Boletín Científico CIOH
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

589
(FIVE YEARS 23)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 0)

Published By Direccion General Maritima - Dimar

2215-9045, 0120-0542

2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Johnattan José Orozco Zárate

En Colombia, el trabajo de muchas entidades que construyen país marítimo en el marco del Comité Técnico Nacional de Cultura Marítima (CTN – CUL), liderado por la Comisión Colombiana del Océano, trabajan en la formulación de instrumentos de política que dan una aproximación para conocer, cuantificar y/o proteger el Patrimonio Cultural Marítimo, sea material o inmaterial; es por eso que la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros – PNOEC, tiene un aparte especial que orienta acciones que permiten posicionar en la agenda pública nacional la cultura marítima. Por lo anterior, este articulo muestra la relación entre las líneas de acción de la PNOEC con otros instrumentos, como el CONPES Bioceánico 3990. Una vez, se conocen las acciones particulares por cada política, es evidente que la PNOEC aspira al reconocimiento del patrimonio cultural marítimo con una visión holística y no solo atendiendo al Patrimonio Cultural Sumergido.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Roberto Lastra Mier
Keyword(s):  

Desde el punto de vista jurídico, la referencia a los bienes que entran a formar parte del grupo de los denominados “patrimonio cultural sumergido” es relativamente reciente. Hasta hace algunos años, la legislación colombiana para referirse a los bienes que podrían integrar este segmento se remitía al Código Civil colombiano. A partir de los años ochenta, con la noticia del posible hallazgo de uno de los galeones que transportaban las riquezas desde América hacia Europa (Galeón San José), se inicia una batalla jurídica que ha generado un interés inusitado no solo en las instituciones, sino en la ciudadanía en general. Este trabajo se enmarca dentro del amplio espectro de objetivos propuestos dentro del proyecto de investigación “Procesos de territorialización de espacios marinos en el Caribe Colombiano”, entendiendo que los bienes culturales forman parte de ese intrincado espectro que constituye el manejo integrado costero, dentro del cual los factores culturales, históricos y evidentemente jurídicos juega un papel de vital importancia para el logro de un manejo armónico de tan singular espacio territorial. 


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
JOHANN ROSSEMBHEG CUTA JIMENEZ ◽  
Linda Lucia Ballestas

El corregimiento de Nueva Venecia en el municipio de Sitionuevo- Magdalena, es un asentamiento palafítico en medio de la ciénaga El Pajaral. Este pueblo de pescadores cuenta con un sistema de acueducto artesanal basado en el suministro de agua para consumo humano mediante la navegación; factor que constituye un modelo diferencial de gestión del agua. Reconociendo así el agua como la columna vertebral de subsistencia para estas comunidades, se hace necesario abordar la problemática desde diferentes perspectivas: el agua como territorio, el ciclo urbano del agua (CUA) y la cultura anfibia como elemento ecointegrador. La ponencia presenta los resultados de investigación que permitió la caracterizar las dinámicas del ciclo urbano del agua, evaluando los niveles de riesgo del ecosistema, la población y la cultura asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible n° 6, 11 y 14. De esta forma se pudo demostrar que las prácticas culturales asociadas al CUA amenazan la existencia de la población de estudio en el tiempo, toda vez que se trata de un sistema abierto que contamina la ciénaga y afecta la salud de sus habitantes. Sumado a esto, la normatividad y políticas existentes son hasta el momento insuficientes para atender la problemática. Es así como la intervención conjunta del Estado, la empresa privada y la academia son necesarias para articular de manera eficiente la gestión del agua en Nueva Venecia.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Maria Sanchez
Keyword(s):  

En el presente artículo se realiza un análisis de los restos cerámicos de las bocas de botijas recuperadas en el naufragio encontrado en Bocachica, Cartagena de Indias, con el fin de desarrollar una caracterización tipológica de las mismas y comprender las motivaciones del comercio transatlántico que posibilitaron la existencia de este registro en contexto subacuático. El análisis se llevó a cabo a partir del método comparativo, relacionando los dibujos de cada diagnóstico recuperado con las referencias de Goggin y Mintz (1964) y Carter (1982). Esto constituye una línea de evidencia del registro, con lo cual es necesario seguir investigando el naufragio desde distintas perspectivas para la comprensión holística del sitio arqueológico. De esta manera se concluye con una interpretación desde la cotidianidad, que la producción en masa de las botijas estaba posibilitada debido a la necesidad de importar la cultura cotidiana de los emigrantes españoles en territorios coloniales.  


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Roberto Ruiz

El manantial La Media Luna es un sitio arqueológico prehispánico ubicado en la Zona Media del estado de San Luis Potosí en México y cuya ocupación va del 200 d.C. al 1000 d.C., según la interpretación de la evidencia que distintos investigadores han hecho. Se sabe de su importancia ritual gracias a los hallazgos en su interior, tales como ofrendas de cerámica que constan de vasijas y figurillas; además de restos óseos, líticos y textiles. Sumado a los elementos arqueológicos que lo componen, el espacio es una fuente de información que ayuda a entender las razones por las que sociedades prehispánicas lo eligieron como un lugar de culto, esto último es lo que pretende explicar la presente investigación. El manantial, el cerro y las cuevas, entre otros elementos presentes que han sido explorados a partir de reconocimientos de superficie y experimentados desde lo sensorial, son indicadores que permitirían entender de forma global y desde la arqueología del paisaje la ritualidad de este sitio.  


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Yeiner Lopez

El Expolio y el tráfico ilegal que desarrollan cazatesoros y saqueadores del Patrimonio Cultural Sumergido (PCS), aunado a la disposición de nuevas tecnologías para la intervención indebida y los altos precios de estos bienes en el mercado negro, constituyen amenazas para la protección de estos activos culturales que le pertenecen a la sociedad colombiana en su conjunto. Esta ponencia propone un instrumento que permite articular la protección y control de este patrimonio encabeza de los actores públicos encargados de la seguridad y la defensa, los operadores jurídicos, las entidades encargadas de la gestión cultural y los actores dedicados a la investigación científica y la sociedad civil.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Sarmiento

Los saberes arraigados a las personas y sus comunidades hacen parte del proceso de conocimiento que las constituyen y que se encuentran expresadas en las prácticas sociales, estas conformadas por elementos globales y locales, tácitos y explícitos. De esta forma, esta investigación busca conocer y distinguir la importancia que poseen los conocimientos tradicionales de construcción naval artesanal y navegación dentro de la comunidad indígena Wayuu en la media Guajira colombiana, como conocimientos que se verán expresados a lo largo de los complejos técnicos a través de las técnicas y tecnologías de construcción. Así mismo, es fundamental empezar a comprender las embarcaciones como actores sociales, que tienen la capacidad de configurarse y de influir, a partir de las múltiples actividades sociales que se desarrollan dentro de la comunidad. Puesto que terminan siendo la síntesis de la vida social no solo de los constructores sino de los pescadores, ya que en ella es posible evidenciar la existencia de unos conocimientos que les fueron transmitidos ya sea por sus familiares o amigos. Todo esto se convierte en la expresión final de las relaciones culturales entre los objetos y sus creadores o portadores, permitiéndonos comprender el papel que cumplen estos saberes dentro de las comunidades y la importancia que poseen los conocimientos tradicionales.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Ivan Francisco Cárdenas Sánchez

La arqueología de barcos negreros ha sido permitido la reconstrucción de estos contextos donde muchas personas fueron despojadas de sus territorios y dejaron su historia a la deriva de un lugar que no conocían, además de dar herramientas para la comprensión de dinámicas y escenarios en los cuales el dominio de unos cuantos cambió la vida de muchos otros. Dentro del caribe colombiano y cerca a las costas de cartagena hay indicios de naufragios esclavistas de la época colonial, es así como llegamos al caso de estudio; Cartagena de indias. Fue uno de los puertos más importantes durante lo siglos XVII y XVIII, incluyendo también la masiva llegada de africanos esclavizados, mostrando así un crecimiento poblacional para lo que era la Nueva granada.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Andrade Amaya

Las ecosondas multihaz adquiridas por la Dirección General Martina para el reconocimiento batimétrico de alta resolución de en las aguas colombianas, fueron utilizadas en modo de imagen (backscatter) con el fin de compararlas con imágenes de sonar de barrido lateral en diferentes frecuencias de transmisión, con el objeto de detectar anomalías de carácter cultural en la bahía de Cartagena. Las anomalías culturales que son relacionadas con naufragios fueron caracterizadas con el objeto de continuar con el proceso de evaluación e identificación.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
LUIS CARLOS ALVAREZ OCHOA

Este documento es un resumen de un trabajo de investigación presentado para obtener el título de antropólogo de la Universidad del Magdalena en 2018 que se propuso problematizar y exponer un acercamiento a la noción del paisaje cultural marítimo en la localidad de Taganga, Magdalena. En él se decidió abordar los procesos de cambio y transformación operados en tres momentos históricos: prehispánico, colonial y republicano. Se aplicó una metodología mixta que involucró un trabajo etnográfico, uno arqueológico y un sustento documental. Se escogió el poblado de Taganga por ser un poblado que está experimentando mutaciones interesantes para la visión antropológica. Se concluyó que existen restos culturales sumergidos y terrestres que evidencian y sustentan la noción de Taganga como un poblado con cultura marítima desde periodos prehispánicos. En la actualidad, prácticas como la pesca ancestral se ven seriamente amenazadas por nuevas lógicas económicas.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document