cine latinoamericano
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

133
(FIVE YEARS 38)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
pp. 14-21
Author(s):  
Carlos Esquives

Tres películas recientes del panorama actual del cine latinoamericano nos acercan a realidades que nos resultan familiares y que a la vez son compartidas en toda la región: La llorona de Jayro Bustamante, Muere, monstruo, muere de Alejandro Fadel y La región salvaje de Amat Escalante. A través de mitos y leyendas que nutren sus historias y prestan elementos de lo fantástico como referencia, reproducen un escenario social donde la violencia cobra vigor cada vez con mayor intensidad, y que proyecta los temores de una comunidad dentro de una complicada coyuntura actual.


Hipertext.net ◽  
2021 ◽  
pp. 45-58
Author(s):  
Pablo Martínez Zárate

Este artículo recupera la experiencia de creación de narrativas documentales transmedia a lo largo de una década. En este caso, se pone énfasis en la práctica documental como un dispositivo crítico desde donde articular estrategias de apropiación tecnológica con fines de investigación artística, reconociendo la herencia del cine crítico latinoamericano en una serie de prácticas autorales y desde el Laboratorio Iberoamericano de Documental de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así como coproducciones, comisiones y colaboraciones. El texto se estructura en tres partes: la primera aborda algunas provocaciones inspiradas en la historia del cine latinoamericano, la segunda presenta un recorrido no-lineal por la producción del autor y algunas ideas que sostienen su práctica, y finalmente, se ofrecen nociones y modelos de corte metodológico para el desarrollo de proyectos documentales transmedia. Este artículo es una suerte de collage de ideas que entreteje premisas de realización con múltiples experiencias de realización en un espíritu por contribuir, aunque sea mínimamente, a una cartografía de los modos en que la práctica documental se encarna en un contexto cultural y económico como el de Latinoamérica.


Author(s):  
Laura Dávila Argoty

El trabajo de las realizadoras Ana Vaz (Brasil) y Laura Huertas Millán (Colombia) reflexiona sobre los procesos históricos y culturales de América Latina. De esta manera, en su trabajo existe una recurrencia a temas relacionados a los procesos de colonización. Este artículo busca analizar ciertos elementos discursivos y formales presentes en las películas Viaje en tierra otrora contada (2011) y Há Terra! (2016) de Laura Huertas Millán y Ana Vaz, respectivamente. Con este propósito nos centraremos en la relación entre el territorio y las trazas de los procesos coloniales que se inscriben en este


2021 ◽  
Author(s):  
Jonas do Nascimento

Este livro é o fruto de minha pesquisa de mestrado em Sociologia iniciada em 2012 e finalizada em 2015 na Universidade Federal de Pernambuco. Neste período, estive interessado em entender as dinâmicas sociais e culturais presentes naqueles países chamados, muitas vezes, pejorativamente de “terceiro mundo”. Ou seja, eu me propus entender o que de fato tem sido produzido em termos políticos e poéticos em países que viveram a experiência do processo colonial – desde uma perspectiva decolonial e/ou pós-colonial. Inicialmente, meu olhar esteve voltado para a América Latina e as dinâmicas de produção cinematográfica do chamado Nuevo Cine Latinoamericano. Durante essa experiência inicial, depareime com algo até então insólito, mas ainda pouco questionado: a ausência de estudos sociológicos a respeito da produção cinematográfica africana. Recordo-me de que a atenção dada à produção literária africana naquele momento, gozava de relativo prestigio dentro da academia, com obras de autores angolanos e moçambicanos sendo traduzidas e estudadas em departamentos de sociologia e literatura. Porém, o cinema africano, com raras exceções, ainda permanecia um tema marginalizado e pouco discutido entre nós, sociólogos e estudiosos. A pesquisa buscava, portanto, abrir novas possibilidades de analise dentro do campo de investigação sobre arte e cultura de uma perspectiva periférica e não hegemônica. Agora com a publicação deste livro, tem-se a possibilidade de um público não acadêmico poder ler e imergir nesse mundo hoje um pouco mais debatido que em 2012, mas ainda longe de ter o merecido reconhecimento.


Author(s):  
Eduardo A. Russo
Keyword(s):  

El artículo examina el caso del largometraje brasileño As boas maneiras (los buenos modales), de Juliana Rojas y Marco Dutra, como una experiencia de diseño audiovisual enmarcada en una epistemología del sur. A partir del cuestionamiento de las líneas abismales trazadas en su diégesis, el film apunta a un horizonte posabismal en el campo del cine fantástico realizado en nuestro continente. Por otra parte, las interrelaciones entre tecnología, arte y diseño audiovisual ofrecidas por el film desafían las soluciones estándar del cine predominante y abren una activa zona de experimentación en las relaciones entre diseño y ficción en el cine latinoamericano.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 423-443
Author(s):  
Patricia Delponti ◽  
Carmen Rodríguez Wangüemert

Como aporte para ahondar en las narrativas de representación de Latinoamérica y sus países, este artículo pretende reforzar el valor del análisis crítico cinematográfico, explorar las mixturas que se produjeron en el tránsito del documental a la ficción, en el Nuevo Cine Latinoamericano. Además de mostrar cómo la película Buenos Aires Viceversa (Agresti, 1996), logra construir un pasado representado que ofrece recursos simbólicos inequívocos sobre Argentina. La metodología empleada se estructura en tres etapas, una contextual de revisión de la literatura, seguida de un trabajo de documentación que estudia cómo se ha ocupado de la representación el análisis de la crítica especializada. Por último, se analiza Buenos Aires Viceversa, con un modelo que sitúa a la obra entre el cuerpo creador y el público. Como resultado de dicho análisis, la película se reafirma como un texto precursor de las tendencias audiovisuales latinoamericanas, con una estructura de narraciones concéntricas: las fragmentaciones en la representación de la ciudad (espacio); la de los hijos de desaparecidos de la dictadura (personajes), quienes, sin poseer una memoria factual (historia), se hallan en edad de cuestionamientos y participan en el proceso de ofrecer al público formas concretas de las ideas abstractas que el autor elige proyectar.


Ñawi ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Mariano Veliz
Keyword(s):  

Los artículos que componen este monográfico giran en torno a una serie de preguntas: ¿cómo abordar la contemporaneidad del cine de nuestra región?, ¿cuáles son las herramientas críticas y las perspectivas teóricas que permiten articular apropiaciones significativas de este cine?, ¿dónde se posiciona, en el cine latinoamericano reciente, aquello que se concibe como contemporáneo? La apertura de estos interrogantes, más que su respuesta conclusiva, funciona como generador de las intervenciones aquí reunidas. En todos los casos, subrayando la relevancia de asumir el carácter situado de la crítica y postulando el carácter latinoamericano no sólo de las producciones audiovisuales que se analizan, sino del espacio enunciativo en el que ese trabajo exploratorio tiene lugar.


Author(s):  
Sofía Ruiz Alfaro

<p align="left"><strong>Resumen</strong></p><p>Este trabajo estudia la representación fílmica de la empleada doméstica en <em>Las dependencias</em> (Lucrecia Martel, 1999), telefilm dedicado a la escritora argentina Silvina Ocampo. Este documental es pionero dentro del cine latinoamericano contemporáneo por el lugar central que la doméstica ocupa como sujeto femenino complejo e idiosincrático, un protagonismo inexistente en el cine del siglo pasado. A través del análisis de los testimonios de las empleadas, de los espacios y objetos domésticos y de la intertextualidad con el cuento de Ocampo <em>Las vestiduras peligrosas</em>, exploro la representación de las diferencias de clase, la dinámica de poder en la relación afectiva entre criada-señora y las diferentes estrategias de resistencia que hacen de la empleada un sujeto con voz y agencia propia.</p><p align="left"><strong>Abstract</strong></p><p>This article studies the filmic representation of the female domestic worker in <em>Las dependencias</em> (Lucrecia Martel, 1999), a film about the Argentine writer Silvina Ocampo. This is a pioneer documentary in contemporary Latin American cinema based on the centrality given to the housekeeper as a complex and idiosyncratic character, a portrayal not found in 20<sup>th</sup> century Latin American cinema. Through the analysis of the female workers’ testimonies, domestic places and objects, and the intertextuality with Ocampo’s short story <em>Las vestiduras peligrosas</em>, we explore the representation of class differences, the power dynamics and the affective dimensions found in the servant-mistress relationship, and the strategies of resistance that make the domestic worker a subject with a voice and agency of her own.</p>


2021 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 247-269
Author(s):  
Ronald Antonio Ramírez Castellanos

La producción cinematográfica de Costa Rica experimenta un discreto despertar que se refleja, paulatinamente, en las ediciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en el período 2010-2018. El presente artículo examina los filmes Presos (2015) de Esteban Ramírez, Violeta al fin (2017) de Hilda Hidalgo y Medea (2017) de Alexandra Latishev, en tanto muestra significativa de la producción tica. Mediante el análisis de contenido, la hermenéutica textual simbólica y la observación documental, se determinan los aportes estéticos de estos largometrajes al arte cinematográfico de ese país y su contribución a la producción fílmica centroamericana del período.


Author(s):  
Mónica Lilian Satarain ◽  
Susana Marta Markendorf Martinez

A partir de la compleja relación del público con el cine, se intentará establecer, en el marco de la teoría de la recepción y el estudio de la opinión pública, los motivos por los que la gente ve o no cine nacional. Específicamente nos centraremos en el cine argentino en particular y en el cine latinoamericano en general, intentando determinar sus formas de acceso y hábitos de consumo a estos productos culturales (salas cinematográficas, DVD tanto de edición oficial como el acceso a copias de material de libre circulación -algo muy común en toda Latinoamérica-), así como el acceso a partir del visionado en la televisión local que tiene canales dedicados a la difusión de los cines nacionales, muy especialmente de cine argentino, y la cada vez mas profusa oferta de la web, pretendemos evaluar la incidencia de las nuevas tecnologías en estos hábitos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document