Pro Sciences
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

249
(FIVE YEARS 99)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Centro De Investigacion Y Desarrollo Profesional - Cidepro

2588-1000

Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 70-85
Author(s):  
Joffre Enrique León Paredes ◽  
Carmen Genoveva Triviño Gilces ◽  
Moisés Enrique Martínez Soto ◽  
Ana María Casassa Padrón
Keyword(s):  

La bacteria Pasteuria sp. actúa como agente biocontrolador de nematodos en diferentes cultivos. En la actualidad los rendimientos del cultivo del arroz podrán estar siendo afectados negativamente a nivel global y en el Ecuador por efecto del nematodo fitoparásito Hirschmanniella spp. El objetivo de esta investigación es plantear un diagrama causal de un modelo teórico-hipotético de relaciones entre la bacteria biocontroladora Pasteuria sp., el nematodo fitoparásito Hirschmanniella spp. y el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), como hospedero, cuyo propósito es tener una visión sobre la posible utilización de la Pasteuria sp. para el control de Hirschmanniella spp. en dicho cultivo. La metodología aplicada fue la de una investigación documental de fuentes primarias y secundarias y el análisis inductivo de las referencias consultadas. Se obtuvo como resultado un diagrama causal en el cual interactúan los tres entes biológicos en estudio, condicionados por la acción de otros factores bióticos y abióticos (edafoclimáticas principalmente), y factores relacionados al manejo integrado del cultivo.  En este último aspecto, la liberación de esporas de Pasteuria sp. tiene un lugar relevante. Se concluye que la bacteria biocontroladora Pasteuria sp., podría servir como agente regulador del nematodo fitoparásito Hirschmanniella spp. en el cultivo del arroz, siempre y cuando las condiciones inhernetes al cultivo,  el manejo integral del mismo y las condiciones edafoclimáticas, así lo permitan y favorezcan.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 103-112
Author(s):  
Robinson Stalin Quinatoa Santo ◽  
Aitor Larzabal Fernández

En la presente investigación se analiza la relación entre el ciberacoso y la intencionalidad suicida en una muestra de adolescentes de 12 a 17 años de Ecuador. Se parte de una investigación no experimental, con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y corte transversal. Se aplican el Cyberbullying Questionnaire (CBQ) y su complemento para medir victimización (CBQ-V) la escala de suicidabilidad de Okasha, y la Escala de Malestar Subjetivo de Kessler en su versión de 6 ítems (K-6) a 449 adolescentes de entre 12 y 17 años. Los datos muestran que existe relación entre la victimización y la intencionalidad suicida.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 156-163
Author(s):  
Lila Magaly Avellán Avellán ◽  
Ivette Lorena Arteaga Solórzano ◽  
Laura Celeste Joza Mejía ◽  
Erika Leonela Párraga Cedeño

El presente estudio tuvo como objetivo el determinar  el aporte de la educación formal en la transformación la vida de las personas, para lo cual se trabajó con la conceptualización de la Educación Formal y sus distintos sub sistemas, así como las características definitorias, posteriormente se procedió a la identificación de los diferentes procesos de transformación axiológica en cuanto a lo moral , es decir dentro de la sociedad, como en lo ético ya que el individuo por sí mismo debe asumir su propio sistema de valores, de esta manera se logró establecer la relación epistemológica entre la educación y el desarrollo integral del perfil psico social. Para completar este estudio se utilizó la revisión bibliográfica y el estudio de casos de sujetos que evidencian cambios en su forma de vida luego de pasar por su formación educativa formal (educación andragógica). Los resultaron mostraron que la intervención mediadora de la escolaridad incide significativamente  en el cambio de comportamiento ético y moral de las personas.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 96-102
Author(s):  
Juan Pablo Morales Corozo ◽  
Magda Francisca Cejas Martínez

Los riesgos laborales están presentes en distintos campos, empresas y actividades, es decir, en cualquier lugar donde exista la interacción persona-entorno, sin embargo, estos pueden ser prevenidos mediante la adecuada implementación de las correctas medidas de seguridad, para lo cual es necesario identificarlas y tratarlas adecuadamente” (Yawar, A., 2016, p. 25), se dice que 1 de cada 10 trabajadores han registrado sufrir algún tipo de accidente que pudo haberse tomado las correspondientes medidas preventivas. Se realiza una evaluación de las condiciones de trabajo para evaluar los riesgos, concluyéndose que el nivel de riesgos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro se encuentra en situación crítica debido a que se han incrementado los casos de contagios por COVID – 19 en los trabajadores, pero se desconoce los posibles puntos de contagio donde pueden ir de manera frecuente los trabajadores y empleados y no se toma en cuenta para realizar actividades de prevención y mitigación.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 124-135
Author(s):  
Pablo Roberto Barrazueta Carrión ◽  
Janeth Verónica Castro Solórzano ◽  
Raúl Marcelo Mogrovejo León ◽  
Paulina del Cisne Yaguana Encalada
Keyword(s):  

En la temática analizada, evidencia y precisa acontecimientos legales inusuales que causas ejecutoria y cumplimiento, pero a su vez refieren en una clara intromisión de facultades, competencia y jurisdicción de la justicia ordinaria, frente a la justicia indígena, por lo tanto, el objetivo del presente trabajo radica en Realizar un estudio del caso La Cocha y  el Caso los 26 de Saraguro para determinar si existe o no intromisión de la justicia ordinaria en la justicia indígena, la metodología empleada es la comparativa-analítica que permite identificar la existencia de una intromisión de competencias en las facultades jurídicas reconocidas entre la justicia ordinaria e indígena, identificando 19 casos directos de intromisión de facultades y competencias, lo que con lleva a concluir que  en Ecuador, se ha establecido una mutilación del compendio de derechos internacionales y constitucionales por un fallo de Corte Constitucional del Ecuador, limitado, restringido y parcializado, sin contemplar el alcance pleno de las decisiones legítimas sujetas a la costumbre y tradición de los pueblos y nacionalidades indígenas y que existe la desnaturalización de las facultades multicompetentes de la justicia indígena que han sido garantizadas en primera instancia pro limitada hasta la actualidad con un efecto posterior casi irreversible.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 48-59
Author(s):  
Yesenia Elizabeth Guato Jiménez ◽  
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés
Keyword(s):  

El presente artículo científico detalla la investigación realizada sobre la problemática que se genera por la frecuente vulneración de los derechos de los ciudadanos cuando se tratan problemas relacionados con el derecho a la resistencia y consecuentemente a la protesta social. En un sinnúmero de casos, las personas inmersas en protestas sociales pacíficas son detenidas y juzgadas por infracciones como atentar contra la propiedad privada, contra la paz social y más, pero nunca se habla del derecho a la resistencia y a la protesta social. El trabajo se fundamente científicamente en base al artículo 98 de la Constitución del Ecuador, el cual señala que las personas disponen del Derecho a la Resistencia social. Para ratificar el criterio que en Ecuador no se aplica el artículo 98 se ha investigado a 200 abogados de la provincia de Cotopaxi, estos afirman que usualmente se vulneran derechos de las personas involucradas en casos relacionados con protestas sociales. La discusión jurídica hace notar que la aplicación del Derecho a la resistencia, en la práctica es muy complejo y por ello es que usualmente se vulneran derechos de ciudadanos que han intervenido en protestas sociales, existe una línea muy delgada entre el derecho a la resistencia pacífica y la infracción común contra la paz social y la propiedad privada, esto conlleva a la ineficiencia práctica del artículo 98 promulgado en la Constitución del año 2008.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 113-123
Author(s):  
Luisa Katerine Bustamante Espinoza ◽  
Erica Paola Rojas Verdugo ◽  
Johanna Rosalí Reyes Reinoso ◽  
Christian Humberto Flores Urgilés

El propósito de la teoría del ser humano, es exponer la manera en que éste interactúa armónicamente con su entorno; describiéndolos como campos de energía irreductible. Su vinculación con el cuidado de la salud mental posibilita ejes y/o factores, para que los individuos gocen de un excelente equilibrio emocional, mediante interacciones con los diferentes campos de energia presentes en el entorno, ejerciendo influencias positivas sobre pensamientos, sentimientos, deseos y estados de ánimo. Objetivo: Analizar la teoría del ser humano unitario, en el cuidado de la salud mental, mediante la disponibilidad de fuentes bibliográficas y artículos científicos. Metodología: La siguiente revisión bibliográfica, está basada en el método PRISMA, específicamente se basó, en la búsqueda de fuentes bibliográficas relacionadas con la teoría del ser humano unitario en el cuidado de la salud mental, a través de motores de búsqueda online como: Google Académico, Scielo, entre otros.  Resultados: se seleccionaron siete citas bibliográficas alineadas a las variables: teoría del ser humano unitario y salud mental, en varios contextos como: mujeres embarazas, profesionales al servicio de la salud, casos alineados a la teoría de Martha Rogers y más. Conclusión: El análisis sostuvo que la teoría del ser humano unitario, expone la manera en que los individuos interactúan con el entorno, los beneficios de la misma en la práctica que puede influir positivamente en los pacientes y profesionales de la salud en temas de salud mental. La teoría aporta una visión ampliada, en concordancia entre el ser humano y el entorno; mejora positivamente el estado emocional. En un contexto basado en la situación real, la teoría no es ampliamente aplicada por los sistemas de salud.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 24-36
Author(s):  
Diego Iván Cajamarca Carrazco ◽  
Darío Javier Baño Ayala ◽  
Luis Fernando Arboleda Álvarez
Keyword(s):  

El presente trabajo bibliográfico tiene como objetivo analizar la normativa legal en el Ecuador para la producción de frutas deshidratadas. Como primer paso se fundamenta el proceso de transformación y comercialización puesto que la base industrial agropecuaria del país que es la actualidad es muy diversa especialmente cuando se trata del frutas y hortalizas deshidratas como es el caso de mora (Rubus ulmifolius), oriunda de los Andes Ecuatorianos, muy rica en nutrientes, cuyo cultivo tiene gran aceptación en el mercado local e internacional  y que su producción se ha incrementado  en varios lugares del país, como: Ibarra,  Quito, Ambato. Sin embargo, el rápido crecimiento económico e industrial ha traído consigo serios problemas de contaminación ambiental. Razón por la cual se analiza la reciente creación de una política ambiental tendiente a resolver estos problemas, a través de la creación de un marco legal e institucional que incluye, entre otros, planes y programas de protección ambiental basado en procesos de producción sostenible. En este marco, y con el propósito de promocionar un desarrollo industrial basados principalmente en los procesos de regulación emitidos desde la concepción de la Constitución de la República del 2008, donde se establece que será responsabilidad del Estado prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud, así como adoptar las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 164-178
Author(s):  
Clarita Vanessa Gavilánez Cárdenas ◽  
María Elena Llumiguano Poma ◽  
Galo Wenseslao Chávez Chimbo

La investigación se fundamenta en evidenciar el tipo de Inteligencia Emocional-IE que tienen los estudiantes de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, de la Universidad Estatal de Bolívar-Ecuador para lo cual se ha tomado como muestra a 89 estudiantes, comprendidos entre el cuarto, quinto y sexto ciclo. Con la finalidad de determinar los niveles de inteligencia emocional y cómo influye su inteligencia emocional en el rendimiento académico, debemos acotar que hoy en día las realidades y estímulos resultan ser múltiples y complejos, los diferentes factores que podrían intervenir en los resultados académicos del estudiante y por ende en su deserción/permanencia en las universidades. En muchos de los casos los docentes observamos a diario que los estudiantes además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades emocionales. Mismas que influyen de forma decisiva en la adaptación psicológica de los alumnos en clase, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral, razón por lo cual debemos centrarnos más en esta línea de investigación y estudio que hace énfasis en el uso, comprensión y regulación de los estados de ánimo es el campo de estudio de la inteligencia emocional.


Pro Sciences ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (38) ◽  
pp. 60-69
Author(s):  
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés ◽  
Luis Antonio Llerena Ocaña ◽  
Fausto Alberto Viscaino Naranjo ◽  
José Luis Vásconez Salazar
Keyword(s):  

El presente trabajo investigativo tuvo como finalidad, evaluar el conocimiento sobre la incidencia de los riesgos ergonómicos en la salud ocupacional de los docentes de la Universidad UNIANDES. Se partió de la problemática relacionada con un elevado número de afectaciones físicas presentadas por los docentes y registradas en el sistema del departamento médico de la Institución. Luego se fundamentaron científicamente temática como: salud ocupacional, riegos laborales, ergonomía y elementos tecnológicos. Metodológicamente se   trabajó con una población de 478 Docentes de los cuales se obtuvo una muestra de 218 personas, la técnica investigativa utilizada fue la encuesta realizada electrónicamente mediante la aplicación Forms. Entre los principales hallazgos se puede señalar que la gran mayoría de los investigados trabaja un promedio de 10 horas frente al computador y también desconocen aspectos relacionados con la ergonomía y su incidencia en la salud ocupacional.  Finalmente se hace una propuesta relacionada con el uso de elementos tecnológicos para generar conocimiento relacionado a los riesgos laborales generados por aspectos ergonómicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document