FACE Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

190
(FIVE YEARS 54)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Pamplona

1794-9920

Author(s):  
Roy Priego Reyes ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Mariela Adriana Rodríguez Ocaña

Ya es una realidad que el internet han desplazado a los medios de comunicación tradicionales. Su rápida evolución, ha modificado la forma en la que el ser humano se comunica e interactúa con el mundo, Noguez (2016). De igual forma, ha afectado campos tan diversos como la medicina, la economía, la política, la publicidad, etc. Precisamente, la unión entre publicidad y el mundo digital ha derivado en anuncios más interactivos, diversos y especializados, su eficacia como medio, ha generado que las inversiones en publicidad digital crezcan exponencialmente en los últimos años.Sin embargo, existe una problemática que ya afectaba a los medios analógicos y continua en el medio digital. La saturación publicitaria, puede definirse como: Un exceso de mensajes publicitarios en un medio determinado, lo cual genera indiferencia en los consumidores y por consiguiente la perdida de efectividad de esta.El presente artículo, tiene como objetivo analizar por medio de una revisión bibliográfica cual es el impacto que ha tenido la saturación publicitaria en la audiencia presente en internet. Lo anterior con el fin de determinar sus efectos en la efectividad de la publicidad.


Author(s):  
Juan Sebastián Roldán Gallego ◽  
Javier Sánchez Torres
Keyword(s):  

El marketing de influencers es un fenómeno nuevo que las empresas necesitan entender. Instagram es una red social pensada para conectar a las diferentes personas del mundo que tienen gustos, deseos y pensamientos en común sobre algún tema en específico; (Veissi, 2017). Una persona con influencia en las redes sociales puede lograr un impacto sobre la reputación de una marca en la mente de un gran número de usuarios de forma inmediata, algo que hace pocos años resultaba inverosímil (Anzures, 2016); a ello se suma que los consumidores brindan mayor credibilidad a las opiniones y experiencias compartidas por otros usuarios en la red sobre un producto o marca que a la comunicación que emana directamente de la marca con un conocido fin comercial (Carricajo Blanco, 2015) En este estudio se analiza las características que influyen en la intención y finalmente en la compra de productos/servicios por parte de los consumidores; este estudio fue basado en la realización de 381 encuestas a personas de España y Colombia que usan sitios web de redes sociales como Instagram (Sánchez Torres et al., 2018). Si los influenciadores, de la mano del discurso publicitario, realmente comparten los valores de marca con las empresas y su sentir en el que hacer en la sociedad; permitirá que las personas sientan a través de los influencers (validadores de mensajes ) que el mensaje es real, que las marcas se preocupan por el consumidor, que hay una relación bidireccional y que finalmente el consumidor es escuchado y puede elegir (Erkan & Evans, 2016).


Author(s):  
Irina Margarita Jurado Paz

En el departamento de Nariño la producción del sector agropecuario es un reglón de la economía sumamente relevante, no solo por el volumen de empleo que genera sino por la contribución que hace a las finanzas de la región y el impacto que tiene en sus habitantes; dentro de este sector existen organizaciones empresariales de la economía social y solidaria que se crearon al final de la década de los años 70 que se han caracterizado por dinamizar la industria, impulsar modelos de asociatividad productiva y generar valor a las materias primas. Pese a su importante contribución, existen organizaciones de este sector que a pesar de su experiencia en el mercado presentan dificultades significativas al momento de enfrentar la competencia local, nacional y por supuesto, la internacional, esta situación crítica está anclada a la débil formulación y ejecución de estrategias que trabajen el posicionamiento de marca. En la presente disertación se expondrá el análisis de una cooperativa productora de derivados lácteos de la región que presenta la problemática antes mencionada, así también, a través de una investigación cualitativa se indagó el nivel de recordación de su marca en su principal nicho de mercado y con base en el resultado de ella, se construyeron unas acciones estratégicas que se proponen para que la organización las implemente, permitiéndole de esta manera, posicionar su marca y con ello mejorar su competitividad en el mercado.


Author(s):  
Marcos Pérez Mendoza
Keyword(s):  

El comercio o intercambio de productos ha cambiado del formato presencial a uno virtual. El comercio entonces parte de un ambiente tradicional a un ambiente virtual ante el creciente impacto del internet, dando espacio al comercio electrónico. Derivado de la pandemia por COVID-19, las compras de manera presencial se vieron limitadas debido al confinamiento, días y horarios especiales causando con ello una crisis económica a lo largo del globo. Las MiPyMEs en búsqueda de medios virtuales para la publicidad de sus productos y servicios, no logran abarcar suficiente espacio comercial debido a la falta de capacitación y conocimientos relacionados con el comercio electrónico o redes sociales. Estos medios denominados redes sociales permiten un alcance mayor incrementando así posibilidades de hacer negocios. El objetivo de este estudio etnográfico es presentar cómo a través de la implementación de una página web, las MiPyMEs tabasqueñas pueden tener visibilidad y alcance. El estudio se realizó del mes de marzo de 2020 al mes de marzo de 2021. Los hallazgos presentan que el éxito de la presencia de las empresas en la página web se debió al seguimiento de los requisitos del Modelo de Comercio Social, impactando en cantidad de seguidores, quiénes a su vez se convirtieron en sus clientes y cuyo resultado se vio reflejado en el incremento en sus ventas. Se planea ampliar la cobertura a negocios del estado, pues para supervivencia de la página web se requiere de ingresos para mantener el dominio y se están diseñando paquetes a precios accesibles para continuar apoyando a negocios locales, continuar coadyuvando con la economía del estado y superar esta crisis.


Author(s):  
Mónica Eugenia Peñalosa Otero ◽  
Laura Estela Fischer de la Vega

El Encuentro de internacional de investigadores en mercadotecnia se inició en el año 2004, en la Faculta de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, el cual ha tenido como objetivo, conocer, difundir y enriquecer, el trabajo académico y de investigación de os catedráticos e investigadores que imparten su conocimiento y experiencia en el área de mercadotecnia, marketing o mercadeo en las instituciones de educación superior.


Author(s):  
Yenny Katherine Parra Acosta ◽  
Carlos Alberto Almanza ◽  
Diego Felipe Astudillo Valverde
Keyword(s):  

El mercadeo en redes sociales es una de las tendencias más importantes en la actualidad, ya que las empresas, incluidos los restaurantes han tenido que migrar a los entornos digitales para sobrevivir a la crisis causada por la pandemia Covid-19. El objetivo de este documento es analizar la estrategia de los restaurantes colombianos en las dos redes sociales con mayor Retorno sobre la inversión en Latinoamérica: Facebook e Instagram (Hubspot, 2021), y realizar un análisis de correlación entre las variables seleccionadas permitiendo así definir, mejorar e informar acerca de las mejores prácticas en el sector. Para alcanzar este objetivo se recolectó por medio de netnografía la información de una muestra de 146 restaurantes colombianos, y se analizaron de forma general, para posteriormente hacer una división entre franquiciado o no, esto último con la intención de conocer si hay fortalezas en la estrategia en redes sociales que las diferencian de los restaurantes que no lo son, y así determinar si cuentan con mejores prácticas que puedan ser adoptadas por el sector.


Author(s):  
Alba-María Martínez Sala ◽  
Almudena Barrientos-Báez ◽  
David Caldevilla-Domínguez

La presente investigación se centra en la educomunicación 2.0 como herramienta al servicio del marketing sostenible en el sector turístico. Se parte del potencial del marketing para la creación de comportamientos concretos, especialmente de los sostenibles. La sostenibilidad es el vínculo del marketing con cuestiones sociales y medioambientales dada su triple dimensión. En este sentido, actúa como punto de unión entre los intereses de las organizaciones turísticas y los de sus stakeholders. Al respecto de la influencia del marketing en los comportamientos, la educomunicación 2.0 se presenta como una herramienta eficiente sobre la que apenas se ha investigado pese a sus ventajas comunicacionales y educacionales respecto del logro de los objetivos estratégicos en este ámbito. En este sentido se plantea esta investigación de carácter descriptivo para verificar dichas ventajas en el sector turístico, por tratarse de una industria especialmente sensible a la sostenibilidad. Tras concluir acerca de la contribución del marketing a la misma, la profunda revisión documental realizada permite plantear la necesidad de contemplar la educomunicación 2.0 como una herramienta imprescindible en las estrategias de marketing sostenible turístico en orden a la generación de eduprosumers: turistas que, habiendo aprendido comportamientos responsables, los comparten, los difunden y los promueven intencionadamente.


Author(s):  
Diana María López Celis ◽  
Mónica Eugenia Peñalosa Otero

Este trabajo busca determinar la influencia que tienen o podrían llegar a tener las variables demográficas, sumado a los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en la disposición de compra de los consumidores colombianos en productos que realicen dichas prácticas, evaluando las dimensiones de cuidado ambiental, cuidado social/ético y trato con los empleados; desde las variables demográficas el género, la edad, nivel de educación y ocupación. El tipo de investigación realizada fue concluyente con alcance cuantitativo, la medición se hizo con base en la batería de frases actitudinales correspondientes a la (RSE); el análisis se realizó a través de regresiones logísticas. El estudio arrojó un mayor aporte de las 3 dimensiones de la (RSE) con mayor participación de la variable ambiental, respecto a las variables social y ética, y un bajo porcentaje de aporte por parte de las variables demográficas; lo cual indica que es viable la construcción de un modelo de influencia con las dimensiones de los programas de RSE sobre la disposición a pagar más, pero no de la misma manera para la influencia de las variables demográficas.


Author(s):  
Grace Aileen Ruiz Santoyo ◽  
Berenice Juárez López ◽  
Albany Aguilera Fernández
Keyword(s):  

Actualmente, las empresas y los gobiernos enfrentan serios problemas ocasionados por la pandemia del COVID-19, especialmente, el sector salud y el consumidor sanitario. Así mismo, la disciplina de la mercadotecnia ha tenido importantes cambios, sobre todo, el estudio de la mercadotecnia social en la salud. Las estrategias publicitarias se han adaptado a la nueva normalidad, mediante la difusión de mensajes en diversos canales de distribución, con el objetivo de concientizar a la población. Con base en lo anterior, el objetivo de la investigación es analizar la mercadotecnia social en la salud y proponer un modelo teórico a partir de las estrategias publicitarias, la difusión de los mensajes y los canales de distribución en el consumidor sanitario durante la pandemia. La metodología de investigación es descriptiva, con un enfoque causal y transversal, a mediante el diseño de un instrumento. Finalmente, se concluye que los gobiernos y las empresas deben realizar esfuerzos por desarrollar estrategias publicitarias de mercadotecnia social en la salud a partir de la difusión de mensajes y selección de canales de distribución adecuados para lograr la concientización de la población.


Author(s):  
Freddy Ronaldiño Camacho de Armas ◽  
Yaquelin Ruiz Fernández ◽  
Marling Carolina Cordero Díaz

El objetivo de este estudio fue determinar la Incidencia financiera de la Gestión Administrativa de Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales - UGPP en el periodo 2015-2018. Con una metodología de tipo descriptiva de diseño documental; donde el análisis de los estados financieros, boletines y disposiciones normativas permitieron determinar la buena gestión de recaudo y la aplicación de políticas de control en este período, y como la UGPP promueve la protección de enajenación de recursos producidos por los aportes de los trabajadores a la seguridad social y parafiscal y contribuye a la disminución de las tasas de evasión y mitigar los huecos fiscales a causa de estas obligaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document