Nodos y Nudos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

468
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pedagogica Nacional

0122-4328

Nodos y Nudos ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (49) ◽  
Author(s):  
Mariela Santamaria

Este artículo es resultado de una investigación realizada en la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica, que pretende contribuir al debate sobre la participación de los maestros en el Movimiento Pedagógico Nacional. Se concibe en un enfoque epistémico, desde las epistemologías del Sur, teniendo en cuenta que estas muestran una gran diversidad de mundo, variadas formas de entender el conocimiento que no han sido reconocidas. Pese a que se han ganado algunos espacios, reclaman que esta gran diversidad queda desperdiciada, debido al predominio de un conocimiento hegemónico. La metodología se fundamenta en una investigación narrativa y una revisión documental, debido a que se pretende comprender contextos desde la voz de los maestros forjadores del Movimiento Pedagógico. Los registros y documentos permiten dar cuenta de diferentes voces y puntos de vista de los maestros, esto abre la posibilidad de tener en cuenta una polifonía que permite apreciar la existencia de un campo muy amplio de los maestros participantes del MP por investigar, Aún hay mucho por revelar, teniendo en cuenta que los maestros del MP hicieron varias apuestas. Las narrativas analizadas muestran que los maestros no fueron simples destinatarios o receptores de una iniciativa dirigida a ellos por parte del sindicato o de otros grupos, sino que fueron actores que confluyeron, junto con otras fuerzas, e hicieron aportes específicos al movimiento. Por tanto, sería necesario hacer una reinterpretación del origen del MP, desde la historia de los maestros, considerados como sus principales gestores e impulsores.


Nodos y Nudos ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (49) ◽  
Author(s):  
Leidy Daniela Acevedo Vásquez

El presente artículo aporta reflexiones al campo de la formación continua de los maestros, las cuales parten del estudio “Prácticas de subjetivación de los maestros partícipes de las redes pedagógicas de la ciudad de Medellín: un análisis sobre sus procesos de formación”. Los resultados de esta investigación, orientados bajo el paradigma posestructuralista, permiten comprender las redes pedagógicas como un campo constituyente del sujeto que funciona a modo de un dispositivo de formación, el cual –analizado desde la perspectiva foucaultiana– opera como una red de relaciones saber/poder donde los maestros configuran sus propias prácticas de subjetivación, en medio de usos tácticos del poder que habilitan movimientos de implicación en la emergencia de singularidades. Las conclusiones develan la existencia de tensiones en cuyo centro se debaten permanentemente los maestros entre lógicas de sujeción que intentan regular su formación –al instalar una única imagen de maestro– y condiciones de posibilidad que le permiten la invención de múltiples imágenes sobre sí mismos, es decir, de otros modos de existencia posibles para ser y estar con otros, para coexistir, pensarse y formarse desde la colectividad


Nodos y Nudos ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (48) ◽  
Author(s):  
Patricia Redondo
Keyword(s):  

Las más de catorce mil escuelas pertenecientes a la Dirección General de Cultura y Educación abren sus puertas. El Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires y los jardines de infantes en zonas urbanas, rurales e islas, las maestras y maestros, equipos directivos y de inspección con los nombres y apellidos de las niñas y niños organizan la tarea, las secciones, ambientando cada detalle. El inicio renueva el compromiso democrático de la educación pública con la primera infancia bonaerense.


Nodos y Nudos ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (48) ◽  
Author(s):  
Daniela Urrea Nieto

Este artículo de reflexión aborda la experiencia de práctica en el preescolar del Instituto Pedagógico Nacional y cómo se configura como una oportunidad de cooperación, aprendizaje y de resignificación de prácticas entre la maestra titular y la docente en formación. Desde las reflexiones construidas a través de los diarios de campo, que serán insumo de este artículo, se evidencia lo logrado a lo largo del año en el proyecto de aula con los niños de Jardín. A partir de ello, se aborda conceptualmente el tema en cuestión,que es la práctica, además de aspectos como la oralidad, la exploración del medio y el trabajo por proyectos. Es determinante, entonces, reconocer la práctica pedagógica como una oportunidad de construcción colectiva entre la maestra y la docente en formación y cómo esta contribuye al reconocimiento de los niños y niñas desde sus intereses, particularidades y voces.


Nodos y Nudos ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (49) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Jaime Fajardo
Keyword(s):  

Este artículo expone como se va configurando la acción colectiva de las redes magisteriales que se asumen alternativas en Bogotá, por medio de la cual han transformado la escuela, la educación, al maestro y el territorio; ésta acción colectiva no se limita a lo contestatario y trasciende el marco interpretativo de  los movimientos sociales agenciando apuestas instituyentes. Dicha acción se caracteriza por ser sentipensante, táctica, proactiva, permanente y dispersa, lo cual permite denominarla como latente.


Nodos y Nudos ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (48) ◽  
Author(s):  
Mónica Gil Cardona
Keyword(s):  

Este artículo constituye la reflexión a partir de la investigación de corte cualitativo sobre las creencias acerca de cuerpo y movimiento de dos maestras de Educación Inicial, desde la pregunta: ¿Cómo se comprende el desarrollo de los bebés, desde las creencias de cuerpo y movimiento que tienen las dos maestras de sala materna del Jardín Infantil La Florida? En cuanto a la metodología, se asume la realidad desde un enfoque interpretativo proveniente de la fenomenología social y la sociología del conocimiento, por esta vía la estrategia que se utiliza para acercarse a la realidad es el Estudio de Caso, usando dos instrumentos para recolectar la información: la observación video grabada y la entrevista semiestructurada. En cuanto a la técnica de análisis de información, se utilizó el análisis de contenido, a partir de ello el estudio mostró que las observaciones sobre cuerpo y movimiento que hacen las maestras se relacionan con sus creencias sobre el desarrollo e inciden en sus propuestas.  


Nodos y Nudos ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (49) ◽  
Author(s):  
Julio Andres Cifuentes Chauta

Este artículo de reflexión tiene por objetivo precisar la estrategia didáctica por excelencia de la enseñanza de la filosofía, acorde a su misma naturaleza, partiendo de una experiencia personal en la que se descubre que todo proceso educativo para ser efectivo requiere tanto de un saber disciplinar, como de un saber pedagógico y didáctico específico. Así, se llega a concluir que: si la filosofía es una actividad que toca las fibras existenciales de quien se acerca a ella, la estrategia didáctica por excelencia que debe fundamentar su enseñanza es la pregunta. Esa cuya formulación permita el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y dialogante de los que intervienen en el acto educativo. Por lo cual, quien se aventure a enseñar filosofía debe enseñar a preguntar con el único fin de buscar la verdad y salir del estado de ignorancia, al modo de los primeros pensadores griegos.


Nodos y Nudos ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (49) ◽  
Author(s):  
Marlon Arias Sanchez
Keyword(s):  

La red de maestros “Usme: constructor de historias” busca desde finales del año 2015 reconocer, caracterizar y visibilizar "Usme Pueblo" y sus veredas con el fin de fortalecer la propuesta de aprendizaje significativo y productivo de la IED Francisco Antonio Zea de Usme, principalmente en la sede B, a través del desarrollo de los ejes transversales: ambiental, histórico, productivo y pedagógico. Además, articular la propuesta al desarrollo de diferentes temáticas desde los planes de estudio para los ciclos I y II a partir del reconocimiento de “Usme Pueblo” y sus veredas; y, elaborar estrategias pedagógicas que reconozcan el territorio como herramienta de aprendizaje significativo y productivo para la comunidad. Todo ello, mediante el trabajo en equipo para desarrollar la idea de Usme Pueblo como fuente histórica inagotable a partir de multiples recorridos y relatos orales; reconocimiento de las fuentes hídricas en el territorio; indagación sobre los relatos campesinos; caracterización  del aspecto productivo y sus cambios entre lo rural y lo urbano; exposición en torno al campo santo de los Muiscas; revisión de la tradición oral; aproximación  a una identidad institucional y aportes desde diferentes formas a la socialización y divulgación del conocimiento.En el presente articulo se hace un balance de los tres años de experiencia de la red y se comparten elementos teoricos, metodologicos y practicos del proceso, adelantado mediante un proyecto de investigación, el cual lleva el mismo nombre de la red, abriendo espacios de reflexión, acción y dialogo dentro y fuera de las aulas de la institución educativa distrital. Siendo esto, una oportunidad para el encuentro de maestros y la puesta en escena de un ejercicio interdisciplinar que anhela integrar además de estudiantes, acudientes, padres de familias, vecinos y docentes y directivos docentes no integrantes de la red.


Nodos y Nudos ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (49) ◽  
Author(s):  
Rita Torchio
Keyword(s):  

Presentamos a continuación un recorte sobre la experiencia de una docente novel de educación primaria que participa en un grupo de escritura colectiva; buscamos descifrar la textura de sus vivencias, descubrir qué efectos y/o aprendizajes se suceden.  


Nodos y Nudos ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (48) ◽  
Author(s):  
Luz Kathy González Rodríguez

Una inquietud compartida por las maestras de educación inicial versa sobre las dinámicas sociales en las que se desenvuelven los niños y niñas en la ciudad, las cuales suelen restringirse a entornos arquitectónicamente cerrados. En este artículo de investigación se analizan las salidas pedagógicas como alternativa frente a dicha problemática, desde la perspectiva de algunas maestras y la caracterización de propuestas no convencionales privadas de Bogotá para niños y niñas entre 2 y 4 años. La investigación se propuso desde la postura epistemológica pragmática de tipo descriptivo exploratorio. Como estrategia de investigación se asumió la etnografía rápida, a través de la cual se contó con la participación de maestras y una experta, así como con la información recogida a partir de la exploración documental de información secundaria y la visita a algunas entidades privadas que ofrecen educación no convencional a niños y niñas de 2 a 4 años en Bogotá. El marco teórico se estructura alrededor de tres categorías: pedagogía urbana, ciudad educadora y educación inicial. Como principales hallazgos se encuentra el valor preponderante que las maestras otorgan a las salidas pedagógicas como parte de sus apuestas pedagógicas con los niños y niñas. En segundo lugar, están las oportunidades y perspectivas de las salidas pedagógicas, dentro de las cuales se encuentran la posibilidad de aportar al desarrollo de los niños y niñas, y la comprensión de la ciudad como contenido, medio y fin educativo. También se encuentran reflexiones relacionadas con la educación para la diversidad y los entornos naturales como reto de ciudad para los niños y niñas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document