Mirai Estudios Japoneses
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

103
(FIVE YEARS 46)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

2531-145x

2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Consejo De Redacción

2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 3-13
Author(s):  
Cecilia Onaha
Keyword(s):  

El Jardín Japonés de Buenos Aires se ha convertido en uno de los paseos turísticos destacados de la ciudad. En él se concentran los principales monumentos de la historia de las relaciones entre ambos países. Por otra parte, su actual administración, ha reunido allí las principales expresiones con las que, en Argentina, se identifica a la cultura japonesa. Este trabajo busca presentar cómo surgió y por qué también podríamos considerarlo consecuencia de la globalización de la cultura japonesa, qué particularidades tiene la forma de difusión de esta cultura y en el caso de la Argentina, se analizará la forma en que esas expresiones iniciaron lo que podría interpretarse como un proceso de creolización. Es decir qué sucede con las expresiones japonesas cuando se integran en otro contexto cultural, ver no solo su transformación, sino también sus transmisores que dejan de ser japoneses y se convierten en nikkei


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 105-123
Author(s):  
Griselda Vilar Sastre

La presente investigación se centra en el análisis audiovisual de la obra cinematográfica documental Antonio Gaudí (1984), dirigida por el cineasta japonés Teshigahara Hiroshi (Tokyo, 28 de enero de 1927 - Tokyo, 14 de abril de 2001). Esta película permite profundizar en la rica relación artística entre el director y el músico nipón Takemitsu Tōru (Tokyo, 8 de octubre de 1930- Tokyo, 20 de febrero de 1996), compositor de importantes bandas sonoras de la cinematografía japonesa. El retrato particular del legado arquitectónico de Antonio Gaudí (Reus, 25 de junio de 1852 - Barcelona, 10 de junio de 1926) y de la ciudad de Barcelona que realiza este documental nos invita a profundizar en detalle sobre la película, sus rasgos narrativos y musicales.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 281-282
Author(s):  
Antonio Maldonado Correa, S.J
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El jesuita andaluz Fernando García Gutiérrez (1928-2108), profesor, escritor, coleccionista e historiador del arte es, sin duda, uno de los grandes pioneros en el estudio de la historia del arte japonés en España. Sus contribuciones a la investigación y a la difusión de las manifestaciones artísticas niponas en nuestro país han sido muy sobresalientes. El libro, publicado por la Asociación Hasekura de Coria del Río (Sevilla) y redactado por la Dra. Elena Barlés Báguena (Universidad de Zaragoza), nos ofrece una biografía de este gran estudioso; una amplia reseña de su obra literaria y académica (libros, artículos, conferencias y exposiciones) y de la colección de arte de Asia Oriental que atesoró (hoy en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría -Sevilla-); además de una selección de fotografías de su álbum personal. La obra se ha basado en los testimonios personales del Padre Fernando, en diferentes entrevistas realizadas por la autora a muchos de sus familiares y amigos, en fuentes de hemeroteca y en una abundante bibliografía. El libro incluye un extenso resumen en japonés


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 263-266
Author(s):  
Mª Nieves Moreno Redondo
Keyword(s):  

Editado por Claudia Lira Latuz y Pedro Iacobbelli Delpiano, Memoria y paisaje en el cine japonés de posguerra se une a una ya creciente manifestación de libros dedicados al área de Asia-Japón y su cultura. Este libro colaborativo, escrito por diferentes investigadores e investigadoras del cine y la cultura japonesa, propone un recorrido por una de las épocas más prolíficas del cine japonés, pero a su vez críticas a nivel social. Japón acaba de salir de la Segunda Guerra Mundial como un país derrotado y que necesita superar los traumas heredados de una trágica época. En ese camino de sanación, la memoria y su relación con el paisaje, entendido de manera extensa, van a jugar un papel fundamental en la recuperación de una sociedad que debe volver a reinventarse. El libro propone un repaso histórico y temático hasta el día de hoy vertebrado a través de ambos conceptos.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 271-276
Author(s):  
M ª Teresa Rodríguez Navarro

La publicación de una nueva edición de la obra de Inazō Nitobe merece una recapitulación sobre el significado de dicho texto tanto en Europa como Japón, así como su alcance entre los lectores occidentales y especialmente españoles. Se trató de un libro publicado por primera vez en 1900 y que fue pionero en la divulgación del pensamiento japonés en Occidente. La nueva traducción de Sigrid Guitart anotada por Alexander Bennet, así como los componentes paratextuales del libro merecen una atención pormenorizada


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 277-279
Author(s):  
Carlos Uscanga Prieto
Keyword(s):  

La historia política de Japón en el siglo XX, fue testigo del nacimiento, a gran escala, de los movimientos de izquierda y en particular las acciones de la izquierda revolucionaria en la Posguerra. Lo cual marcó, sin lugar a duda, el tránsito de la resistencia organizada contra las gestiones de política exterior del gobierno japonés. Al mismo tiempo, se observó el desmantelamiento de esas acciones populares dentro del proceso de conversión de Japón como potencia económica. Ferran de Vargas realiza un análisis preciso sobre ese periodo histórico que es necesario recordar para comprender los cimientos, un tanto ocultos, en los que se edificó el Japón contemporáneo.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 213-221
Author(s):  
Aitana Merino Estebaranz

En este artículo se analiza la presencia de la caligrafía japonesa en las creaciones artísticas contemporáneas con el fin de entender su proceso de evolución y la permanencia de algunos de sus fundamentos esenciales en el arte digital. En estas obras, la expresión del espacio, del tiempo y de las emociones pasa a la tercera dimensión interactiva y accesible para el espectador universal gracias al empleo de un lenguaje actual envuelto en la estética de la cultura tradicional japonesa.    


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 151-160
Author(s):  
David Murra Morales
Keyword(s):  

Este artículo propone analizar “El gran descubrimiento” (大発見), un cuento poco conocido de Mori Ōgai que fue publicado por primera vez en la revista Kokoro no hana en 1909. En él, Ōgai recuenta de forma ficcional algunas de sus experiencias como estudiante de intercambio en Alemania entre 1884 y 1888. El narrador problematiza el término 発見 (hakken) y lo pone en contraste con su equivalente en inglés “discover”, iniciando su relato con una reflexión metalingüística sobre dicho concepto para así proponer que los términos discover e invent son en realidad ambiguos dentro del sistema de pensamiento occidental.   Los contrastes entre Occidente y Japón en la literatura abundan en el período Meiji a raíz de una problemática de individuación vs. asimilación con respecto a las influencias extranjeras. Ōgai deja entrever, tanto en el estilo como en la temática de su relato, una postura política con respecto a este dilema.   Me propongo explorar una nueva lectura a partir de esta reflexión que arroje pistas sobre cómo opera el humor de la narración y cuáles son los valores e ideales que subvierte. Para este propósito compararé la estructura del relato con la forma teatral popular del rakugo y analizaré con más detalle la parodia que hace Ōgai del método científico y del positivismo europeo.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 29-40
Author(s):  
Kyoko Ito-Morales

El año 2020 ha sido un año de desafío contra COVID-19. A pesar de la globalización y la asimilación de ciertas prácticas políticas, económicas, administrativas, y culturales, las medidas tomadas ante la amenaza de COVID-19 están siendo variadas según los países y las culturas que los acompañan. Mientras los países occidentales realizan cierres de emergencia según el orden político-judicial, la respuesta japonesa denominada jishuku es llamativa y singular, porque es una medida tomada voluntariamente por los ciudadanos japoneses y la cultura comunitarista, desarrollada a lo largo de la historia nipona que hace posible la realización de dicha acción. Aunque son aún pocos, se está avanzando en los estudios sobre los resultados de jishuku. No obstante, el origen y la base cultural de jishuku no ha sido indagada suficientemente todavía. Es por ello por lo que este trabajo pretende analizar jishuku y los conceptos claves alrededor de él desde un enfoque interdisciplinar. El análisis revela que el contexto sociocultural japonés estrechamente relacionado con las frecuentes tragedias provocadas por los desastres naturales constituye la cultura de jishuku. Además, Japón muestra un ejemplo del modelo comunitarista para afrontar la amenaza de algunos desastres como en el que vivimos actualmente. Al mismo tiempo, nos abre a la interminable discusión de la búsqueda del equilibrio justo entre el modelo comunitarista del bien común y el modelo individualista que defiende los derechos de los individuos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document