Miguel Hernández Communication Journal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

214
(FIVE YEARS 68)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Miguel Hernandez De Elche

1989-8681, 1989-8681

2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 355-382
Author(s):  
Juan Francisco Gutiérrez Lozano ◽  
Ashley Jáñez González

Este artículo aborda, mediante una metodología de análisis de contenido, las producciones españolas y latinoamericanas de ficción seriada y documental disponibles en los catálogos de las plataformas de vídeo bajo demanda Netflix y HBO para España. Con el objetivo principal de conocer tanto la cantidad como las características genéricas de estas producciones, el trabajo expone y analiza datos referidos a 2019 sobre los países con mayor representación en estas plataformas, los formatos predominantes en cada una de ellas y los géneros y temáticas más recurrentes. El género del thriller y las temáticas de narcotráfico, crimen y policíaca se imponen entre los contenidos de ficción seriada, mientras que la temática biográfica es la más habitual dentro del género documental. La investigación establece entre sus conclusiones que, en la fecha analizada, Netflix ofrece más contenido de producción latinoamericana que española en su catálogo para España, mientras que en el caso de HBO ocurría lo contrario. Además, el estudio identifica también el peso de los contenidos originales presentes en ambas plataformas, observando cómo ya en esa fecha Netflix apuesta por la producción nacional en aquellos países donde había instalado una sede, caso de España, siendo esta una clara ventana de oportunidad frente a la globalización. HBO tenía aún pendiente esa tarea en su catálogo español en la fecha de la investigación.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 311-331
Author(s):  
Ana Quiroga Álvarez
Keyword(s):  

Este artículo pretende analizar cómo Arantxa hace frente a su condición como persona dependiente en la serie Patria. El objetivo principal es demostrar cómo Arantxa se comunica con sus cuidadoras a través de los gestos limitados que le permite su parálisis. A su vez, se busca demostrar cómo Arantxa se niega a seguir la línea ideológica de su madre, revelándose contra ella a través del proceso de sujeción. Para ello, se apuesta por un método cualitativo en el que el cuerpo de Arantxa se posiciona como centro del análisis. Frente a su lucha por alcanzar la sujeción, se le presentan dos tipos de resistencia: una resistencia interna, determinada por las limitaciones físicas de su cuerpo; y una resistencia externa, cristalizada en las figuras de Miren y Celeste, que determinarían en última instancia la interrelación de Arantxa con su entorno. Pese al control que ejercen sus cuidadoras sobre ella, Arantxa logra imponer su voluntad y apostar por una resolución no violenta del conflicto. Tomando el cuerpo como eje central, este texto profundiza en otras cuestiones como la identidad nacional o el cuestionamiento de la violencia.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 217-621
Author(s):  
Montserrat Jurado Martín

It is very easy in universities to forget the importance of teaching. It is easy for this to happen when the accreditation system almost exclusively recognizes research, as is the case in Spain, and teaching is relegated to a huge block of “others,” where teaching, transfer to society and management are practically diluted between them. With no small effort to find the time and little encouragement from his colleagues, still subject manuals come to light. Some are published by the universities themselves and so frequently valued as something minor, and others with great personal efforts from the authors. This review wants to highlight the importance of manuals, the teacher’s book, the work “bible” that will make it possible for students to be great professionals tomorrow. Frequently we find university professors who use references from numerous authors to their own program, plagued by a multitude of citations, which on many occasions cloud the objective, in short, due to the almost obligatory nature of covering a teaching method, a concept, a working tool.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 423-443
Author(s):  
Patricia Delponti ◽  
Carmen Rodríguez Wangüemert

Como aporte para ahondar en las narrativas de representación de Latinoamérica y sus países, este artículo pretende reforzar el valor del análisis crítico cinematográfico, explorar las mixturas que se produjeron en el tránsito del documental a la ficción, en el Nuevo Cine Latinoamericano. Además de mostrar cómo la película Buenos Aires Viceversa (Agresti, 1996), logra construir un pasado representado que ofrece recursos simbólicos inequívocos sobre Argentina. La metodología empleada se estructura en tres etapas, una contextual de revisión de la literatura, seguida de un trabajo de documentación que estudia cómo se ha ocupado de la representación el análisis de la crítica especializada. Por último, se analiza Buenos Aires Viceversa, con un modelo que sitúa a la obra entre el cuerpo creador y el público. Como resultado de dicho análisis, la película se reafirma como un texto precursor de las tendencias audiovisuales latinoamericanas, con una estructura de narraciones concéntricas: las fragmentaciones en la representación de la ciudad (espacio); la de los hijos de desaparecidos de la dictadura (personajes), quienes, sin poseer una memoria factual (historia), se hallan en edad de cuestionamientos y participan en el proceso de ofrecer al público formas concretas de las ideas abstractas que el autor elige proyectar.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 287-290
Author(s):  
Eva Hernández Martínez ◽  
Rosario Sánchez Vilela

El presente monográfico encuentra su origen en la asignatura impartida por Jesús González Requena “Conceptualización psicoanalítica” que, debido a la excepcional coyuntura sanitaria, fue impartida online el pasado 2020; razón por la cual, pude disfrutar y participar de ella. El tema de referencia del curso fue “Lo siniestro” y de él, la temática del presente monográfico, “Lo siniestro en el texto audiovisual”. Las representaciones que aparecen en las producciones audiovisuales de España y Latinoamérica constituyen el tema del presente monográfico. Nos proponemos identificar en él algunas de las imágenes que pueblan el universo imaginario en películas, series y otros formatos como el documental. Pero, ¿por qué dedicarse a buscar las representaciones que hacemos los hispanoparlantes de nosotros mismos? ¿Por qué escoger el audiovisual como objeto de análisis para esta tarea? En la realidad de las personas, para su relación con los otros, solo existe lo que encuentra representación. Es necesario aparecer ante la mirada de otros para que se produzca el reconocimiento y la diferencia, pero en tiempos de modernidad tardía y de relaciones desenclavadas (Giddens, 1997) las imágenes en los productos audiovisuales proveen –aunque no de manera excluyente– de cierto espacio de aparición, de recursos para elaborar el juicio y la opinión (Silverstone, 2010). Esto no quiere decir que lo otro, lo que no encuentra lugar en la representación, desaparezca de la subjetividad del individuo; nada más lejos, puede permanecer oculto e irrumpir de forma más o menos violenta en producciones artísticas y comunicativas. La representación es la manera por la que los seres humanos construimos un mundo en común, siempre cambiante, controversial, pero común. En las producciones audiovisuales, distintas percepciones de la realidad alcanzan expresión simbólica.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 539-563
Author(s):  
Samuel Fernández Pichel

Este artículo analiza cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 a los festivales de cine de la Comunitat Valenciana en un contexto de evolución forzada de este sector cultural a escala global. Para ello, se ha llevado a cabo, en primer lugar, un trabajo cuantitativo basado en una encuesta telemática enviada a la totalidad de festivales censados en el territorio valenciano. En segundo término, mediante la técnica de investigación cualitativa del grupo de discusión, se ha profundizado en los datos y conclusiones extraídas de la primera parte del estudio. Los principales resultados indican que, con variaciones respecto a las fechas habituales, reducción de aforos y programaciones, y la adopción de las medidas higiénico-sanitarias pertinentes, la inmensa mayoría de los festivales pudieron celebrar su edición de 2020 y, pese a las notables diferencias entre los de gran formato y aquellos con una envergadura menor, todos ponen el foco en la vuelta a la presencialidad, aunque aplicando los aprendizajes del último año. Además del objetivo de regresar cuanto antes a la situación pre-COVID, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad apremiante de colaboración entre certámenes, acelerando la creación de la Asociación de Festivales de Cine de la Comunitat Valenciana.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 613-616
Author(s):  
José Antonio Abreu Colombri

El título del libro está en consonancia con todos los aspectos desarrollados: El periodismo en tiempos de realidad virtual. Doce autores, con una estructura de obra colectiva, tratan de arrojar luz sobre las nuevas prácticas de la labor de redacción informativa, ante las emergentes necesidades socio-económicas y los súbitos condicionantes tecnológicos. El periodismo digital, otrora ciberperiodismo, se contrapone en muchos aspectos al modelo periodístico clásico. La representación de la realidad se vuelve mucho más voluble e informe con las nuevas dinámicas digitales: informatización de la redacción, exceso de información no periodística, inteligencia artificial, narrativas reduccionistas para los nuevos soportes, generalización de los modelos audiovisuales y disrupciones empresariales en el mercado de la información. La edición de textos digitales se ha vuelto mucho más compleja, por la necesidad de lanzar el producto periodístico de forma inmediata. La mayoría de casos de estudio están relacionados con el panorama profesional de la prensa generalista y especializada de España.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 403-421
Author(s):  
Gabriel Dominguez Partida

Tradicionalmente, los contenidos audiovisuales en México han representado y reforzado un modelo de familia nuclear (padre, madre, e hijos). Sin embargo, La casa de las flores marcó un hito en esta representación al mostrar una visión alternativa de la configuración familiar, hecho enfatizado en la promoción de su segunda temporada. El programa propone redefinir y ampliar el concepto de familia a través de la inclusión de parejas LGTBIQ+, así como otros modelos. Por ello, este estudio tiene como objetivo identificar el alcance de esta redefinición en la narrativa presentada durante los nueve capítulos que integran la segunda temporada. Para lograr este propósito, se realiza un análisis textual de sus tramas, personajes y símbolos utilizados para enmarcar las relaciones familiares. El artículo concluye que, a pesar de la inclusión de configuraciones familiares distintas, prevalece un modelo biparental. Este modelo refuerza los roles maternales y paternales heredados de la representación audiovisual de la familia en México, obscurece las problemáticas vividas por otros tipos de familia y dificulta la reapropiación de símbolos que puedan facilitar el desafiar las estructuras sociales dominantes que abundan en el discurso audiovisual mexicano.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 445-464
Author(s):  
Natalia Martínez Pérez ◽  
Sonia Dueñas Mohedas

La dictadura cívico-militar (1973-1985) ha causado una terrible herida a la población uruguaya, provocando que el pasado reciente esté aún presente en la memoria colectiva. Actualmente, la transmisión intergeneracional propicia la revisión de la memoria histórica despertando y dando voz a nuevos relatos sobre presos políticos, desapariciones, migración y violencia, (re)construyendo el ayer a través de discursos del pasado en torno a la representación de la historia más reciente de Uruguay y la memoria del trauma. Un ejemplo de ello es el documental Secretos de Lucha (2007), de la directora francesa de origen vasco Maiana Bidegain quien, a partir de la compilación de testimonios, inicia un proceso de descubrimiento y restauración de la memoria histórica familiar como hija de migrantes uruguayos. Este artículo analiza la representación del conflicto y el trauma generado por la dictadura a través de la mirada intergeneracional. Bidegain sigue los pasos que un día dieron sus padres para profundizar en la identidad de sus orígenes, permitiendo que el foco de atención resida en el discurso de la experiencia. Por medio de la exploración de su obra, se pretende estudiar cómo es la representación de la memoria histórica contemporánea de Uruguay en uno de los capítulos más dolorosos para su población.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 333-353
Author(s):  
Antonio Terrón Barroso
Keyword(s):  

España invirtió más de once millones de euros en financiar veinte largometrajes de ficción rodados en inglés y coproducidos junto a Reino Unido y/o Estados Unidos entre 2005 y 2019 que contaron al menos con una actriz o actor español en su reparto o una escena rodada en España. En ellos, la construcción de los personajes interpretados por españoles mediante una serie de características físicas y psicológicas concretas parece recurrir de forma frecuente a los arquetipos de la mujer fatal y del casanova a través de sus personificaciones estereotipadas a nivel nacional en los mitos de la Carmen de Mérimée y el Don Juan de Zorrilla. Queda patente, además, que tanto los espectadores británicos como los estadounidenses reconocen esta representación estereotipada de la identidad española en reseñas publicadas en abierto en IMDB.com y Amazon sobre estos veinte largometrajes, haciendo incluso menciones directas a estereotipos concretos y generalizaciones aplicables al conjunto de la población española. Los resultados de este trabajo señalan la aparente (hiper)sexualización a la que tanto actrices como actores españoles parecen estar relegados en coproducciones internacionales rodadas en inglés.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document