Cointegración y causalidad entre las exportaciones y la producción en el Valle del Cauca (Colombia)

2021 ◽  
pp. e20110935
Author(s):  
Julio César Alonso-Cifuentes ◽  
Brigitte Vanessa Mueces-Bedón

Este documento investiga la validez de la hipótesis del crecimiento económico basado en exportaciones (ELG) y la hipótesis de las exportaciones impulsadas por el crecimiento (GDE) para el Valle del Cauca. Empleamos datos anuales (1960-2015) y complementamos el análisis agregado más tradicional en la literatura con un análisis sectorial (1975-2015). Este documento hace dos aportes. Primero, se incluye un análisis para los sectores de producción de azúcar, confitería, detergentes y papel. Y, segundo, se emplea por primera vez en esta literatura la nueva técnica de causalidad parcial para determinar la validez de estas dos hipótesis. Los resultados muestran que ni a nivel agregado ni sectorial existe evidencia que soporte la hiptótesis ELG. Por el contrario, se encuentra evidencia en favor del GDE. Estos resultados tienen implicaciones profundas de política económica, pues las exportaciones no son el motor del crecimiento económico de este departamento.  

2016 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 406-412 ◽  
Author(s):  
Raúl Andres Molina Benavides ◽  
Fernando Silva Aguilar ◽  
Sandra Milena Perilla Duque ◽  
Hugo Sánchez Guerrero

<p>La influencia del clima sobre el comportamiento de los animales ha sido demostrada desde hace muchos años. Variables climáticas como la temperatura (T, °C), humedad relativa (HR, %), radiación solar (Rs, W/m2) y velocidad del viento (Vv, m/s), por fuera de sus rangos normales, pueden desplazar a los rumiantes de su zona de confort, generando en estos impactos negativos sobre su comportamiento, productividad y reproducción. Con el fin de caracterizar el ambiente térmico de la actividad ganadera en el Valle del Cauca, se utilizaron 2 índices (índices de carga calórica para ganado de leche y carne) biometeorológicos para conocer la relación animal – ambiente. Los índices se aplicaron para los rangos climáticos más representativos del departamento (T= 20–35; HR= 60–100; Vv= 0-10), encontrándose que para las vacas lecheras en condiciones de T >23, HR>80 y 0 Vv iniciaban a presentar signos de estrés calórico, mientras que para el ganado de carne iniciaban con T>25, HR>60 y Vv<1,5. En conclusión, estos índices, son indicadores útiles para determinar el grado de estrés calórico que se pueda presentar en las fincas durante ciertos momentos del día para determinados meses del año, ayudando a planificar acciones para controlar su efecto en el ganado bovino y con ello paliar los impactos en su comportamiento productivo y reproductivo.</p>


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Mery Cruz Calvo

Resumen: Este artículo es una lectura crítica de lasnovelas Qué ha sido esto? (1969) de Vera Zacs y Manatí(1961) de Nelly Domínguez Vásquez, ambas escritorasvallecaucanas. Utilizando categorías de distintas áreasde la teoría feminista, se analizan los mundos ficcionalescreados por estas narradoras, con énfasis en personajesfemeninos, para determinar las subjetividades que ponenen juego en la construcción de sus identidades.Palabras claves: cautiverios, sexualidad, lecturafemenina, narrativa femenina, subjetividadesAbstract: This article carries out a critical readingof the novels Qué ha sido esto? (1969) by Vera Zacs yManatí (1961), by Nelly Domínguez Vásquez,both womenwriters from Valle del Cauca. Using categories takenfrom feminist theory, the fictional worlds created by thesenarrators are analyzed, emphasizing female charactersto determine the subjectivites that they put into play inconstructing their identities.Key words: captivities, sexuality, feminine reading,women’s narrative, subjectivities


2021 ◽  
Vol 6 (5-1) ◽  
pp. 140-158
Author(s):  
ANA MILENA ALVAREZ CANO ◽  
José Bonilla-Ariza ◽  
María Perea-Castillo

Este proyecto de investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, durante el confinamiento causado por el COVID-19. Para la selección de las variables a estudiar se tomó como referente el modelo adaptativo de la psicología ambiental que explica la relación Estímulos – Organismo - Respuesta. Empleando metodología de enfoque cuantitativo, de tipo concluyente, se recolectaron los datos a través de encuesta aplicada a 463 estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Cali, durante el primer semestre del año 2020. Para la sistematización y análisis de los datos, se presenta el análisis descriptivo de la muestra mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas; asimismo, se empleó el test Chi-2 para determinar las posibles relaciones entre diferentes variables sociodemográficas y cualitativas, y el análisis factorial exploratorio mediante el uso del paquete estadístico SPSS V24. Los principales hallazgos permiten confirmar que, aunque los estudiantes encuestados han mantenido su desempeño académico, expresan que su nivel de aprendizaje es inferior por el efecto físico y psicológico que genera el entorno del estudio en casa, la deficiencia en la conectividad y la falta de relacionamiento con otros estudiantes.


Biomédica ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (Supl. 2) ◽  
pp. 131-138
Author(s):  
Alexandra Hurtado-Ortiz ◽  
José Moreno-Montoya ◽  
Franklyn E. Prieto-Alvarado ◽  
Álvaro J. Idrovo

Introducción. La vigilancia en salud pública y las decisiones sanitarias recomendadas son fundamentales para el manejo adecuado de la pandemia de SARS-CoV-2.Objetivo. Hacer una evaluación comparativa del desempeño de los departamentos colombianos de este atributo del sistema de vigilancia con base en la calidad de los datos y construir la clasificación nacional según el desempeño.Materiales y métodos. Se analizaron los casos acumulados publicados por el Instituto Nacional de Salud entre el 6 de marzo y el 1° de septiembre de 2020. Para la comparación, los análisis consideraron el día en que se diagnosticó el primer caso como la primera fecha de análisis de cada departamento. El cumplimiento de la ley de Benford se evaluó con los valores de p en las pruebas de razón del logaritmo de la verosimilitud o ji al cuadrado. Se completó el análisis del atributo de calidad del dato con la letalidad observada en cada departamento, y se estableció la clasificación según el desempeño.Resultados. La ciudad de Bogotá y el departamento del Valle del Cauca tuvieron un desempeño óptimo en la vigilancia en salud pública durante todo el periodo observado. Los datos sugieren que los departamentos de Antioquia, Nariño y Tolima tuvieron una buena contención y una adecuada vigilancia en salud pública después de la apertura económica iniciada el 1° de junio de 2020.Conclusión. Se obtuvo una clasificación de los departamentos y de Bogotá según la calidad de los datos de vigilancia en salud pública. Los mejores cinco entes territoriales pueden ser casos de estudio para determinar los elementos asociados con el buen desempeño.


2011 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Alvaro Hernán Montoya R. ◽  
Yesid Carvajal Escobar

Se determinaron los parámetro fisiográficos, morfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Cali (123.0 Km²), localizada en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, en el municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia). Mediante la estimación del balance hídrico en la cuenca de su principal afluente, el río Pichindé (62.9 Km²), fueron probados tres métodos para determinar la evapotranspiración potencial (Penman, Christiansen y Hargreaves); seleccionándose Hargreaves, para conducir al mejor ajuste en el balance hídrico. La precipitación media fue determinada empleando los métodos de Isoyetas, Thiessen y Promedio aritmético, encontrándose el de las isoyetas como el más apropiado para la zona. Combinando las variables de precipitación, evapotranspiración y escurrimiento para determinar el balance hídrico, con el objeto de analizar la dinámica espacial y temporal de la producción hídrica.


Revista CEA ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Gabriel Alberto Agudelo-Torres

Colombia perdió parte de su fuerza laboral por fallecimientos en el año 2011; las dos principales causas de esto son: los homicidios y sus secuelas, y las enfermedades isquémicas del corazón. Dichas causas de mortalidad presentan el fenómeno llamado dependencia espacial. Cuando el fenómeno de dependencia espacial está presente es posible utilizar técnicas como el análisis exploratorio de datos espaciales para determinar la localización geográfica que deben tener las políticas de seguridad y salud pública, en aras de disminuir la pérdida de capital humano por estos conceptos, maximizando, además, su efecto en las regiones vecinas.En este artículo se cuantifica la interacción regional en el comportamiento de las tasas de defunción de personas en edad laboral. Se concluye que para el caso de los homicidios y sus secuelas, el norte de Antioquia y sur de Córdoba, Valle del Cauca y sus municipios vecinos, algunos otros del Cauca y Nariño, deben ser intervenidos con políticas integrales de seguridad. En cuanto a las enfermedades isquémicas del corazón, la intervención debe focalizarse en varias subregiones del país, teniendo presente que en el centro no solo debe atacarse este tipo de enfermedad sino también las enfermedades hipertensivas y las cerebrovasculares, pues estas tienen una alta influencia en las isquémicas del corazón.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela Calero Mosquera ◽  
Carolina Martínez López ◽  
Juan Carlos Menjívar Flores

La erosividad de la lluvia (R) es uno de los factores incluidos en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y se define como la capacidad potencial de la lluvia para erosionar los suelos, cuyo conocimiento es fundamental en la planificación del uso y manejo de los mismos. En el presente trabajo se evaluaron dos métodos (USLE-EI30 y EI30cor) para determinar el factor R en los principales municipios productores de piña del Valle del Cauca, además, se analizaron los índices de Fournier (IF) y Modificado de Fournier (IMF); para esto, se utilizaron los registros de precipitación de 12 estaciones pluviográficas, pluviométricas y climatológicas pertenecientes al área de estudio, durante los años 2015-2019, teniendo en cuenta la disponibilidad de los datos. Se encontró que el 66 % de las precipitaciones anuales y el 69 % de los eventos erosivos se presentan en los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre, respondiendo al régimen bimodal. Respecto al factor USLE-EI30, se encontraron valores entre 636.7 y 4384.0 MJ.mm.ha-1, mientras que con el EI30cor los valores oscilaron entre 2850.5 y 11110.7 MJ.mm.ha-1. El análisis de la regresión lineal entre los índices de erosividad y la precipitación media anual evidenció un R2 mayor para el caso del IMF (0.976). Finalmente, el USLE-EI30 se correlacionó significativamente con el IMF anual (R2 = 0.89), generando el modelo ajustado (EI30 = 20.979 (IFM) - 389.04; r = 0.95); además, se evidenció que más del 70 % del área de estudio presenta erosividad muy baja (1000 - 2500 MJ.mm.ha-1).


Author(s):  
Silvia Patricia López-Zapata ◽  
Jairo Castaño-Zapata ◽  
Rafael Arango-Isaza ◽  
Dayana Andrea Vásquez-Barajas

En años recientes una enfermedad caracterizada por la necrosis y el hundimiento de la epidermis de las bayas de la vid (Vitis viinifera L.) se ha venido presentando en la variedad Red Globe, cultivada en predios vitícolas del municipio de La Unión, Valle del Cauca, lo que ha resultado en pérdidas de rendimiento y calidad. Para determinar la etiología de la enfermedad, se recolectaron y procesaron frutos que mostraban los signos típicos de decoloración y posterior necrosis. Con mayor prevalencia se encontró un hongo, que fue sometido a pruebas de patogenicidad y caracterización morfológica mediante microscopía de luz y electrónica (Environmental scanning electron microscopy, ESEM), complementadas con pruebas moleculares. Los postulados de Koch se cumplieron mediante la inoculación de una suspensión conidial de 1x106 conidios por mL-1 de agua en bayas sanas de la misma variedad. Al cabo una semana se empezaron a observar signos similares a los observados en campo. Las búsquedas de similitud con la herramienta BLAST mostraron una identidad del 100 % entre las secuencias del espaciador transcribible interno (internal transcribed spacer, ITS) y Colletotrichum aenigma y C. siamense, pertenecientes al complejo de especies Colletotrichum gloeosporioides, lo que proporciona información útil para entender la enfermedad de las bayas de la vid y poder diseñar estrategias de manejo. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 98 ◽  
Author(s):  
Carolina Montoya ◽  
Priscila Bascuñán ◽  
Julián Rodríguez-Zabala ◽  
Margarita M. Correa

Introducción. En Colombia hay tres especies de mosquitos Anopheles implicadas como vectores primarios en la transmisión de la malaria o paludismo; sin embargo, el rol local de algunas especies de Anopheles aún debe determinarse.Objetivo. Determinar la abundancia, la composición y la infección natural de mosquitos anofelinos con Plasmodium spp. en dos regiones endémicas de malaria en Colombia.Materiales y métodos. Se recolectaron mosquitos del género Anopheles usando los métodos de recolección con cebo humano y en reposo en corrales de ganado vacuno, en nueve localidades de dos regiones endémicas para malaria en Colombia. Los especímenes se identificaron morfológicamente y se confirmaron por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de los polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP) en el espaciador intergénico ribosómico nuclear 2 (Internal Transcribed Spacer, ITS-2) (PCR-RFLP-ITS2). Los especímenes se procesaron y analizaron mediante ELISA y PCR anidada basada en la subunidad pequeña del ARN ribosómico (small subunit ribosomal RNA, ssrRNA) para determinar la infección por Plasmodium.Resultados. Se recolectaron 1.963 mosquitos Anopheles correspondientes a nueve especies. Anopheles nuneztovari fue la especie predominante (53,5 %), seguida por A. darlingi (34,5 %), A. triannulatus s.l. (6 %) y por otras especies (≈5,9 %). Tres especies se encontraron naturalmente infectadas con Plasmodium spp.: A. darlingi, A. nuneztovari y A. triannulatus s.l.Conclusiones. La infección natural de A. darlingi y A. nuneztovari indica que estos vectores primarios siguen siendo actores principales en la transmisión de malaria en las localidades estudiadas de los departamentos del Valle del Cauca y Chocó. Además, el espécimen A. triannulatus s.l. infectado, recolectado en corrales de animales de la localidad estudiada en el departamento de Córdoba, indica que existe la necesidad de estudios futuros para establecer la importancia epidemiológica de esta especie dada su abundancia y comportamiento antropofílico oportunista.


2011 ◽  
Vol 4 ◽  
Author(s):  
Jesús E. Larrahondo A ◽  
Carlos Acevedo L

De los rizomas del Cyptrus rotondas L. (coquito). 1a cual es una maleza muy distribuida en cultivos de interés comercial en el Valle del Cauca, se obtuvo mediante destilación por arrastre a vapor un aceite esencial que contenía cuatro principales sesquiterpenos, siendo el mAs abundante la alfa-ciperona. estos compuestos fueron identificados mediante análisis combinados en el sistema CG-EM (cromatografía de gases espectrometría dr masas). Un bioensayo para determinar la acción de los Benquiterpenos del aceite esencial del coquito en la germinación y desarrollo de la caña de azúcar fue efectuado a nivel de laboratorio con «emilla vegetativa de la variedad MZC 74275. observandose uu efecto estimulante en esta planta.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document