MEDIACIONES
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

263
(FIVE YEARS 46)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Corporacion Minuto De Dios University - Uniminuto

2590-8057, 1692-5688

MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 217-228
Author(s):  
Walter Reina

MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 190-203
Author(s):  
Juan Camilo Gómez-Barrera
Keyword(s):  

Las actuales redes sociales digitales se han convertido en un foco de múltiples análisis y temas de investigación. Como consecuencia, circulan en las diversas bases de datos múltiples investigaciones que privilegian marcos conceptuales y referentes teóricos sobre ciertos temas de interés en el análisis de las redes sociales. Frente a esto, el objetivo del presente artículo es mostrar dos marcos conceptuales diferentes desde los cuales se pueden analizar las redes sociales, que se distancian de las miradas, los temas y los marcos teóricos privilegiados sobre el estudio de las redes sociales más abundantes, y que a su vez permiten comprender su relación con las máquinas y los problemas socio-políticos. Con ello, se pretende aportar elementos teóricos a investigaciones que giren en torno a preguntas como ¿qué son las redes sociales y cómo se las puede estudiar en torno a problemas socio-políticos?


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 160-188
Author(s):  
Carlos Germán Juliao Vargas
Keyword(s):  

Mi propósito, con este artículo de reflexión, consiste en seguir el desarrollo temporal, espacial y simbólico de un objeto cultural tal como aparece informado y configurado en la opinión pública gracias a los medios y a la crítica; en este caso concreto tomo como referente el filme Carne de tu Carne  de Carlos Mayolo, que retrata una época crucial en la historia colombiana, como fue el proceso de modernización impulsado por el general Rojas Pinilla en medio de una violencia política delirante y en vísperas del cuestionado Frente Nacional. El uso del enfoque praxeológico que hago aquí pretende resaltar, al interior del análisis de algunos discursos periodísticos sobre el filme (análisis, críticas), tanto ciertos rasgos de la crítica colombiana como su quehacer interpretativo al vincular el filme con el campo cinematográfico, el contexto local y nacional, el mundo contemporáneo, los espectadores ordinarios y los conceptos o reflexiones filosóficas.


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 204-216
Author(s):  
Fabian Andrey Zarta Rojas

El ejercicio de la escritura académica se ha visto convulsionada por el uso excesivo del método de la complejidad. Sin embargo, esta concepción popularizada por Morin se ha tergiversado en la era contemporánea por hechos distantes de los que se proponen en su origen. El presente artículo pretende desarrollar una reflexión en torno al fetiche por esta palabra en la actividad académica, a partir del uso de la homología que hace Zizek sobre Marx y Freud, usando los principios psicoanalíticos de Lacan. Finalmente, se propone hacer frente a la esquizofrenia capitalista en los claustros universitarios enfrentando la maquinaria científica, y tomando una postura crítica o capacidad de agenciamiento frente a los organismos que crean este síntoma en los investigadores sociales.


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 8-29
Author(s):  
María José Pérez Cuétara ◽  
Bertha Salinas Amescua

La participación comunitaria es un objetivo en diversos campos, como la educación popular, el desarrollo rural y las políticas educativas. En el caso de las alternativas pedagógicas indígenas, la participación de la comunidad en la escuela tiene su propio significado y vocablo. Pocos estudios en el ámbito educativo dan cuenta de las concepciones indígenas de los conocimientos, sus formas de transmisión y las implicaciones en la participación. Este artículo analiza el significado del vínculo comunidad-escuela a la luz de la concepción del aprendizaje en dos comunidades wixáritaari de México, de Jalisco y Durango. El enfoque es educativo y comunicacional. Tras una relación de colaboración de cinco años con las escuelas de las comunidades, se realizó un estudio cualitativo que incluyó observaciones, registros fotográficos y veintitrés entrevistas a maestros, padres de familia, autoridades y algunos estudiantes. Los resultados se reportan en cuatro categorías: aprendizajes, conocimientos, sentido comunitario de la participación y educación wixárika en la escuela. La participación se concibe como colaboración, basada en el sentido de pertenencia, el diálogo y las decisiones colectivas; la escuela es parte de la comunidad y no se hace una división entre el espacio educativo y el comunitario.


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 98-115
Author(s):  
Carmen Castillo Rocha ◽  
Karla Daniela Sandoval Cuevas ◽  
Vidaura Yesenia Pérez Hernández ◽  
Juan Carlos Mijangos Noh
Keyword(s):  

Este artículo muestra el uso de los medios para atender problemáticas vinculadas a la niñez y a la educación. Se problematiza en torno a las habilidades de comunicación en una comunidad rural de Yucatán, México. Como antecedente, se exponen los vínculos entre la escuela con el radio en diversos países de América Latina. A continuación, se explica la experiencia del taller de radio en Yucatán tomando como base los ejes sugeridos por Rocha y colaboradores (2014), que vinculan este tipo de experiencias a la comunicación y el cambio social. Los ejes aquí trabajados son: la relación entre los sujetos, la relación con el territorio. Esto permite contrastar el tipo de gestión que se logra desde la propuesta de la escuela local, y aquella que se organiza de manera autónoma considerando a los niños como iguales.


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 58-78
Author(s):  
Helda Mercedes Martínez Campos
Keyword(s):  

El barrio Belén de Bogotá es el segundo más antiguo de la ciudad después de La Candelaria (Cortés, 1982). A él se accedía, entonces, cruzando el Río San Agustín que descendía de la cordillera por la actual calle séptima o presidencial, siendo lugar de habitación de obreros e indígenas al servicio de españoles y colonos.  Belén hace parte de la localidad de La Candelaria, e igualmente, es un paréntesis en el corazón del corazón de Bogotá.  Un paréntesis, sí, porque a pesar de la renovación urbana que se inició en 1980 con la Corporación La Candelaria, seguida por el Plan Centro y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los habitantes de Belén conservan la esencia pueblerina que los caracteriza aun en el centro de la ciudad. A pocas cuadras de palacios, ministerios y batallones; del Palacio de Nariño y de San Carlos; del Ministerio de Hacienda y el de las Tecnologías; del Batallón de Infantería Número 37, o Guardia Presidencial.  Es decir: a pesar del neoliberalismo que nació después de la II Guerra Mundial, hijo del capitalismo y su efecto expandido por el mundo, la gentrificación, que consiste en la restauración de los centros urbanos a favor del lucro, del comercio, de la adecuación residencial para la clase media expulsando del territorio a los pobres que alguna vez los habitaron; Belén hasta ahora conserva muy buena parte de su esencia.  Allí, varias generaciones del mismo origen permanecen. Se conocen, se saludan, y en muchos casos son parientes entre sí. Conservan la esencia de personas sencillas y trabajadoras, en su mayoría con ganas de mantenerse habitando el territorio. No quieren irse a los extramuros de la ciudad. Por ende, es interés plausible difundir un empeño territorial, sin duda, afianzado en la conservación de juegos como la rana y el tejo, por ejemplo, que suman a expresiones artísticas ahora también viejas como la danza tradicional; todo, en busca de mermar la ambición de los constructores por degustar este bocatto di cardinale. Es decir, esta delicia particular que incluso han intentado sostener con la Marca Belén. La Marca: esa estrategia tantas veces usada, que nos remonta a Colombia es Pasión y ahora se actualiza con la Marca Colombia.


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 138-159
Author(s):  
Giuliano Dante Seni Medina ◽  
Írida García de Molero
Keyword(s):  

Este artículo presenta resultados parciales de una investigación doctoral de uno de los autores, la cual adelanta en La Universidad del Zulia (Venezuela), aprobada por la Coordinación del Doctorado en Ciencias Humanas, cuyo objetivo es develar la intersubjetividad presente en la relación videoblogers/suscriptores enmarcada en los discursos audiovisuales de los tubes o videoblogs, mediante formas empáticas del lenguaje visual, sonoro y lingüístico presente en éstos, como espacios de interacción e identidad de las nuevas generaciones. Se aborda la teoría de la enunciación de Benveniste, Courtés y Greimás, la fenomenología de Husserl como empatía o comprender al otro desde el lenguaje, lo moral y ético (Levinás) en el marco de un espacio tiempo (Foucault). Se identifican como categorías: Deícticos, Tuteo, Cotidianidad, Comprensión, expiación, Juicios y Contexto. Se expone como conclusión, entre otras, que la empatía está inmersa en expresiones lingüísticas, al remitir a vivencias pasadas y al caracterizar al enunciatario. Hallazgos que abren la mente a nuevas formas de comprensión del otro en la web, especialmente al diseño de mensajes para públicos jóvenes.


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 80-96
Author(s):  
Javier Alexander Medina Hernández ◽  
Claudia Solanlle Gordillo Aldana

La educación tradicional, al basarse en la transmisión unilateral de información, desconecta y genera vacíos en el reconocimiento de subjetividades y procesos identitarios de las estudiantes. Esta investigación propone la experimentación audiovisual como una apuesta didáctica de conocimiento y reconocimiento entre niñas preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles en torno a sus subjetividades individuales y colectivas. El método fue la investigación-creación, organizado en laboratorios que funcionan como vehículos experimentales de situaciones y temas en los que las niñas preadolescentes proponen estrategias de resolución. Dicha propuesta promueve, recoge y analiza datos cualitativos, conjugados con procesos creativos que generan la metodología Contar una historia apoyada de videos y una cartilla didáctica.


MEDIACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 116-136
Author(s):  
Daniel Moya López

La concentración mediática es uno de los aspectos que causa una mayor amenaza al mundo del periodismo. Son grandes y pocas las empresas propietarias, que aglutinan muchos medios de comunicación distintos: diversidad de oferta, pero no pluralismo. Asimismo, estos grandes conglomerados mediáticos hacen de la información un control de la opinión pública cercano a sus intereses de la economía de mercado, puesto que la información es sólo uno de sus negocios. El presente artículo pretende describir, en primer lugar, los principales conglomerados mediáticos de Colombia; y, en segundo, sus conexiones internacionales, así como la presencia internacional en las fronteras colombianas en su mundo mediático. Las conclusiones muestran que Colombia presenta un panorama similar al del contexto neoliberal internacional, en conexión con raíces imperialistas históricas, que provoca una fuerte concentración de poder


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document