TEMPUS PSICOLÓGICO
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

76
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Manizales

2619-6336

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 12-32
Author(s):  
Germán Cabrera Gutiérrez

La presente investigación tiene como objetivo identificar los esquemas cognitivos disfuncionales en adolescentes de 14 a 17 años en un contexto escolar, puesto que, según la teoría de Jeffrey Young, la adolescencia es una etapa del ciclo vital, sensible en el desarrollo de dichos esquemas. A través de un enfoque cuantitativo no experimental, y con un alcance descriptivo transversal, se logró el acercamiento a 63 adolescentes. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ-L2 para la medición de los diferentes esquemas cognitivos. En los resultados se obtuvo que el esquema con mayor prevalencia fue inhibición emocional, mientras aquel con menos representación fue abandono. Así mismo se evidenció una relación altamente significativa entre el repetir un grado escolar y el esquema de autosacrificio. Por lo tanto, resulta evidente que los adolescentes se encuentran en una etapa del ciclo vital crítica donde se hacen especialmente visibles dichos esquemas.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 33-49
Author(s):  
Ignacio Barreira ◽  
Leandro Bevacqua ◽  
María Camila Bidal ◽  
Paula Daniela Varela ◽  
César Gabriel Amaya
Keyword(s):  

El presente trabajo busca establecer una sistematización sobre los cambios más relevantes que la pandemia obligó a realizar en los tratamientos psicológicos, como efecto de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio en la República Argentina. Se procedió a realizar una identificación y sistematización de las variables intervinientes en esta situación para poder generar una caracterización de la misma. Se realizaron observaciones en campo y una revisión bibliográfica de producciones sobre la temática para llevar a cabo la tarea. Se lograron identificar dos dimensiones genéricas que agruparon las variables vinculadas con las posibilidades concretas que permitieron la continuidad de los tratamientos y los aspectos clínicos a ser tenidos en cuenta por los terapeutas. Esta sistematización permitirá establecer una comparación a futuro con el sistema de trabajo que se aplicará una vez concluida la situación pandémica.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 117-132
Author(s):  
Ingri julie Landazuri lemos ◽  
Ginna Alexandra Icaza Echeverry ◽  
Reisner Ravelo Mendez

Este artículo presenta resultados del proyecto de investigación: Retos de dos instituciones educativas oficiales para consolidarse en nichos de identidad de género en el Distrito de Buenaventura. La pregunta de investigación formulada ¿Cuáles son los desafíos de dos instituciones educativas para constituirse en nichos de consolidación de identidad de género en el Distrito de Buenaventura? y el objetivo general: comprender los desafíos de dos instituciones educativas para constituirse en nichos de consolidación de identidad de género en el Distrito de Buenaventura. El método usado de tipo cualitativo con enfoque descriptivo-interpretativo. Los instrumentos de recolección de información usados: la entrevista semiestructurada y el taller pedagógico. En los resultados se identificaron cinco categorías de análisis: la diversidad, inclusión, homofobia, pedagogía y político-cultural. Se concluyó que los retos de las dos instituciones educativas para constituirse en nichos de identidad de género son: revisión de los manuales de convivencia; diseño de estrategias pedagógicas y acciones preventivas, atención y reparación para superar las aulas heteronormativas generadoras de homofobia; procesos de cualificación al docente que den apertura a las nuevas realidades, como es la diversidad sexo-afectiva.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 65-76
Author(s):  
Daniela Amaya Parra

El presente artículo es un estudio de caso que se apoya en la novela autobiográfica “Las palabras para decirlo” de Marie Cardinal, en la que la autora narra la historia de su trastorno y su proceso psicoanalítico. El concepto central de este estudio de caso es la pulsión de destrucción propuesta por Sigmund Freud como una exteriorización de la pulsión de muerte, que puede volverse contra la propia persona. El objetivo fue encontrar la relación de la pulsión de destrucción con la neurosis de la paciente, sus inhibiciones, síntomas y padecimientos, para lo cual fue necesario abordar también conceptos como pulsión de agresión, compulsión a la repetición, polaridad activo pasivo. En la introducción se define qué es la pulsión y pulsión de muerte y cómo llega Freud a entenderla como parte de las dos fuerzas que rigen la vida psíquica. En los resultados se hace un análisis sobre su presencia en la historia de la paciente, sus síntomas neuróticos y sus padecimientos y, en general, sobre el papel de la pulsión de agresión en su vida. Finalmente se concluye que la pulsión de destrucción es necesaria para la vida e interacción social del ser humano.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 77-101
Author(s):  
Andrés Camilo Delgado Reyes ◽  
Miguel Ignacio Montoya Zorrilla ◽  
Juan Bernardo Zuluaga Valencia ◽  
Diego Zuluaga Mejía ◽  
Alejandro Londoño Valencia

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que se diagnostica en el mundo de manera creciente; por esto se requiere de centros de atención especializados. Ante este panorama, el Instituto para el Desarrollo Integral del Niño Autista (DINA) nace como un centro especializado en la investigación, evaluación e intervención de esta población. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión documental e histórica de los artículos y trabajos investigativos que han sido el resultado de la trayectoria del Instituto DINA durante los últimos 30 años. Se encontraron publicados un total de 55 documentos; el 79 % son de tipo investigativo empírico o teórico, el 21 % son ensayos de grado tanto de pregrado como de posgrado. Se identifican cuatro líneas centrales de generación del conocimiento: padres coterapeutas (40 %), teorías y modelos explicativos (18 %), experiencias desde el voluntariado (16 %), propuestas de intervención (4 %) y otras investigaciones. El análisis de los resultados se realiza a partir de las tendencias de publicación a nivel mundial en TEA, donde el trabajo con padres coterapeutas es una fortaleza del Instituto DINA. Se reconoce la importancia del DINA para la atención del trastorno del espectro autista.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 50-64
Author(s):  
ANA María Abad Salgado
Keyword(s):  

El modelo constructivista desarrollado por Piaget aportó lineamientos teóricos y metodológicos sobre los procesos de aprendizaje en relación con la adquisición del conocimiento. Desde las premisas del autor, se comprende que el estudiante desarrolla su conocimiento de manera individual por medio de sus acciones. A partir de estos conceptos, numerosos autores se han interesado en continuar por esta línea de investigación y con los nuevos hallazgos conceptuales, se ha fortalecido los modelos pedagógicos. En concordancia, Hernández (1997) afirma que el paradigma cognitivo es uno de los más pujantes y, sin lugar a duda, ha venido a desplazar al conductismo en los últimos 20 años. El paradigma cognitivo psicoeducativo se encuentra regulado por la hipótesis de interdependencia-interacción, con lo cual produce un conocimiento propiamente psicoeducativo y genera un número creciente de líneas de investigación dentro de los ámbitos educativos. La comprensión sobre la adquisición del conocimiento a lo largo de la historia de la educación ha fortalecido los procesos de enseñanza/aprendizaje, en aras de desarrollar buenas prácticas docentes, donde la experiencia académica se centra en el desarrollo del ser y la apropiación de una teleología axiológica, desde la cual, el estudiante debe aprender a identificar sus cualidades y potencialidades, al igual que sus limitaciones.  


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 102-116
Author(s):  
Gabriela Urrea Velez ◽  
Maria Fernanda Delgado Rojas ◽  
Johan Sebastian Valencia Loaiza

Se buscó establecer la relación entre el bullying y la ideación suicida en adolescentes con edades entre los 11 y 15 años, de instituciones educativas de Armenia, Quindío. Tuvo una metodología cuantitativa, no experimental con diseño transversal, correlacional. Se emplearon como instrumentos el Cuestionario de Paredes, Lega y Vernon, para medir el fenómeno del bullying e identificar a los alumnos que se ubicaban como agresores o víctimas y aquellos que no se situaban en ninguna de las dos categorías. Para evaluar ideación suicida se utilizó la escala de autoinforme CESD-R, que medía algunos componentes de los síntomas de depresión. La muestra fue de 164 sujetos. Se encontró que el bullying afectaba a algunos estudiantes participantes; además se identificaron características asociadas a la depresión e ideación suicida en la muestra, con mayor presencia a partir de los 13 años, convirtiéndose en un factor de riesgo en las víctimas de este fenómeno.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 13-35
Author(s):  
Anyerson Stiths Gómez Tabares ◽  
Paola Andrea Carmona Toro
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los roles del bullying y su relación con la conciencia emocional. Población: 57 estudiantes pertenecientes a un colegio de la ciudad de Manizales de edades  entre los 12 y 15 años de edad. Método: Es un estudio de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, alcance descriptivo-correlacional. Instrumentos: Cuestionario de conciencia emocional y la escala de roles participantes en la victimización escolar. Hallazgos: El rol en el Bullying de mayor valor fue el defensor con un porcentaje 28,1. El de menor valor es víctima con un porcentaje de 7,0.  El 66,7% de la muestra se ubica en los roles agresor, seguidor y defensor. En conciencia emocional, la variable de diferenciar emociones presenta una mayor media (14,42), seguida de análisis de las propias emociones (11,51). La media más baja (5,94) corresponde a compartir emociones verbalmente. Conclusión. Los estudiantes que asumen el rol de defensor presentan mayores habilidades en las diversas dimensiones de la conciencia emocional, mientras que los agresores presentaron los puntajes más bajos. Palabras clave: rol, conciencia, escolar, adolescente, acoso, bullying


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 68-81
Author(s):  
Nereyda Cruz Zuñiga ◽  
María Magdalena Alonso Castillo ◽  
Nora Angélica Armendáriz-García ◽  
Nora Nelly Oliva Rodríguez ◽  
Joaquín Salvador Lima Rodríguez
Keyword(s):  

La finalidad de la investigación es identificar la relación del clima y la incertidumbre laboral en el consumo de alcohol de los trabajadores, e identificar el efecto del clima y la incertidumbre laboral en el consumo de alcohol de los trabajadores. El clima laboral puede influir en el comportamiento de individuos y equipos de trabajo, considerando que la incertidumbre laboral emerge del clima laboral y es percibida como una amenaza al bienestar físico, psicológico y social. El consumo de alcohol de riesgo en población trabajadora constituye un problema de salud, social y económico. Estudio descriptivo correlacional en trabajadores obreros de industria maquiladora de ambos sexos, muestreo probabilístico aleatorio estratificado con muestra de 224 participantes. Se encontró correlación significativa entre el clima y la incertidumbre laboral con el consumo de alcohol y efecto significativo entre el clima y la incertidumbre laboral ya que actúan como variables predictoras del consumo de alcohol. Palabras clave: clima laboral, incertidumbre laboral, inseguridad laboral, consumo de alcohol.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Flor María Pacheco Arango ◽  
Paola Andrea Agudelo Hurtado ◽  
Sol Anlly Escobar Loaiza ◽  
Yorledy Andrea Ciro López
Keyword(s):  

El siguiente artículo sustenta la interpretación entre la noción de cambio 1 y cambio 2 de Watzlawick, Weakland y Fisch en la Terapia Familiar Sistémica. El enfoque usado fue cualitativo, con abordaje hermenéutico, favoreciendo la gestión documental. Los resultados se presentan en tres categorías: cambio 1, cambio 2 y Terapia Familiar Sistémica. La técnica de suscitar información fue la revisión bibliográfica. La muestra compendiada para la elaboración del trabajo fue de cincuenta textos. La investigación arroja que las características que rigen la noción de cambio1 y cambio 2 propuesta por Watzlawick, Weakland y Fisch son aplicables en la Terapia Familiar Sistémica, en donde el cambio 1 es patinar en más de lo mismo y el cambio 2 acontece espontaneo, como un salto ilógico que reestructura el sistema. Palabras clave: Cambio 1, cambio 2, Terapia Familiar Sistémica


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document