcionarios, los interlocutores relevantes de cada cartera, los atributos institucionales de las mismas y los desafíos de gobierno que enfrentan en diversas situaciones históricas. A partir de ese análisis se identifican tres tipos de racionalidades –experta, pragmática y sensible– y se destacan las ventajas de una concepción plural de la racionalidad estatal.


2021 ◽  
pp. e150
Author(s):  
Mónica Gatica ◽  
Pablo Blanco
Keyword(s):  

Reseña de Ráfagas y vientos de un sur global. Movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México. Luis Alfredo Arriola Vega y Enrique Coraza de los Santos (Editores). New York, Peter Lang Publishing Inc., 2018


2021 ◽  
pp. e144
Author(s):  
Lucas Gerardo Saporosi

El artículo analiza el problema de la responsabilidad de las experiencias políticas de los años sesenta y setenta en Argentina a partir de un conjunto de intervenciones realizadas por exmilitantes en el marco del debate No matar. Específicamente, propone tres aproximaciones al problema que surgen de una serie de enfoques sobre la responsabilidad y que pueden resumirse en: a) la responsabilidad como falta político-moral; b) la responsabilidad como balance político militante y c) la responsabilidad reflexiva. En este marco, nos preguntamos por las formas en que ha asumido la responsabilidad en las cartas de estos/as exmilitantes, y, extensivamente, por quiénes, de qué y ante quién se es responsable.


2021 ◽  
pp. e151
Author(s):  
Diego Labra
Keyword(s):  

Reseña de Adamovsky, Ezequiel (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI, 261 págs.


2021 ◽  
pp. e142
Author(s):  
Melina Morzilli

Este trabajo se propuso dar cuenta de la incidencia de la Asignación Universal por Hijo en las trayectorias escolares de jóvenes de hogares migrantes bolivianos dedicados a la horticultura, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica, social y educativa. Se señalaron las trayectorias escolares y socio-productivas de los/las jóvenes seleccionados/as, y se dio cuenta de las asistencias y del rendimiento escolar de dichos/as alumnos/as y su vinculación con la AUH. Se realizó un estudio de casos situado en el periurbano hortícola platense con una cohorte que va de 2011 a 2017, ya que allí se ubica una escuela media pública, en la que un porcentaje relevante de los/as alumnos/as son migrantes o hijos/as de bolivianos/as y perceptores/as de la AUH. La metodología fue de carácter cualitativo. Se complementó con una de carácter cuantitativo. Las técnicas que se utilizaron para la recolección/co-construcción de datos fueron entrevistas en profundidad y observación etnográfica, como también se recurrió a archivos estadísticos de la Escuela. Se concluyó que la AUH incidió positivamente sobre las trayectorias pues mejoró la inclusión educativa de estos/as jóvenes alumnos/as.


2021 ◽  
pp. e149
Author(s):  
Gastón Ángel Varesi

El artículo propone un debate teórico acerca de las categorías de contradicción y antagonismo, en el marco de la teoría de la hegemonía, evaluando su vigor y actualidad para el análisis contemporáneo del populismo. En ese camino, pondremos en cuestión las críticas de Laclau al marxismo, particularmente en relación con la categoría de contradicción, con el fin de replantear su vigencia y articularla con distintas herramientas teóricas provenientes del pensamiento laclausiano para el análisis de la hegemonía, observando la dinámica del antagonismo y la constitución identitaria de sujeto. Algunas de las preguntas que emergen son las siguientes. ¿Cómo profundizar en el análisis de las lógicas instituyentes de lo político sin perder de vista la gravitación de los factores económico-estructurales? ¿Cuáles son las relaciones entre el pueblo y las clases sociales? ¿Cómo re-articular los aportes del pensamiento de Laclau en el marco de la teoría gramsciana de la hegemonía?


2021 ◽  
pp. e148
Author(s):  
Gabriela Scodeller

El artículo se propone explorar la puesta en marcha del proyecto educativo que impulsó el Sindicato Luz y Fuerza Capital Federal en los años sesenta y setenta en Argentina. Como parte de su concepción de un “sindicalismo múltiple y de participación”, el mismo procuró la formación político-sindical de activistas y cuadros medios, pero también, una educación cultural integral que abarcase a toda la “familia lucifuercista” y a trabajadores de otros gremios. El lugar estratégico de la formación se anudaba a su meta por lograr una cada vez mayor participación de los trabajadores en los ámbitos de gestión empresarial y de poder estatal. A partir de un recorrido sustentado en fuentes documentales de la propia organización, se formulan una serie de interrogantes a los abordajes historiográficos sobre el período y se discute la necesidad de revisar ciertos supuestos e interpretaciones sobre actores y prácticas.


2021 ◽  
pp. e154
Author(s):  
Carlos Fernando López de la Torre
Keyword(s):  

Reseña de Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coords.), La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX, Buenos Aires, Imago Mundi, 2020.


2021 ◽  
pp. e143
Author(s):  
Lucila D’Urso

El presente artículo analiza la relación entre estrategias sindicales y reformas laborales. En tal dirección, se recupera la experiencia del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC en Brasil durante los gobiernos del Partido dos Trabalhadores y en los años posteriores a la sanción de la reforma laboral. Para ello, estudiaremos la dinámica de la conflictividad laboral entre 2003 y 2013. Luego, focalizaremos en el posicionamiento del sindicato ante la reforma laboral e identificaremos continuidades y rupturas en su estrategia respecto a los años precedentes. Al considerar en el análisis elementos que remiten a la orientación política e ideológica del accionar sindical, es posible concluir que las modificaciones en las normativas laborales no sólo expresan una ofensiva de los sectores dominantes sobre históricas conquistas de la clase trabajadora, sino que también pueden legitimar estrategias sindicales tendientes a convalidar la flexibilización de las relaciones del trabajo.


2021 ◽  
pp. e145
Author(s):  
Ana Sofía Jemio
Keyword(s):  

En 1983, cuando la última dictadura militar argentina estaba terminando, Eduardo Luis Duhalde acuñó el concepto “Estado terrorista” para caracterizar al nuevo modelo represivo creado la dictadura. Este concepto (y su término emparentado “terrorismo de Estado”) trascendió los años y las fronteras: hoy es un vocablo central en las disputas por el sentido del pasado reciente. Estas disputas han opacado el debate sobre la utilidad del término como herramienta teórico-metodológica. A más de 30 años de su creación, ¿qué potencialidades y límites tiene el concepto para caracterizar las formas de la violencia estatal en la última dictadura militar? Este artículo busca responder esta pregunta reseñando los principales elementos del debate actual sobre las formas de periodizar y caracterizar la violencia estatal en la segunda mitad del siglo XX. Luego, se reseñan las principales críticas formuladas al concepto “Estado terrorista” y, atendiendo a ellas, se propone una relectura del término.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document