European Journal of Child Development Education and Psychopathology
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

101
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Asociacion Universitaria De Educacion Y Psicologia

2340-924x, 2340-924x

Author(s):  
Violeta Rubi Castro Lopez ◽  
Karina Franco Paredes ◽  
María Ángeles Peláez Fernández

La insatisfacción corporal (IC) es un predictor importante de conductas alimentarias de riesgo (CAR), aunque la IC comúnmente se presenta con sintomatología de ansiedad, se desconoce si esta modera la relación entre la IC y las CAR en población adolescente. Objetivo: analizar el efecto moderador de la sintomatología de ansiedad en la relación entre la IC y las CAR. Método: Estudio transversal explicativo. Muestreo no probabilístico n = 500 mujeres adolescentes escolarizadas, edades entre los 14 y 19 años (M = 16.81, DE = 1.33). Las participantes respondieron el Eating Attitudes Test-26, Body Shape Questionnaire-8D y Hospital Anxiety and Depression Scale. Se obtuvo consentimiento informado de padres/tutores y asentimiento informado de participantes. Resultados: la sintomatología de ansiedad moderó la relación entre la IC y las CAR, asociación más fuerte en niveles altos de ansiedad (b = .51, p < .001) que en bajos niveles (b = .32, p < .001). Análisis post-hoc mostraron que las pendientes de sintomatología de ansiedad alta vs baja fueron significativamente diferentes (t = 2.90; p < .001). Discusión: La ansiedad modera la relación de dos predictores de trastornos alimentarios, influyendo en el aumento del riesgo a desarrollarlos. Se discuten implicaciones prácticas a nivel de prevención y tratamiento de los trastornos alimentarios.


Author(s):  
Pedro Damián Zamudio Elizalde ◽  
Hiram Reyes-Sosa

Los estudios sobre trayectorias escolares se caracterizan por analizar las trayectorias de los estudiantes de manera lineal (trayectoria teórica), sin tomar en cuenta los recorridos biográficos que los estudiantes construyen durante su proceso educativo. El presente estudio tuvo un doble objetivo. En primer lugar, se pretendió conocer la representación social de las trayectorias escolares biográfica en el estudiantado del bachillerato sinaloense. En segundo lugar, se analizó la noción de polifasia cognitiva presente en la representación. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 10 estudiantes de bachillerato, con una media de edad de 17 años ( DT= .77). Los resultados muestran que los discursos de la representación sobre trayectorias biográficas de éxito y fracaso escolar se encuentran vinculados. Por una parte, se presentan elementos comunes que hacen referencia a tres discursos: a) las experiencias sobre la transición educativa; b) las estrategias didácticas del profesorado y; c) la construcción familiar del futuro académico. Por otra parte, los elementos contradictorios que evidencian la polifasia cognitiva se a la forma en que el estudiantado representa su trayectoria escolar que puede ser de éxito (éxito, persona, escuela, lograr, sociedad, ejemplo ) o fracaso escolar (fracaso, característica , malo, irresponsable, experiencia).


Author(s):  
Lynda L. Laurin ◽  
Guillermo A. Saéz Abello ◽  
Andrés M. Ariza Viviescas
Keyword(s):  

Diversas investigaciones han incurrido en la importancia del rasgo de la personalidad en el éxito deportivo. El objetivo busca determinar la correlación existente entre la personalidad Grit y la experiencia en campeonatos en taekwondistas juveniles estadounidenses. Para ello, se determinó el carácter cuantitativo y de alcance descriptivo-correlacional, realizado en la muestra (N=121) taekwondistas hombres y mujeres de la categoría juvenil. La personalidad Grit fue evaluada mediante la escala de Grit y la experiencia en campeonatos se determinó por el número de eventos deportivos en que participaron los atletas. Los resultados mostraron que el promedio de la personalidad Grit fue 3.96 (±0.51) en hombres, y de 3.89 (±0.39) en mujeres, y de la experiencia de campeonatos 14.71 (±8.65) y 13.03 (±5.88) respectivamente. Se determinó una relación no significativa, positiva y directamente proporcional entre las dos variables fundamentales de este estudio, además se identificó que los hombres obtuvieron mayor puntuación en la personalidad Grit frente a las mujeres. Aunque los resultados no son significativos se sugiere que una mayor determinación del atleta puede verse influenciada por una mayor experiencia competitiva, lo que indica que entre más campeonatos participe el atleta tendrá una mayor puntuación en la escala Grit.


Author(s):  
Lizeth Lizeth Reyes-Ruiz ◽  
Andryn Núñez-Ariza ◽  
Aldrin Núñez-Ordóñez ◽  
Milgen Sánchez-Villegas ◽  
Farid Alejandro Carmona Alvarado ◽  
...  

El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar la evidencia disponible en la literatura científica en relación con el estudio del desarrollo moral en contextos educativos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos bibliográficas de PubMed, Scopus, Psychology and Behavioral Science Collection (EBSCO) y Scielo utilizando criterios de búsqueda predeterminados, siguiendo la metodología PRISMA. Se consideraron los estudios de investigación publicados desde 2010 hasta octubre de 2020 y, luego de la evaluación, fueron identificados 3.021 artículos que trataban el tema y se incluyeron finalmente 167 artículos en la revisión que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados sugieren la influencia del contexto educativo en el desarrollo moral, desde todos los niveles de formación educativa, donde convergen aspectos, individuales, cognitivos, socioeconómicos, interculturales, pedagógicos, institucionales, familiares e interactivos, incentivando al desarrollo de estudios que nutran la discusión científica sobre la evolución moral del ser humano y sus prácticas formativas asociadas.


Author(s):  
Lisandra Angulo-Gallo ◽  
Diana María Leyva Granda ◽  
Sindy Perez-Borroto Vergel ◽  
Silvia González Arias

Las manifestaciones agresivas constituyen problemáticas de elevada incidencia en Cuba y el mundo, debiéndose trabajar de forma preventiva desde edades tempranas. La investigación tuvo como objetivo caracterizar las particularidades de la comprensión emocional en los escolares con manifestaciones agresivas. Se realizó un estudio descriptivo. La muestra quedó conformada por 102 niños, 51 con manifestaciones de agresividad y 51 pares etarios sin esta condición, seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico. Como técnicas se emplearon el Test de Comprensión Emocional de Harris y Pons y la Escala de Agresividad de Little et al. Para el procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva, así como las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. En los niños con manifestaciones agresivas predominó la agresión reactiva directa (física o verbal). Se constataron dificultades en la comprensión emocional de manera general, fundamentalmente en el nivel reflexivo. Los componentes más afectados fueron: la comprensión de las causas, creencias, pero con mayor gravedad la identificación de emociones mixtas y estrategias de regulación. Las diferencias con los niños sin manifestaciones agresivas fueron significativas en prácticamente todos los aspectos, exceptuando el nivel externo y la comprensión de la simulación emocional.


Author(s):  
Gabriela Jacobo-Galicia ◽  
Aurora Irma Máynez-Guaderrama ◽  
Judith Cavazos-Arroyo

La pandemia de Covid-19 ha impactado sin lugar a duda al sector educativo. Entre sus posibles consecuencias se encuentran la aparición y desarrollo del síndrome de Burnout y la intención de abandono por parte de estudiantes. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar si —en estudiantes universitarios mexicanos— el miedo al Covid-19, el agotamiento emocional y el cinismo son antecedentes de la intención de abandono escolar. Se realizó una investigación cuantitativa, empírica, no experimental y transversal, en 478 estudiantes durante los meses de mayo y junio de 2020, en pleno periodo de pandemia de Covid-19. La técnica de análisis fue un modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales [PLS-SEM]. La evidencia indica que el miedo al Covid-19 impacta directa e indirectamente en la intención de abandono, a través del agotamiento emocional y del cinismo. Las limitaciones del estudio implican el uso de un muestreo no probabilístico. El valor de la investigación radica en la contribución a la comprensión de los efectos del miedo a contraer la enfermedad sobre la intención de abandonar los estudios universitarios. Se concluye que el miedo al Covid-19, el cinismo y el agotamiento influyen directa e indirectamente sobre la intención de abandono.


Author(s):  
Alfredo Rodríguez Muñoz ◽  
Mirko Antino

En los últimos años, el uso de nuevas tecnologías ha crecido de manera exponencial. Actualmente, está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, incluido el académico. El presente estudio examinó el efecto del uso diario del teléfono inteligente durante las clases tanto en el engagement académico como en el agotamiento. Se recolectaron datos de 45 estudiantes universitarios con un diseño de diario (cinco días hábiles consecutivos) dos veces al día (N = 450 ocasiones). Los análisis multinivel mostraron que el uso diario del teléfono inteligente durante las clases predijo positivamente el nivel de agotamiento. Además, encontramos que el uso del teléfono inteligentes en clase tiene efectos negativos en el engagement de los estudiantes. Los resultados se pueden utilizar para mejorar el engagement y reducir el agotamiento en estudiantes universitarios


Author(s):  
María del Mar Ferradás Canedo ◽  
Carlos Carlos Freire Rodríguez ◽  
Pablo González Rico

Las altas y heterogéneas demandas que ha de afrontar el estudiantado universitario en su día a día han acrecentado en los últimos años el interés de la investigación por el estudio de la flexibilidad en el afrontamiento como recurso eficaz para la consecución de un funcionamiento psicológico adaptativo. Desde este planteamiento, el presente trabajo analizó la relación entre la utilización flexible de diferentes estrategias de afrontamiento del estrés y las fortalezas personales, erigidas en competencias psicológicas esenciales para la consecución de una vida plena, satisfactoria y feliz. Participaron 401 estudiantes de la Universidade da Coruña (España). Mediante un análisis de perfiles latentes (LPA) se identificaron dos perfiles diferenciados de afrontamiento: un perfil de baja flexibilidad en el afrontamiento (preferencia por estrategias de autocrítica y retirada social) y un perfil de alta flexibilidad en el afrontamiento (preferencia por estrategias de resolución de problemas, reestructuración cognitiva, expresión emocional y apoyo social). Este último grupo evidenció niveles significativamente más elevados de fortalezas personales que el grupo de afrontamiento improductivo. De conformidad con estos hallazgos, las intervenciones psicoeducativas dirigidas a la adquisición y utilización estratégica de diferentes recursos aproximativos de afrontamiento podrían constituir una vía eficaz para favorecer el desarrollo de las fortalezas personales en el estudiantado universitario.


Author(s):  
Daniela Fimbres Celaya ◽  
Fernanda Inés García Vázquez ◽  
Angel Alberto Valdés Cuervo ◽  
María Dolores León Parada

La agresión reactiva y proactiva son dos de los principales tipos de agresión que se identifican en el acoso escolar. Algunas investigaciones sugieren que el autocontrol contribuye a la disminución de la agresión proactiva y reactiva; sin embargo, son escasos los estudios que han indagado en las relaciones de estas variables con el autocontrol en el contexto mexicano. El presente estudio tuvo como objetivo explorar las relaciones entre el autocontrol con la agresión reactiva y proactiva en adolescentes mexicanos. La muestra se seleccionó de forma no probabilística, participaron 300 adolescentes con edades entre 12 y 18 años (M edad = 14 años, DE = 1.55), 147 (49 %) del sexo masculino y 153 (51 %) del femenino. El autocontrol se midió con la subescala del instrumento Values in Action Inventory of Strengths (VIA-Youth; Park & Peterson, 2006), para la agresión reactiva y proactiva se utilizó el Cuestionario de Agresión Reactiva y proactiva (QRP; Raine et al., 2006). Se encontró que el autocontrol se relacionó de manera negativa y significativa con la agresión reactiva y proactiva. Estos resultados podrían indicar que, los adolescentes que tienen un mayor nivel de autocontrol, presentan menor frecuencia de agresión proactiva. El presente contribuye a la compresión de los distintos tipos de agresión en el acoso escolar en adolescentes. Además, los resultados sugieren que el autocontrol pudiera disminuir la agresión entre pares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document