Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

66
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas

2590-9398, 2390-0288

2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 219-237
Author(s):  
Rosaura Yépez Vásquez
Keyword(s):  

Este estudio es resultado de una lectura experiencial con adolescentes que han vivido episodios de depresión, ansiedad y en particular de psicosis, teniendo como objetivo de discusión el ser humano como unidad bio-psico-social. En tal sentido se formula el problema a investigar: ¿Qué factores originaron las alteraciones psicoemocionales en los adolescentes de este estudio, y qué métodos se utilizaron en el tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico?, ¿Por qué ciertas alteraciones psicoemocionales en adolescentes son diagnosticadas como psicosis de carácter biológico, siendo que pueden ser de presencia exógena? Se revisan algunos métodos curativos desde el enfoque psiquiátrico de Carl Jung, el método psicoterapéutico simbólico de Sechehaye, un método cristiano de sanación, en pacientes diagnosticados psiquiátricamente con “esquizofrenia”. Finalmente, se narra y explica la historia particular de un adolescente diagnosticado con esquizofrenia /fobia social y su tratamiento. Se finaliza parcialmente este estudio con una perspectiva antropológica.


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 176-179
Author(s):  
Gardenia Magique

No recuerdo cuántos años tenía cuando comencé a dibuar, pero lo que sí sé es que es uno de mis pasatiempos favoritos además de escribir y leer. Antes dibujaba con rasgos simples o sencillamente estereotipos; dibujaba principalmente humanos o hadas, o incluso sirenas. Luego, cuando descubrí el manga, comencé a dibujar un poco; luego, cada vez más hasta que finalmente este tipo de dibujo se convirtió en mi nuevo estilo. Gardenia


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 117-130
Author(s):  
Laura Vázquez Vega

Avance de investigación inicial sobre los saberes, creencias, recodificaciones y resignificaciones de cómo se percibe, vive y transita hacia el envejecimiento rarámuri en términos de salud, enfermedad y atención, considerando las desventajas acumuladas debajo de la piel, desde un enfoque intercultural que considere las narrativas, actitudes, prácticas y comportamientos entre géneros y generaciones en Munérachi, municipio de Batopilas, Chihuahua.


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 81-91
Author(s):  
Aide Esmeralda López Olivares ◽  
Lorena Schalken de Andrade ◽  
Adelma do Socorro Gonçalves Pimentel

El artículo expone una comprensión de las vivencias de procesos corporales conscientes de personas que debido a la condición social, psicológica y económica hacen de la calle su vivienda. Para captar los significados y sentidos de las vivencias, utilizamos recursos artísticos como mediadores de la expresividad y manifestación de la subjetividad. El trabajo contiene un diseño orientado por un enfoque cualitativo exploratorio, transdisciplinar, cruzando las fronteras del arte, la antropología y la psicología. La investigación se realizó en el 2016, en el Centro de Referência Especializado para População em Situação de Rua (Centro POP), teniendo como objetivo comprender de qué manera las prácticas artísticas afectaban a las personas que asistían al Centro. En la intervención participaron de 10 a 15 personas, en su mayoría hombres entre 20 y 55 años. Sobre los resultados obtenidos se observó una movilidad en el estado de ánimo de los participantes manifestando relajación, calma y alegría


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 92-106
Author(s):  
María Carmela Malaver Narváez
Keyword(s):  

El perfume y los olores tienen una especial relevancia en la novela Ifigenia (1924) de Teresa de la Parra. Este sutil elemento revela secretos de la sociedad desde el punto de vista sociológico, cultural, antropológico y comunica un mensaje. Se hará un breve recorrido por la historia del perfume. Desde esa base se hará una aproximación a la olfacción en la novela Ifigenia, donde el perfume y los olores aportan matices a la identidad de los personajes principales, develando secretos del alma de la casa criolla. Se utilizará la metodología interpretativa para analizar la relevancia del perfume en la obra y demostrar cómo la autora se vale de la olfacción para la construcción del sentido de la novela, descifrando un código para transmitir un mensaje. Nos serviremos de algunos teóricos de la olfacción, el perfume, el cuerpo y la identidad, entre ellos: Vroon, Corbin, Freud, Squicciarino, Foucault, Sáez, Mattalía, Torras.


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 13-17
Author(s):  
Josefina Ramírez Velázquez

La Revista Corpo-grafías como publicación de la Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (BogotáColombia), a cargo de la Línea de investigación en Estudios Críticos de las Corporeidades, las Sensibilidades y las Performatividades, acordó disponer el presente número para registrar algunas reflexiones y artículos de investigación que formaron parte del III Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas titulado “Escrituras, lecturas e interpretaciones de cuerpos y corporalidades entre la ciencia y el arte”, que se llevó a cabo en noviembre del 2018 en la Ciudad de México.


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Alexandre Paulo Loro

En este artículo tenemos como propósito reflexionar sobre las corporalidades de los niños que viven sus infancias en el “Serviço de Acolhimento de Crianças e Adolescentes” en Chapecó-SC-Brasil. La metodología consistió en proposiciones (juegos) organizadas en pequeños grupos, llevada a cabo una vez a la semana, pensadas desde la perspectiva de los propios niños (0 a 6 años). Las acciones han valorado la corporalidad de los niños en su singularidad, experimentadas por otra temporalidad, diferente de los adultos, que tienden a crear modos de subjetivación atravesados por dispositivos para mantener el orden establecido que, a veces, fluctúa entre la resistencia y las normas. Las corporalidades pueden evidenciar exclusión, factor que requiere acciones humanizadoras en relación a los niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Las evidencias han demostrado que esos espacios requieren otras lecturas e interpretaciones de los cuerpos infantiles, a veces invisibles, dóciles y/o transgresores.


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 55-68
Author(s):  
Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez ◽  
Johan Cristian Cruz Cruz
Keyword(s):  

Durante los años de 1930 a 1960, en México, se articuló un discurso que buscó establecer un proyecto renovador a través del “hombre medio”, elemento clave para entender los valores e ideales de un hombre nuevo, pugnando por la raza cósmica de José Vasconcelos. El proyecto del hombre medio fue diseñado por el médico e investigador José Gómez-Robleda a través de la biotipología. Esta ciencia clasificó a los individuos de acuerdo con su constitución: biológica y psicológica. A partir de la identificación de estos rasgos corporales, el Estado mexicano puso en práctica otros proyectos sociales con la finalidad de mejorar la raza e implementar prácticas eugenésicas.


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 238-247
Author(s):  
Jairo Gutiérrez Avendaño
Keyword(s):  

El artículo presenta un seguimiento de los estigmas de degeneración atribuidos a la locura en Colombia, en casos representativos de finales del siglo XIX y principios del XX. El artículo se desarrolla a partir de la consulta de documentos de medicina psiquiátrica en Colombia, así como en estudios significativos sobre el tema.


2020 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 248-255
Author(s):  
Rebeca Sánchez Aguilar
Keyword(s):  

Al cuerpo lo entiendo como un territorio simbólico de enigmas históricos en los cuales cada expresión corporal articula un paradigma entre su experiencia y el contexto. Este proyecto de investigación académica, analiza los efectos fenomenológicos que se generan en la danza cuando está mediada por sistemas de red. Para el efecto, la indago desde un enfoque interdisciplinario con el objetivo de detectar sus cualidades disciplinarias, sociales y tecnológicas en las cuales están presentes la situación cultural, el movimiento y las manifestaciones dancísticas; todas ellas en su respectivo contexto socio-histórico porque solo en él se perciben los ejercicios y/o prácticas escénicas y sociales. El estudio de caso consistió en una obra interdisciplinaria telemática de la que formé parte tanto, en los aspectos creativos, como administrativos y tecnológicos. Para este proyecto, ya en calidad de investigadora, mantendré las distancias y aproximaciones a la experiencia de caso según convenga al proceso de investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document