violencia politica
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

679
(FIVE YEARS 261)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Author(s):  
Cristóbal Aljovín de Losada ◽  
David Velásquez Silva
Keyword(s):  

El presente dossier consta de 6 artículos que exploran la relación entre la violencia política y los aspectos ideológicos e imaginarios de la política en los países andinos (las actuales repúblicas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia).


2021 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Violeta Ros ◽  
María Rosón ◽  
Lurdes Valls
Keyword(s):  

Este monográfico es una invitación a la reflexión interdisciplinar en torno a la iconografía del perpetrador y a la memorialización de la perpetración en el contexto de la violencia política del franquismo, atendiendo a sus particularidadesespecíficas.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 191-214
Author(s):  
Luis Armando Guerra Pallqui
Keyword(s):  

El artículo se origina a partir de un estudio cualitativo sobre la condición social y económica que atraviesa la población altoandina en el Perú al haber sufrido la época del conflicto armado interno (1980-2000). De esta manera se aproximó, desde una perspectiva socioemocional y de memoria, al caso de una comunidad campesina que, durante este periodo, fue obligada a desplazarse, al atentar la violencia contra la vida de sus miembros, resquebrajando con ello su organización comunal. Como tesis se presenta que los efectos socioemocionales negativos (ansiedad, estrés post traumático, etc.) que produce el hecho del desplazamiento y la desestructuración del centro poblado pudieron ser mitigados por los efectos del compartir social y el afrontamiento comunal que produce el retorno a la comunidad y el trabajar en su reconstrucción. Sin embargo, se observa la subsistencia de problemas asociados a la pérdida de seres queridos y personas desaparecidas por el hecho de la violencia política.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 25-67
Author(s):  
Francisco Astudillo Pizarro

Resumen En este artículo, y desde un abordaje regional situado en el valle de Copiapó en la Región de Atacama en el norte de Chile, efectuamos un análisis del periodo de desarrollo del neoliberalismo en clave ambiental como una coyuntura histórica, en la que nos concentramos en el metabolismo económico, material y po­lítico institucional entre sociedad y medioambiente. Específicamente, analizaremos como el agua, es so­metida a un proceso de privatización y mercantilización, constituyendo las silenciosas bases del metabo­lismo extractivo en el marco del desarrollo y transformación de la industria minera y agroindustrial, que implicó una intensificación radical del consumo industrial de agua, paralelo a un aumento exponencial de la acumulación capitalista y a una simultánea hiper-desertificación artificial de una zona ya naturalmente desértica. Hipotetizamos que la acumulación por desposesión hídrica solo fue posible teniendo como condiciones de posibilidad y origen re fundacional, a las transformaciones institucionales radicales reali­zadas sin posibilidad de discusión democrática y en un contexto de represión y violencia política, con lo que el análisis de la dimensión ambiental del presente no puede disociarse de los contextos políticos sub­yacentes y sus trayectorias en términos de un abordaje de análisis de procesos de duración media en términos braudelianos. Palabras clave: hidropolítica; secuestro hídrico; coyuntura; violencia; neoliberalismo.   Resumo Neste trabalho, a partir de uma abordagem regional localizada no vale de Copiapó, Região do Atacama, norte do Chile, realizamos uma análise ambiental no período histórico de desenvolvimento do neolibera­lismo no Chile, na qual enfocamos o metabolismo econômico, material e político-institucional entre soci­edade e meio ambiente. Especificamente, analisamos como a água está submetida a um processo de pri­vatização e comercialização, constituindo as bases silenciosas do metabolismo extrativo no quadro do desenvolvimento e transformação da indústria mineira e agroindustrial, o que implicou uma intensifica­ção radical do consumo industrial de água, paralelo a um aumento exponencial da acumulação capitalista e a uma simultânea hiperdesertificação artificial de uma área já naturalmente deserta. Hipotetizamos que o acúmulo por expropriação da água só foi possível tendo como condições de possibilidade e origem refundacional, as radicais transformações institucionais realizadas iniciadas na ditadura e consolidadas nos governos pós-ditatoriais, com as quais a análise da dimensão ambiental do presente não pode ser dissociada dos contextos políticos subjacentes e de suas trajetórias em termos de uma abordagem de análise de processo de média duração em termos braudelianos. Para isso, analisamos o fenómeno desta­cando duas ordens distintas, mas ligadas: 1) uma, relativa às trajetórias político-institucionais sob uma perspectiva histórica, considerando dimensões escalares em dimensiones políticas, econômicas e ambi­entais; 2) outra, sociopolítica e narrativa, ao abordar discursos e narrativas promovidos pelo capital, como formas ideológicas de despolitização da crise, Por outro lado, a emergência de narrativas de contestação desde as comunidades e atores locais, que vão da narrativa do desaparecimento do rio à do sequestro da água. Finalmente, destacamos que, ainda que não haja relação causal entre o sentido semântico obser­vado, tanto o desaparecimento como o sequestro são narrativas que podem estar vinculadas à violência política originária da ditadura y a luta pelos Direitos Humanos, com o desaparecimento e sequestro de pessoas no âmbito da repressão política, paralela aos processos de transformação económica que leva­ram à reconfiguração silenciosa entre capital e meio ambiente no Chile. Em termos de periodização da conjuntura estudada, apesar de não estar estruturada de forma sequencial, se incluem eventos e proces­sos que envolvem o desenvolvimento da conjuntura neoliberal desde a execução do golpe de Estado contra Salvador Allende em 1973, do desenvolvimento de transformações jurídicas e econômicas da dita­dura militar e da consolidação neoliberal na transição pós-ditatorial, até o denominado estallido social de outubro de 2019 e o posterior processo constituinte em 2020/2021 Palavras-chave: hidropolítica; sequestro de água; conjuntura; violência; neoliberalismo.   Neoliberal hydropolitics in Chile and the water kidnapping in Copiapó Valley: Trajectories, dynamics and narratives in tension, an historical conjuncture approach Abstract In this work and from a regional approach located in the Copiapó valley in the Atacama Region in northern Chile, we carry out an analysis of the period of development of neoliberalism in an environmental key as a historical conjuncture, in which we focus on metabolism economic, material and institutional political between society and environment. Specifically, we will analyze how water is subjected to a process of privatization and commercialization, constituting the silent bases of the extractive metabolism in the framework of the development and transformation of the mining and agro-industrial industry, which implied a radical intensification of the industrial consumption of water, parallel to an exponential increase in capitalist accumulation and to a simultaneous artificial hyper-desertification of an already naturally desert area. We hypothesize that the accumulation by water dispossession was only possible having as conditions of possibility and re-foundational origin, the radical institutional transformations carried out initiated in the dictatorship and consolidated in the post-dictatorial governments, with which the analysis of the environmental dimension of the present does not it can be dissociated from the underlying political contexts and their trajectories in terms of a medium-duration process analysis approach in Braudelian terms. Keywords: hydro-politics; water kidnapping; conjuncture; violence; neoliberalism.


Author(s):  
Sandra Milena Serrano-Mora ◽  
Marieta Quintero-Mejía

(analítico)Este artículo realiza una revisión del concepto de trauma psicosocial desde los fenómenos de violencia política en Latinoamérica y, en concreto, sobre la desaparición forzada de jóvenes en Colombia. Desde este análisis teórico contextual, se plantea cuáles han sido las afectaciones personales, familiares y colectivas (atributos del trauma psicosocial) que este fenómeno de la desaparición forzada ha generado en el tejido social colombiano. A manera de reflexión final, las autoras proponen la necesidad de repensar las afectaciones psicosociales que han sido estudiadas de manera general, a partir de los daños a la sociedad representados en el hecho de desaparecer específicamente jóvenes y las implicaciones que esto ha tenido para el entramado social. Palabras clave: Conflicto armado; desaparición forzada; jóvenes; trauma psicosocial; tejido social.


2021 ◽  
pp. 85-106
Author(s):  
Amal Ait Nani

En la década de 1970, Manuel Scorza publicó su primera novela, Redoble por Rancas, obra finalista del Premio Planeta 1969 y que forma parte del ciclo llamado La guerra silenciosa. Su enorme éxito internacional contribuyó a visibilizar el contexto trágico y violento de la sociedad andina del centro del Perú de mediados del siglo XX. Dentro de este marco, nuestra propuesta de análisis está orientada a explicar cómo se ejerce la imaginación en la mencionada novela cuando intenta representar la violencia política en sus múltiples dimensiones. Asimismo, buscamos comprobar cómo la ficción en Redoble por Rancas consigue proporcionar nociones acerca de la memoria colectiva, en la medida en que visibiliza las historias no contadas y silenciadas, y desde luego pone el dolor de las víctimas en la escena pública como un acto de justicia poética. Para ello, las nociones de memoria restaurativa (Vivanco, 2018) y justicia poética (Nussbaum, 1997) establecen las bases teóricas que apoyan nuestra indagación.


Author(s):  
Gaojie Lyu

En el presente trabajo se propone un análisis en torno al sufrimiento y la resistencia de las mujeres que buscan conseguir su propio espacio dentro del poder patriarcal y dictatorial, a través de un viaje espacial y temporal que constituye Alicia Kozameh en su novela Eni Furtado no ha dejado de correr. A lo largo de este artículo, se pretende visualizar la búsqueda del espacio literario de la autora misma; la movilidad espacial y temporal de las dos protagonistas; el dolor y el trauma causados por la represión patriarcal y dictatorial; ciertos espacios como representación del poder parental, y la lucha de las mujeres en contextos de violencia. Eni Furtado no ha dejado de correr, que se publicó en 2013, es la sexta obra narrativa de la escritora argentina Alicia Kozameh (Rosario, 1953). En la novela, a través de varios puntos de vista que abarcan múltiples perspectivas, se configura un hecho central: el abuso sexual de una niña de diez años. Debido a su propia experiencia como encarcelada durante la dictadura militar de Argentina, Alicia Kozameh se ha dedicado a escribir sobre temas relacionados con la prisión y el exilio en sus primeras obras. Esta novela, en concreto, se considera como uno de los ejemplos más representativos entre sus últimas novelas narrativas, puesto que se centra en el espacio privado de la familia y el abuso sexual de menores; simultáneamente, incorpora otro hilo que manifiesta la violencia política y el exilio de manera implícita, creando así una analogía entre la violencia dictatorial y la represión patriarcal que sufren las mujeres. Todo ello abre un horizonte más amplio para representar la violencia y el trauma dentro del universo literario de Kozameh. En definitiva, con este trabajo se espera aportar un punto de vista distinto, que contribuya a ampliar la reflexión en torno al género, el espacio y el poder.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. e0003
Author(s):  
Andrés Abraham
Keyword(s):  

Con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 llegó a Mendoza una intervención federal, encabezada por el nacionalista José María Rosa (hijo), que duró hasta febrero de 1932. Luego asumió la gobernación el demócrata Ricardo Videla, quien gobernó hasta 1935. Ambos gobiernos procuraron restringir al máximo la participación política y las chances electorales de la Unión Cívica Radical Lencinista y de las facciones yrigoyenistas a nivel local. El presente trabajo busca analizar los mecanismos utilizados por ambos gobiernos para impedir la acción política del lencinismo y reconstruir cuál fue la respuesta de dicho partido ante tales trabas. Se pretende matizar con ello el peso relativo del fraude electoral en los distintos comicios del período, respecto de otras cortapisas institucionales y argucias legales, o bien la apelación a otro tipo de restricciones paraestatales como la violencia política.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document