Sociedad y Economía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

179
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Valle

2389-9050, 1657-6357

2021 ◽  
pp. e10111328
Author(s):  
María Gertrudis Roa-Martínez ◽  
María Eugenia Ibarra-Melo
Keyword(s):  

La inclusión social de los exguerrilleros está ligada a la implementación del Acuerdo final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. El acuerdo prometió reincorporación social, económica y política. Este artículo caracteriza la población de exguerrilleros del Valle del Cauca mediante un índice multidimensional de desafiliación y la construcción de árboles de regresión con el modelo CTR en SPSS. Los resultados permiten establecer que el proceso de reincorporación es heterogéneo, y que los factores con más incidencia en la desafiliación son los siguientes: estar desempleado o vinculado a trabajos informales, tener personas a cargo, y tener entre 18 y 56 años. En este grupo sobresalen personas con discapacidad física o mental, afrocolombianos e indígenas con escasa formación académica y experiencia laboral, y que no tienen arraigo en las ciudades. Estas personas enfrentan altos riesgos de caer en pobreza extrema, reincidir o vincularse a la delincuencia, lo que constituye un desafío para el Estado y la sociedad.


2021 ◽  
pp. e20110935
Author(s):  
Juan Corredor-Garcia
Keyword(s):  
La Paz ◽  

¿Qué quiere decir la paz? Esta pregunta parece ser elemental; sin embargo, es difícil definirla. Esta investigación profundiza el análisis teórico y sociológico de la paz abordando las negociaciones entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Se parte del principio de que la paz, lejos de ser un concepto único, contempla una amplia gama de interpretaciones, articulada de manera diferenciada por los actores. Su objetivo es analizar la cobertura mediática de seis periódicos en torno a las negociaciones para determinar el tipo de paz que cada medio esbozó en su línea editorial. Por medio de un análisis de discurso de 568 editoriales, se construyó una tipología con cinco enfoques: securitario, liberal, constructivista, plural y ambiental. La mayoría de análisis en estudios de paz se enfocan en otros actores, excluyendo a los medios. El artículo demuestra que estos exhiben contribuciones sustanciales a los enfoques alternativos de paz.


2021 ◽  
pp. e10211015
Author(s):  
Edgar Muñoz-Morales ◽  
Jan Grill

El objetivo de este artículo es explorar el espacio de práctica del grupo Arriba el telón, tanto en su capacidad para generar una transformación de sus participantes como en su potencial para desarrollar una crítica frente a las dinámicas de opresión circundantes. La metodología utilizada fue la etnografía, con un trabajo de campo de 18 meses de duración enfocado en las prácticas del teatro Arriba el telón del barrio Terron Colorado en la ciudad de Cali. También, se realizaron entrevistas semiestructuradas y visitas al teatro Esquina Latina, mentor del programa “Jóvenes, teatro y comunidad”, al que pertenece Arriba el telón. Entre los principales resultados, se encontró que el espacio de práctica de Arriba el telón permite que los jóvenes tengan un proceso de reflexividad relacional con su entorno barrial, desarrollen estrategias de resistencia frente a la opresión y transformen sus contextos a partir del trabajo con sus voces y cuerpos.


2021 ◽  
pp. e10511174
Author(s):  
Iris Alejandra Medellín-Pérez

Este artículo aborda dos casos de comunidades urbanas vecinas de proyectos mineros en el municipio de Soacha y tiene como objetivo principal comprender cómo surge la movilización frente a la minería en comunidades urbanas que son vecinas de estos proyectos. Por esa razón, se compara un caso en el que se presentó un ejercicio de movilización con uno en el que esta no ha ocurrido. Estos casos comparten el hecho de ser vecinos del distrito minero del municipio, tienen una composición socioeconómica similar y, en ambos, se ha analizado la misma temporalidad usando el método comparativo cualitativo con información obtenida a partir de documentos y entrevistas. Se han encontrado dos factores explicativos sobre el surgimiento de la movilización: por un lado, la existencia de una administración que constituye oportunidades políticas que son percibidas como tales. Por otro, la apropiación de espacios organizativos institucionalizados aparejada con alianzas organizativas.


2021 ◽  
pp. e10311157
Author(s):  
Jeimy Alejandra Ocampo-Méndez

Este artículo tiene como objetivo estudiar el encuentro de los poderes regionales y las élites emergentes que se gestaron a partir de las economías agropecuarias, minero-esmeralderas y del narcotráfico en las escenas equinas, que tuvieron lugar durante la década de 1980 en Pacho, Cundinamarca. Esta investigación contempló diferentes escalas de observación –territoriales e históricas– en tanto el objeto micro, que es el caballo de paso fino y la escena equina, tiene una conexión diacrónica con la historia, y a través de su estudio particular se pueden analizar fenómenos históricos y políticos de la formación de los poderes regionales y de las élites emergentes en Colombia.


2021 ◽  
pp. e10611208
Author(s):  
Diego Andrés Lugo-Vivas ◽  
Ginneth Esmeralda Narváez-Jaimes ◽  
Camilo Andrés Castiblanco-Durán
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es indagar en experiencias de victimización secundaria que provienen de la precaria implementación de programas de restitución de tierras. Para ello, se analizará la experiencia de la comunidad de Nueva Esperanza en el Caribe colombiano, presentando resultados del análisis de entrevistas semiestructuradas e información espacial y documental basada en corpus de sentencias, fallos y literatura gris. Los hallazgos de este trabajo muestran cómo diseños y dispositivos institucionales derivados de políticas de reparación han facilitado experiencias de revictimización en grupos reclamantes de tierras. En un contexto de obstáculos burocráticos, impedimentos y vacíos normativos, así como un abanico de violencias institucionales, grupos opositores a procesos de restitución de tierras se han acomodado a tales diseños y han aprovechado vacíos existentes en la legislación para mantener intacto e inamovible el sistema de relaciones de la propiedad rural en la región de Agustín Codazzi, centro de la investigación.


2021 ◽  
pp. e10411164
Author(s):  
Catalina Acosta-Oidor ◽  
Vanessa Ortiz-Piedrahita

El artículo tiene como objetivo analizar la dinámica violenta en Buenaventura-Colombia, como parte de la necropolítica implementada por el Estado en la cual diversos actores armados ilegales y sus repertorios de acción –terror y muerte– se establecen como medios para controlar a la población. Este análisis se orienta a través de la perspectiva teórica de Aníbal Quijano sobre “La colonialidad del poder” y la visión de Achile Mbembe sobre “Necropolitica”. Metodológicamente, la indagación utilizó un enfoque cualitativo basado en el análisis del periódico El País, el portal Verdad Abierta y los informes para el Desarrollo y Paz (INDEPAZ), durante los años 2010-2019. Se concluye que el contexto sociopolítico de Buenaventura es un ejemplo patente de la relación existente entre la modernidad, el terror y la muerte, por cuenta de un sistema de dominación en el que confluye la clasificación étnica-racial y de clase social de sus habitantes.


2021 ◽  
pp. e20110935
Author(s):  
Julio César Alonso-Cifuentes ◽  
Brigitte Vanessa Mueces-Bedón

Este documento investiga la validez de la hipótesis del crecimiento económico basado en exportaciones (ELG) y la hipótesis de las exportaciones impulsadas por el crecimiento (GDE) para el Valle del Cauca. Empleamos datos anuales (1960-2015) y complementamos el análisis agregado más tradicional en la literatura con un análisis sectorial (1975-2015). Este documento hace dos aportes. Primero, se incluye un análisis para los sectores de producción de azúcar, confitería, detergentes y papel. Y, segundo, se emplea por primera vez en esta literatura la nueva técnica de causalidad parcial para determinar la validez de estas dos hipótesis. Los resultados muestran que ni a nivel agregado ni sectorial existe evidencia que soporte la hiptótesis ELG. Por el contrario, se encuentra evidencia en favor del GDE. Estos resultados tienen implicaciones profundas de política económica, pues las exportaciones no son el motor del crecimiento económico de este departamento.  


2021 ◽  
pp. e10610962
Author(s):  
Leonardo Raffo ◽  
Diego Gómez-Calderón ◽  
Carolina Ramírez-Andrade
Keyword(s):  

El propósito de la investigación es explicar el funcionamiento y dinámica del criptomercado de drogas. Con ese propósito se desarrolló un modelo de competencia monopolística con externalidades en red basado en los trabajos Belleflamme y Peitz (2010) y Dixit y Stiglitz (1977). La principal predicción del modelo es que las políticas de interdicción en estos mercados tienden a ser contrarrestadas por la entrada de nuevos vendedores, y la resultante apertura de nuevas páginas web en la red oscura. Otro hallazgo es que, debido a la presencia de efectos de externalidad en red en el consumo de drogas online, el endurecimiento de las políticas de interdicción produce un efecto de retroalimentación que lleva a que a un mayor número efectivo de consumidores decida adquirir los dispositivos para acceder a las plataformas de drogas en la web oscura y, así, compre drogas ilegales.


2021 ◽  
pp. e10710980
Author(s):  
María Alejandra Bermúdez-Ayala ◽  
Juan Camilo Castro-Ortiz ◽  
Johan Andrés Avendaño-Arias
Keyword(s):  

El presente artículo consta del análisis reflexivo acerca de los procedimientos valuatorios colombianos en el contexto de la vivienda palafítica de la región del Pacífico, más exactamente en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Se aborda el desarrollo territorial desde los primeros establecimientos representativos en la región hasta el progreso y persistencia de las tipologías arquitectónicas tradicionales, así como las características más significativas de la actual estructura de viviendas palafíticas. Se contrastó la normativa valuatoria vigente para un acercamiento a los métodos acordes a esta tipología; como primera aproximación, los métodos costos de reposición y capitalización de rentas posibilitan asignar un valor económico a la tradicional vivienda del Pacífico. No obstante, es necesario enfrentar el reto para considerar por completo esta estructura constructiva de forma legal, además considerar el valor cultural presente en el diseño arquitectónico como respuesta a la valoración patrimonial que representa para la región en general.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document