scholarly journals La pulsión de destrucción en la etiología de una neurosis

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 65-76
Author(s):  
Daniela Amaya Parra

El presente artículo es un estudio de caso que se apoya en la novela autobiográfica “Las palabras para decirlo” de Marie Cardinal, en la que la autora narra la historia de su trastorno y su proceso psicoanalítico. El concepto central de este estudio de caso es la pulsión de destrucción propuesta por Sigmund Freud como una exteriorización de la pulsión de muerte, que puede volverse contra la propia persona. El objetivo fue encontrar la relación de la pulsión de destrucción con la neurosis de la paciente, sus inhibiciones, síntomas y padecimientos, para lo cual fue necesario abordar también conceptos como pulsión de agresión, compulsión a la repetición, polaridad activo pasivo. En la introducción se define qué es la pulsión y pulsión de muerte y cómo llega Freud a entenderla como parte de las dos fuerzas que rigen la vida psíquica. En los resultados se hace un análisis sobre su presencia en la historia de la paciente, sus síntomas neuróticos y sus padecimientos y, en general, sobre el papel de la pulsión de agresión en su vida. Finalmente se concluye que la pulsión de destrucción es necesaria para la vida e interacción social del ser humano.

Crisis ◽  
2003 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 7-16 ◽  
Author(s):  
Antoon A. Leenaars

Summary: Older adults consistently have the highest rates of suicide in most societies. Despite the paucity of studies until recently, research has shown that suicides in later life are best understood as a multidimensional event. An especially neglected area of research is the psychological/psychiatric study of personality factors in the event. This paper outlines one comprehensive model of suicide and then raises the question: Is such a psychiatric/psychological theory applicable to all suicides in the elderly? To address the question, I discuss the case of Sigmund Freud; raise the topic of suicide and/or dignified death in the terminally ill; and examine suicide notes of the both terminally ill and nonterminally ill elderly. I conclude that, indeed, greater study and theory building are needed into the “suicides” of the elderly, including those who are terminally ill.


1979 ◽  
Vol 24 (6) ◽  
pp. 537-537
Author(s):  
No authorship indicated
Keyword(s):  

1986 ◽  
Vol 31 (12) ◽  
pp. 1007-1007 ◽  
Author(s):  
Paul L. Wachtel
Keyword(s):  

1990 ◽  
Author(s):  
Mervin B. Freedman
Keyword(s):  

2012 ◽  
Vol 09 (04) ◽  
pp. 226-230
Author(s):  
U. H. Peters
Keyword(s):  

ZusammenfassungViele Historiker meinen, die Psychotherapie sei von Sigmund Freud erfunden worden, wieder andere glauben, die Psychotherapie habe um 1800 begonnen. Das eine ist so wenig zutreffend wie das andere. Die Psychotherapie ist ab 1700 unmittelbar mit dem Beginn der Aufklärung in Deutschland entstanden, als Georg Ernst Stahl 1695 als erster eine Theorie darüber veröffentliche, wie Körper und Psyche aufeinander wirken. Die Psychotherapie besteht nun bereits in ihrem 4. Jahrhundert und findet in Deutschland allgemeine Anerkennung. Im Folgenden soll nun ihr erstes Jahrhundert näher beleuchtet werden. Es ist die Phase der Entstehung der Psychotherapie bis hin zur Prägung ihres Namens zu Beginn 1800. Ihre Entwicklung, ihre Lehre und ihre Techniken und Anwendung werden hier im Einzelnen dargestellt.


Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Author(s):  
B.R. Hernández-Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los procesos de producción del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), con el propósito de conocer su impacto en la conservación el patrimonio biocultural del pueblo originario mixteco de Nochixtlán, Oaxaca, México. Diseño/metodología/aproximación: Se empleó un diseño cualitativo, obteniendo datos primarios de la aplicación de cuestionarios a 40 productores de CEDICAM. Resultados: se registró que 80% de los productores están de acuerdo que CEDICAM apoya a la comunidad, cuida el ambiente y tiene un conocimiento preservador de la riqueza natural y cultural de Nochixtlán. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio de caso no es comparable y generalizable, de manera que ampliar el estudio a población o muestra, la investigación tendría un alcance de análisis general sobre las categorías de estudio. Hallazgos/conclusiones: la empresa CEDICAM contribuye en la conservación del patrimonio biocultural en la microregión de Nochixtlán, a través de procesos productivos sustentables.


Author(s):  
Luis Felipe García-Rodea ◽  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Irais González-Domínguez ◽  
Elizabeth López-Carré
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios de alojamiento rural en el Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de un muestreo aleatorio por conveniencia. Resultados: Se identificó que falta apropiación en los proyectos turísticos, además de baja difusión y comercialización de servicios turísticos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se enfocó únicamente en los proyectos generados a partir de iniciativas gubernamentales, quedando un gran campo de oportunidad al analizar otros alojamientos rurales. Hallazgos/conclusiones: La pluri actividad rural ha permitido que el turismo se incorpore en la dinámica social de las comunidades, lo cual contribuye a la economía familiar


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document