Philologia hispalensis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

874
(FIVE YEARS 85)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Universidad De Sevilla

2253-8321, 1132-0265

2021 ◽  
Vol 1 (35) ◽  
pp. 289-302
Author(s):  
Miguel Silvestre Llamas
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación es aproximarnos a los cambios que sufrieron las líquidas l y r en el paso del latín al castellano, y observar los fenómenos disimilatorios que experimentaron estos sonidos, cómo operaron, qué formas resultaron, coexistieron y cuáles, finalmente, se fijaron en la lengua. Los cambios producidos en el orden de las líquidas, en concreto los relacionados con el fenómeno de la disimilación, han sido tratados con escasa profundidad en los estudios de historia de nuestra lengua, al considerarse procesos esporádicos que se originan simplemente por su semejanza articulatoria, pero en este trabajo intentaremos evidenciar la existencia de dos esquemas que, en el ámbito de la disimilación, servían para diferenciar ambos sonidos, como en marmore>mármol o cerebru>celebro (act. cerebro)


2021 ◽  
Vol 1 (35) ◽  
pp. 259-274
Author(s):  
Francisco Javier Gil Jacinto

Este trabajo analiza las causas por las que algunos topónimos, tras gozar por un tiempo de plena vitalidad, dejan luego de usarse. La nómina de los aquí analizados está formada por aquellos nombres que aparecen consignados en las fuentes documentales antiguas consultadas para elaborar el corpus toponímico de Gata (Cáceres) y que se encuentran ausentes en los registros actuales. Por tanto, la metodología para su recopilación y análisis no difiere de los criterios establecidos en el proyecto PRONORMA, tenido en cuenta para los topónimos vigentes, salvo en lo que se refiere a la propuesta de una serie de hipótesis explicativas para la desaparición de las designaciones perdidas. Los resultados muestran que su extinción, lo mismo que su creación, está íntimamente ligada a los avatares sociales, históricos y económicos de la comunidad rural en la que nacieron, alcanzaron cierta vitalidad y se perdieron.


2021 ◽  
Vol 1 (35) ◽  
pp. 75-93
Author(s):  
María Claudia González Rátiva ◽  
Diana María Muñoz Builes ◽  
Maira Fernanda Guzmán García

El presente artículo tiene como objetivo describir las percepciones y creencias lingüísticas de un grupo de 108 estudiantes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) hacia la variedad andaluza, a partir de los resultados de las encuestas del proyecto PRECAVES XXI. Entre los principales resultados se destaca el hecho de que los jóvenes medellinenses tienen un porcentaje de identificación bajo hacia la variedad andaluza (solo un 4%), y que hay una asociación genérica con España y con variedades caribeñas. Así mismo, el habla andaluza se relaciona con puestos de trabajo bien cualificados, nivel de ingresos medios y estudios universitarios, apreciaciones que también son realizadas para la variedad castellana, andina, chilena y rioplatense. Finalmente, la valoración indirecta sugiere que esta es una variedad «rica» e «interesante» y que después de la variedad propia esta es la más «divertida» y «familiar», aunque la menos «cercana»


2021 ◽  
Vol 1 (35) ◽  
pp. 193-214
Author(s):  
Marcin Sosinski ◽  
Edyta Waluch de la Torre

En el presente artículo se analizan las actitudes y creencias de los estudiantes de los primeros dos cursos del grado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Varsovia (Polonia), a través de las herramientas proporcionadas por el proyecto PRECAVES XXI y, en particular, con respecto a la variedad andaluza del español. El interés del estudio reside en conocer las valoraciones subjetivas sobre el prestigio lingüístico de las modalidades del español en los momentos iniciales del aprendizaje del idioma y en un grupo constituido, en su mayoría, por futuros profesionales de español como lengua extranjera (ELE). El caso de los estudiantes de la Universidad de Varsovia es interesante, además, puesto que la capital polaca presenta una de las demandas más altas del mundo de las clases de español. El resultado más destacable es un desconocimiento generalizado de las variedades del español, tal vez con la excepción del rioplatense y el castellano, y la incipiente formación de estereotipo de la variedad más prestigiosa, el castellano y, específicamente, el castellano hablado en Madrid. Los encuestados no reconocen el geolecto andaluz ni lo consideran prestigioso.


2021 ◽  
Vol 1 (35) ◽  
pp. 171-191
Author(s):  
Inmaculada Clotilde Santos Díaz ◽  
Antonio Manuel Ávila Muñoz

Las creencias y actitudes de los hablantes hacia las variedades lingüísticas condicionan los usos lingüísticos de forma muy relevante. Nuestro objetivo es conocer las percepciones de universitarios malagueños sobre la variedad andaluza. Asumimos la metodología del Proyecto PRECAVES XXI, cuyo propósito es conocer las actitudes y creencias hacia las variedades normativas del español. Las tres variedades más reconocidas por nuestros informantes (N=206) fueron la rioplatense, castellana y andaluza. A pesar de estar evaluando la variedad propia, los resultados muestran que el andaluz está fuertemente estigmatizado: es considerada la variedad menos culta, inteligible y educada de todas las mostradas y se relaciona con personas con el peor nivel de estudios de todos los locutores escuchados. Además, el empleo de esta variedad tampoco se asocia con profesionales altamente cualificados. Estos resultados podrían ser relevantes en los ámbitos identitario y educativo, donde se debería seguir fomentando la valoración equitativa de las variedades lingüísticas.


2021 ◽  
Vol 2 (35) ◽  
pp. 111-127
Author(s):  
María Andrea Giovine Yáñez
Keyword(s):  

A partir de la segunda mitad del siglo XX, tanto desde el ámbito de la literatura como desde el de las artes visuales, se han producido numerosas obras que dan cuenta de lo que propongo denominar el “giro iconotextual”, el cual implica un auge en la producción y consumo de dispositivos híbridos que conjugan elementos verbales y visuales para producir un universo semiótico integrado. El presente ensayo explica lo que se entiende por dicho giro, muestra los antecedentes que lo hicieron posible en las letras mexicanas y realiza un recorrido de tipo historiográfico por obras iconotextuales paradigmáticas pertenecientes a distintos contextos, temporalidades y procesos que, a través de su retórica híbrida, de su sintaxis iconotextual, proponen diversas dinámicas de escritura y de lectura que problematizan y extienden el concepto mismo de legibilidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document