Clínica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

13
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Ediciones Universidad De Valladolid

2530-643x

Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 4-11
Author(s):  
Verónica Casado Vicente
Keyword(s):  

Al inicio de esta década, diversos autores, las sociedades científicas de medicina de familia/Atención Primaria, así como la propia Comisión Nacional (CN) de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) llamaron la atención sobre la falta de continuidad entre formación de grado y la formación especializada en MFyC. Según diversos informes los recién licenciados acumulan muchos conocimientos muy específicos, tienen pocos conocimientos genéricos o esenciales y sus conocimientos son reducidos sobre los problemas más prevalentes y generales y sobre la medicina preventiva clínica. No se manejan bien con habilidades y actitudes claves en la competencia profesional. Este artículo ofrece una reflexión acerca del impacto del estudio de MFyC por los estudiantes de Grado en Medicina.


Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 56-66
Author(s):  
Mónica Lalanda

La personalización de la enfermedad viene teniendo su interés en el formato mucho más clásico del Caso Clínico. A día de hoy existen un número creciente de novelas gráficas que cuentan historias de enfermedad y que pueden llevarnos a la parte invisible de la vivencia de la enfermedad. Una gran parte de estos cómics podrían clasificarse como Medicina Gráfica, siendo de utilidad en la comunicación entre profesionales y pacientes (en ambas direcciones), entre profesionales, en educación sanitaria y como material para la reflexión. En este artículo aprenderemos acerca de los orígenes de la Medicina Gráfica, sus usos y posibilidades en el mundo sanitario y su utilidad en la formación humanista de los profesionales de la salud.


Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 42-49
Author(s):  
Laura De Juan Hernández

El uso de medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas está regulado legislativamente para evitar que se produzca de manera generalizada, pese a que así suceda, suponiendo un riesgo para el bienestar de los pacientes. Se produce especialmente en áreas como pediatría, obstetricia, psiquiatría… impulsado por varios factores en los que desarrollan un papel clave la industria farmacéutica, el perfil del paciente actual y el tiempo dedicado a cada paciente. Este uso se produce por varias razones: optimización de la dosis, sinergia, estudios insuficientes, uso compasivo, por incluirse en la misma clase que otros medicamentos que sí están aprobados…


Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 50-55
Author(s):  
Eugenia Gª Amor
Keyword(s):  

Estrenamos sección de Medicina Gráfica en la Revista CLÍNICA, poniendo en valor una herramienta que acompaña al estudio de la Medicina desde tiempos remotos: el dibujo. Este artículo introduce el contenido de la sección, explicando qué es la Medicina Gráfica y ofreciendo algunas ideas para sacarla partido como estudiante. Nota: Los editores de la Revista Clínica esperamos que disfrutéis con la lectura de esta sección. Nos gustaría que continuase en números sucesivos así que si dibujas o bien tienes una idea y te gustaría ilustrarla, ponte en contacto con nosotros a través del email [email protected]. Queremos que este sea un espacio donde puedas expresarte y compartir tus ideas.


Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Juan Carlos Rodríaguez Villamañán
Keyword(s):  

En la última década, en diversos países, con el fin de aportar mayores beneficios a los pacientes y al mismo tiempo con un claro interés economicista (contención o disminución del gasto sanitario) se ha comenzado a poner el foco en la evaluación de las pruebas diagnóstico- terapéuticas.  Tras el análisis de los resultados  de  estas evaluaciones han aparecido iniciativas que promueven  de forma activa el  «no hacer»  y  proponen dejar de hacer muchas actuaciones diagnóstico-terapéuticas   que son aún muy frecuentes en la práctica médica,  a pesar de no aportar beneficios y no estar exentas de riesgos. Este art´ículo resume el proceso de creación de los protocolos "no hacer" en nuestro país e incluye los referentes a las especialidades de Medicina Interna y Medicina de Familia, además de los necesarios a tener en cuenta en los Servicios de Urgencias.


Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Alberto Vicente Prieto

El cáncer de mama es la patología tumoral más común en las mujeres. Es el segundo cáncer más prevalente en España en la población general, tan solo por debajo del de próstata(1). El tratamiento de esta enfermedad es multidisciplinar. En la actualidad, la primera línea del tratamiento suele ser la vía quirúrgica, siendo el estándar de calidad la cirugía conservadora con biopsia selectiva de ganglio centinela.  No obstante el abordaje inicial del tratamiento está condicionado tanto por la inmunohistoquímica como por la extensión del tumor. Por ello en muchos casos el enfoque inicial suele ser mediante inmunoterapia, quimioterapia e incluso ambas técnicas combinadas. En definitiva el tratamiento global de este tipo de tumores suele asociar varias técnicas. En este artículo nos centraremos en mostrar este último tipo de terapias, en especial los anticuerpos monoclonales Trastuzumab y Bevacizumab. También se revisarán las posibilidades que muestra la inmunoterapia como apuestas de futuro para el tratamiento de este cáncer.


Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 12-18
Author(s):  
Elvira Callejo Giménez
Keyword(s):  

La Especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, existe como especialidad vía MIR en este país desde 1978. Sin embargo, y a pesar de que van a dedicarse a ella más del 30 % de los graduados (aunque según  recomendaciones de organismos internacionales deberían ser el 50 %), sigue siendo una gran desconocida en las Facultades de Medicina. Afortunadamente en la Facultad de Medicina de la UVA, ya es asignatura obligatoria desde 2014. Este artículo ofrece una reflexión personal acerca de la especialidad, desmontando muchos de los mitos que rodean a la MFyC.


Clínica ◽  
2017 ◽  
pp. 39
Author(s):  
David Fernández Fernández ◽  
Juan Fernández la Villa ◽  
Ignacio Aguado Maestro

Las lesiones meniscales son una patología que aparecen cada vez en pacientes más jóvenes, generalmente varones y deportistas, debido al incremento en la realización de actividad física y a la intensidad de la misma. Así mismo son lesiones muy limitantes en cuanto a la actividad, por lo que el paciente generalmente demanda una resolución clínica temprana para reincorporarse a su actividad. En este artículo ponemos de manifiesto la importancia que tiene el menisco como estructura para distribución de fuerzas y por consiguiente protección del cartílago articular a largo plazo. Por ello recalcamos la importancia de todos aquellos tratamientos encaminados a la conservación meniscal, y se plantea una reflexión en torno a las lesiones meniscales en pacientes en los que el deporte es su principal actividad y para los cuales es imprescindible una reincorporación temprana a la actividad. En contraposición encontramos a los pacientes deportistas amateur donde, si la lesión lo permite, podemos optar por un tratamiento conservador durante más meses con restricción de la actividad deportiva a expensas de conservar a largo plazo la mayor superficie meniscal posible.


Clínica ◽  
2017 ◽  
pp. 48
Author(s):  
Mariama Cire Bah

En el cáncer colorrectal los tumores se forman en el revestimiento del colon y del recto. Este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte por cáncer en los países industrializados tras el cáncer de pulmón. El 80% de los cánceres colorrectales son de aparición esporádica, el 10% son familiares y el restante 5-10% tienen carácter hereditario de los cuales un 4-5% se asignan al Síndrome de Lynch o CCHNP. Los genes que se asocian con una mayor proporción de casos al CCHNP son MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2. En el SL, el carcinoma de colon se caracteriza por aparecer a una edad temprana (antes de los 50 años), localizarse en el colon derecho y a una mayor frecuencia de tumores sincrónicos o metacrónicos. Como objetivo se plantea realizar una búsqueda bibliográfica de lo más exhaustiva posible en bases de datos actualizadas, tanto nacionales como internacionales.


Clínica ◽  
2017 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Rafael Castro López
Keyword(s):  

El cáncer de mama (CM) es actualmente la segunda neoplasia más frecuente a nivel global, siendo con diferencia el tumor más frecuentemente diagnosticado en mujeres. Aparte de su elevada incidencia, la mortalidad por cáncer de mama supone la quinta causa global de muerte por cáncer. Esta elevada incidencia y mortalidad, añadido a la más difícil de calcular morbilidad que genera y costes sanitarios conlleva la necesidad de reducir la incidencia y la mortalidad. ¿Es la mamografía una buena médida?


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document