Odontología Activa Revista Científica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

290
(FIVE YEARS 67)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Revistas Killkana

2588-0624, 2477-8915

2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. I-II
Author(s):  
Víctor Montaño Taté

Artículo editorial que fija posición de los autores respecto al problema de la gestión de aspectos bioéticos en Ecuador.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 59-62
Author(s):  
Priscila Fernández Muñoz

Se presenta un caso clínico de hiperpigmentación de las papilas fungiformes, en Cuenca-  Azuay.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 23-30
Author(s):  
Jorge Leonidas Mayancela ◽  
Alberto Leoncio Alvarado

Resumen La Fisura de labio y paladar (LPF), es una malformación cráneo-facial congénita; que provoca alteraciones estéticas y funcionales a nivel bucofacial, lo cual origina problemas de alimentación, fonación, audición, entre otros. Uno de los grandes problemas presentes en estos pacientes son las alteraciones a nivel de los órganos dentarios de los cuales destacan las anomalías dentarias de número reportados como las más prevalentes en pacientes con LPF. Objetivo: Obtener información sistematizada y actualizada referente a las anomalías dentarias de número (agenesia y dientes supernumerarios), presentes en pacientes con LPF de 6 a 12 año de edad. Discusión: La literatura reporta una evidente prevalencia mayoritaria de anomalías dentales en pacientes con LPF, que en la población en general autores como Renfigo H. Vigueras O. De Stefani A; entre otros, coinciden en sus investigaciones, mencionando que las principales anomalías dentales presentes en pacientes con LPF son las agenesia y dientes supernumerarios, (anomalías dentarias de número). Conclusión: La agenesia dental ocupa la anomalía dental más prevalente en individuos con labio y paladar fisurado, seguida del diente supernumerario, estas dos alteraciones dentales de acuerdo a diferentes estudios originales ocupan los primeros puestos en cuanto a prevalencia.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 63-70
Author(s):  
Katherine Elizabeth Correa

Se presenta la presente guía de conceptos básicos centrada en el área de periodoncia para estudiantes de pregrado enfatizando ideas clave para  un adecuado diagnóstico y planificación optima del  tratamiento, además la guía recopila los principales contenidos para la preparación del examen de acreditación profesional en Ecuador. 


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Gonzalo Oliván Gonzalvo
Keyword(s):  
T Test ◽  

Objetivo: Determinar la prevalencia de caries no tratada en niños ecuatorianos acogidos en el sistema de protección de Aragón (España). Observar si existe asociación con el índice de masa corporal (IMC) y la situación de desprotección. Observar diferencias con niños de otros países latinoamericanos en la misma situación. Materiales y métodos: Estudio transversal sobre 59 niños ecuatorianos y 175 de otros países latinoamericanos de 6-17 años de edad. Se definieron las situaciones de desprotección y se realizó exploración antropométrica y bucodental estandarizada. Para el estudio comparativo se utilizaron la prueba Z y el T-test con un nivel de significación de p <0,05.  Resultados: La prevalencia de caries no tratada en los niños ecuatorianos fue de 25,4%, significativamente superior (p= 0,3662) a la de los niños de otros países latinoamericanos. Existió asociación positiva (p= 0,0028) con la situación de imposibilidad parental temporal o definitiva para ejercer los deberes de protección. No se observó asociación con el estado nutricional de acuerdo con el IMC. Conclusiones: Consideramos que, además de los hábitos dietéticos cariogénicos nativos, la situación de desprotección y deprivación sociofamiliar es un factor esencial en la alta prevalencia de caries no tratada observada en los niños ecuatorianos acogidos en el sistema de protección.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 39-44
Author(s):  
Wilson Bravo

La educación en el siglo XXI está inmersa en una era tecnológica, que ha generado un cambio en los procesos de enseñanza, en este punto juega un rol fundamental las TICs. Estas son un conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información contenidas en señales de naturaleza acústica, óptico o electromagnética. La aplicación de las TICs en general como modelos de enseñanza han tenido un repunte importante posiblemente por el desarrollo de los sistemas informáticos y por la aplicación de nuevos modelos de educación que se contraponen a los ya tradicionales.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 7-10
Author(s):  
CAROLINA MONTSERRAT CABEZAS CORRAL
Keyword(s):  

Objetivo: determinar el efecto en la rugosidad superficial y el color de una resina Bulk Fill, sometida a los diferentes pH salivales. Materiales y métodos: Se planteó un estudio de tipo experimental y comparativo utilizando 45 discos de 10 mm de diámetro y 1 mm de espesor, construidos a partir de una resina Bulk Fill, pulidos, tras revisión de su integridad, distribuidos de forma aleatoria en tres grupos (n=15). Ejecutada la primera medición de rugosidad y color fueron sumergidos en frascos conteniendo saliva artificial cada uno con un pH diferente, 5, 6 y 7, durante 336 horas a una temperatura de 37° C, para realizarse una nueva evaluación de rugosidad superficial y color, siguiendo a un nuevo contacto con las mismas sustancias hasta completar las 504 horas. Los datos obtenidos de las tres evaluaciones fueron recolectados en tablas de Excel, y analizados estadísticamente mediante pruebas de Kruskal Wallis, Anova y Tukey Resultados: fue evidenciado una variación de la rugosidad de la resina estudiada proporcional al tiempo de contacto con las sustancias, de forma mas evidente cuando la sustancia alcanzó un pH 5 y 6. En cuanto al color, los datos obtenidos no permitieron ser analizados. Conclusión: Se evidencia un aumento en la rugosidad superficial directamente proporcional entre el tiempo de contacto y la acidez de la sustancia.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 11-14
Author(s):  
Claudia Estefanía Tacuri Ayavaca ◽  
SANTIAGO JOSÉ REINOSO QUEZADA

Objetivo: conocer la autopercepción de los niños con Labio y Paladar Fisurado de la Clínica Multidisciplinaria de la Universidad Católica de Cuenca. Materiales y métodos: La presente investigación es un estudio descriptivo- transversal. La muestra consistió en 78 pacientes que fueron atendidos en la Clínica Multidisciplinaria de Labio y Paladar Fisurado de la Universidad Católica de Cuenca de ambos sexos. Para la toma de datos se utilizó una encuesta, contando con consentimiento y asentimiento informados. Información que será organizada, analizada y tabulada en una base de datos en Excel Microsoft Office. Resultados: Respecto a la autopercepción de los pacientes con labio y paladar fisurado un 71.8% afirma sentirse conforme con su imagen, sin embargo, a un 80.8% le gustaría cambiar su apariencia de ser posible. En general se recibieron respuestas positivas en este estudio realizado. Conclusión: Un abordaje multidisciplinario para los pacientes con labio y paladar fisurado, ayuda a mejorar la calidad de vida y mejora la autopercepción de cada uno de ellos.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Andréa Dolores Correia Miranda Valdivia

La técnica de resinas inyectadas es un tratamiento innovador y poco invasivo ideal para pacientes con erupción pasiva alterada (EPA), cuando la ortodoncia no es una opción. Este tratamiento implica un desgaste mínimo o se puede realizar sin desgaste de tejido dental. Los alargamientos de corona también están indicados en estos casos, para obtener mejores resultados. Este reporte de caso presenta una rehabilitación estética y funcional, utilizando la técnica de resinas inyectadas en el sector antero-superior, en una paciente femenina de 17 años de edad que se presenta a las clínicas odontológicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara referida por el departamento de ortodoncia. La paciente presentaba EPA lo cual se corroboró con un estudio periapical completo digital y realizando un sondeo periodontal. La opción de tratamiento ideal en pacientes jóvenes con EPA busca alternativas rehabilitadoras mínimamente invasivas para solucionar problemas estéticos y funcionales, cuando los pacientes no presentan desoclusiones posteriores en movimientos laterales y protrusivos. Esta opción de tratamiento es rápida de realizar y con resultados predecibles para el paciente. La técnica de gingivectomía que complementa la técnica de resinas inyectadas es realizada con electrobisturí y debe ser utilizada en casos específicos, teniendo conocimientos de los principios de la técnica, las habilidades para llevarla a cabo y el manejo adecuado de los tejidos donde se va a aplicar.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 45-48
Author(s):  
Grace Revelo

La pandemia por el COVID-19 cambió la atención odontológica sustancialmente. Los procedimientos electivos fueron cancelados y se limitó a la atención exclusiva de urgencias y emergencias odontológicas con la finalidad de proteger a la comunidad del contagio por el virus y evitar su propagación. Las sociedades científicas a nivel mundial han brindado diversos documentos para la atención odontológica con base en los lineamientos dados por la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, la literatura sobre la actitud ética del odontólogo durante la pandemia es limitada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document