Tropelías Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

734
(FIVE YEARS 149)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Zaragoza

2255-5463, 2255-5463

Author(s):  
Irene Achón Lezaun

Lo que se pretende, con este monográfico de Tropelías, es profundizar en el término siniestro e indagar, un poco más, en por qué seguimos acercándonos a lo que lo provoca, por qué nos llama la atención y qué mueve en nosotros. Qué esperamos encontrar y, también, qué pretendemos ocultar, qué pretendemos encerrar cuando, de manera voluntaria, nos sometemos a sus efectos: ¿en qué nos ayuda lo siniestro?, ¿hace que, de alguna manera, desfoguemos nuestra parte oscura?


Author(s):  
Tomás Albaladejo
Keyword(s):  

Este artículo trata de la presencia y la función de los elementos filosóficos en el referente de las obras literarias. Se lleva a cabo un análisis de la novela corta Zurita de Leopoldo Alas “Clarín” con el fin de demostrar la relevancia de dicha función, partiendo del referente y de la intensionalización de los elementos filosóficos en la construcción de un código comunicativo retórico-cultural y en el efecto perlocucionario sobre los lectores. Puesto que los elementos referenciales filosóficos son elementos culturales, en este análisis se utiliza y se prueba la perspectiva metodológica de la Retórica Cultural.


Author(s):  
Iván De los Ríos Gutiérrez

De acuerdo con Hans Blumenberg, la historia del pensamiento occidental es la historia de los múltiples esfuerzos del hombre por ponerse a salvo del “absolutismo de la realidad”. El presente trabajo tiene por objetivo ubicar la propuesta metaforológica de Blumenberg en el marco del filosofar histórico reivindicado por Nietzsche al comienzo de Humano, demasiado humano y el naturalismo filosófico no reduccionista de J.M. Schaeffer en El fin de la excepción humana. La metáfora absoluta de Blumenberg es interpretada, entonces, desde historia natural de un animal inteligente y perplejo caracterizado por lógica de la fantasía, la potencia fabuladora del lenguaje y el pensamiento abstracto.


Author(s):  
Valerio Rocco Lozano

El presente artículo analiza las principales temáticas y algunos aspectos estilísticos de la producción poética de Hegel, comprendida entre los años 1796 y 1800. No sólo Eleusis, su poesía más conocida, sino todas las composiciones poéticas de Hegel tratan el tema de la posibilidad de una reconciliación entre la naturaleza y el espíritu, superando las dicotomías de la filosofía kantiana. La influencia de Hölderlin y la posibilidad de una fuga hacia lo irracional son los motivos principales que inducen a Hegel a escribir en verso. Estos dos factores son, asimismo, las principales causas del posterior abandono de la poesía por parte del autor de la Fenomenología del Espíritu. 


Author(s):  
David Sánchez Usanos
Keyword(s):  

Este artículo supone una lectura atenta del relato de David Foster Wallace El neón de siempre que lo conecta con otras piezas del autor y con otros documentos culturales que propician una reflexión acerca de nuestro presente, de la postmodernidad y de las contradicciones que plantea. El posible vínculo entre éxito social y fracaso personal, las paradojas a las que pueden conducir la razón y el cálculo, la relación entre competitividad y bloqueo emocional o la mercantilización de la experiencia serán algunas de las cuestiones que abordaremos en nuestro análisis, así como también los recursos retóricos y literarios empleados por David Foster Wallace para representar y confrontar un diagnóstico del que él mismo participaba.


Author(s):  
Marifé Santiago Bolaños
Keyword(s):  

En los primeros meses de 1939, Marina Tsvietáieva y María Zambrano estaban en París. La poeta, aguardando los documentos que le permitieran regresar a la URSS, tras décadas fuera de ella. La filósofa, los que le permitieran marcharse a América. La primera, en apariencia, acababa su exilio; la segunda, lo comenzaba. Ambas, procedentes de los dos extremos geográficos que acabarían desgajándose de la idea de Europa, compartían una carga personal, social y simbólica reflejada en sus obras: un mundo de violencia impúdica, donde ni la creación ni el pensamiento de las mujeres habían tenido la voz que, por derecho, les corresponde. Este artículo se centra en la búsqueda de un nuevo espacio común, imaginando de qué habrían podido hablar Marina Tsvietáieva y María Zambrano si se hubieran encontrado.


Author(s):  
Mauro Jiménez

Este artículo trata de la relación que entre la literatura y la filosofía se da en el pensamiento existencialista. Esta relación es estudiada en el campo de la narrativa, concretamente en la forma conocida como ‘novela existencialista’. Se exponen las características más sobresalientes de la narrativa existencial para demostrar que la literatura es un medio privilegiado de expresión para el pensamiento existencialista. Se utiliza la Literatura Comparada como perspectiva metodológica.


Author(s):  
Rosa Benéitez Andrés

Poesía y filosofía constituyen formas de pensamiento a través del lenguaje. Sus vínculos han estado marcados por las afinidades, los desacuerdos e, incluso, por ciertas relaciones de dominación disciplinar. En este marco de comprensión es evidente que la actividad de una y otra no siempre ha sido complementaria. Por eso, situándonos únicamente dentro de un terreno de trabajo común, es decir, cuando poesía y filosofía establecen una complicidad declarada, este artículo pretende analizar uno de los objetivos compartidos por ambas, señalado además, dentro de nuestra tradición, tanto por poetas como por filósofos. En concreto, se pretende rastrear aquí algunas de las reflexiones estéticas que han entendido a la poesía y a la filosofía como crítica de lo existente y apertura a nuevas posibilidades de interpretación, representación y acción sobre lo real.


Author(s):  
Manuel Asensi Pérez
Keyword(s):  

La creación del neologismo “afepto” viene a poner en entredicho la diferencia que la tradición metafísica ha establecido entre la filosofía y la literatura. Aunque son dos campos que no se pueden condensar en un solo nombre debido a la gran variedad que presentan, siempre la filosofía ha tratado de marcar las distancias respecto a la literatura. En este trabajo, mediante una lectura atenta de Mukarovsky y su teoría de la función estética, y teniendo en cuenta la tradición a la que ha dado lugar, se explica la razón por la que el “afepto”, una de los conceptos clave de la crítica como sabotaje o teoría de los modelos de mundo, desvela el poder epistemológico de la literatura y el hecho de que pueda ser un fuente de la verdad aunque sea negativa. El ejemplo que se pone para guiar el análisis es el del poema de Juan Ramón Jiménez “El viaje definitivo”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document