scholarly journals EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: CONTEXTO PENITENCIARIO FEMENIL DE NUEVO LEÓN

2021 ◽  
Vol 25 (106) ◽  
Author(s):  
Alicia González Cervantes ◽  
Patricia Liliana Cerda Pérez ◽  
Guadalupe Maribel Hernández Muñoz
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Para las mujeres privadas de la libertad, la formación educativa y capacitación de trabajo son aspectos clave en su preparación, al permitirles acceder a mejores oportunidades para ellas y sus familias, así como para desarrollarse personal y profesionalmente. Este artículo aborda resultados de la evaluación educativa y laboral de 60 de 308 internas del Centro de Reinserción Social Femenil de Escobedo, Nuevo León, durante 2019. Se encontró que tienen una expectativa proactiva por el alto grado de interés de seguirse formando y capacitando durante su proceso de reinserción social, pero sin esta oportunidad se podría propiciar el volver a delinquir.

2020 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

En el presente trabajo, se aborda el pensamiento y la manera de interiorizar el vínculo que existe entre el individuo y el ambiente en el que vive. El estudio se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), con la participación de 65 estudiantes universitarios. Como metodología, se empleó la Encuesta Internacional sobre Actitudes y Acciones de los Estudiantes Europeos con Relación a Temas Ambientales, Sección Problemas Ambientales, y esta fue valorada mediante la escala de Likert. La población promediaba una edad de 19,3 años, 41,5% fueron mujeres y 58,4% varones; de estos, 57% están preocupados y 43% poco preocupados. Las tres problemáticas principales que se identificaron fueron las industrias y pedreras, el tráfico y el ruido. Se concluye, además, que hay una similitud de opiniones del 39,1% entre mujeres y varones, y se confirma que las mujeres presentan una mayor preocupación que los varones.


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 82-89 ◽  
Author(s):  
Eunice Sarai Ocañas Gallardo
Keyword(s):  

Este artículo presenta una caracterización de los empleados de una empresa manufacturera ubicado en el municipio de Escobedo en el estado de Nuevo León, México, con datos de un levantamiento de 114 trabajadores en el primer trimestre del año 2019, se efuctua un análisis de varianza (ANOVA) de las características de los individuos. Los resultados muestan que existe una diferencia entre los ingresos que perciben las mujeres con respecto a los hombres, y esto se debe en gran medida a los grados de escolaridad y puestos que ocupan dentro de la empresa.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Teresa Facal Fondo
Keyword(s):  

El interés desarrollado en los últimos años por las conductas sexuales de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) no ha tenido correlato en un análisis similar protagonizado por mujeres (MSM). Esta investigación aborda la temática con el objetivo de describir el comportamiento de las mujeres mexicanas que tienen sexo con otras mujeres, desde una perspectiva que prioriza la salud sexual. El punto de partida es el paradigma crítico y la metodología cualitativa, conjugando entrevistas abiertas y el uso del método sociométrico en el análisis de la esfera virtual. Se presentan los perfiles y la caracterización de conductas y subrayan la necesidad de actuar desde la promoción de la salud y la equidad.


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Selene De la Fuente Rivera ◽  
José Segoviano Hernández ◽  
Xochitl A. Arango Morales

En la presente investigación se abordan los resultados de un estudio dirigido a identificar las principales barreras de participación política que enfrentan las nuevoleonesas con doble jornada laboral. Las participantes entrevistadas se conjuntaron a partir de tres grupos: A) Servidoras Públicas, B) Integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y C) Grupos de la Sociedad Civil Organizada (GSCO). El estudio se estableció desde una perspectiva cualitativa, se recabaron las experiencias de las participantes mediante entrevistas en profundidad semiestructuradas y el análisis de la información fue por medio del software NVivo 11. En un primer momento se analizaron los discursos de las entrevistadas y en un segundo análisis se identificaron las barreras a las que se enfrentan en el ejercicio de la política. Los hallazgos encontrados se analizaron en cada uno de los tres grupos y se identificó que las barreras para participar en política son diferenciadas entre ellas, además que responden a condiciones y estructuras sociales como: entornos de clase social, familiar y de género. Las principales barreras identificadas fueron: la dedicación a la maternidad, la inequidad política electoral, la violencia política en razón de género y la represión, la sociedad patriarcal, el problema de movilidad urbana, el límite para acceder al sistema de guarderías, además de la instauración de estereotipos de género que conducen al cuidado exclusivo de la familia.


2010 ◽  
Vol 53 (7) ◽  
pp. 1-11 ◽  
Author(s):  
Fuensanta Hernández Pina ◽  
Mª Concepción Rodríguez Nieto ◽  
Encarnación Ruiz Lara ◽  
Jesús Enrique Esquivel Cruz
Keyword(s):  

La presente investigación está basada en la perspectiva teórica de Enfoques de Aprendizaje del Estudiante. El objetivo de este estudio fue conocer cuáles eran los enfoques de aprendizaje que adoptaba el alumnado de la titulación de CAFD (España) y Organización Deportiva (México), diferencialmente, en función del centro donde cursan sus estudios y del género. Han participado 458 alumnos, pertenecientes a cuatro facultades, tres localizadas en España: Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura (Cáceres) y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de La Coruña; y una cuarta situada en México: la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Para la recogida de información se ha utilizado el Cuestionario de procesos de estudio de Biggs (R-SPQ-2F, 2001), en su versión en español. Las conclusiones indican que los alumnos de las titulaciones de CAFD y FOD, pertenecientes a la muestra estudiada, adoptan, mayoritariamente, un enfoque de aprendizaje profundo, seguido de un enfoque superficial y un escaso porcentaje de enfoque equilibrado. Por género, las mujeres adoptan mayoritaria y significativamente un enfoque profundo en relación a los hombres. Finalmente, el enfoque de aprendizaje profundo es el predominante en los cuatro centros estudiados, no existiendo diferencias significativas entre los mismos.


2005 ◽  
Vol 13 (spe2) ◽  
pp. 1155-1163 ◽  
Author(s):  
Maria Magdalena Alonso Castillo ◽  
Catherine Caufield ◽  
Marco Vinicio Gómez Meza
Keyword(s):  

El propósito de este estudio fue explorar el consumo de drogas y violencia laboral en una muestra de 669 mujeres mayores de edad, que trabajaban y vivían en trece Áreas Geoestadísticas Básicas de Monterrey, Nuevo León, México. Se adoptó un diseño descriptivo y correlacional con aproximación cualitativa. Los resultados revelaron que el 37.1% de las mujeres consumió alcohol, el 29.1% tabaco, el 0.4% marihuana, el 0.1% inhalables y, entre las drogas médicas, el 5% consumió tranquilizantes y el 1.0% otras sustancias (barbitúricos, antidepresivos, Tylenol/codeína). La prueba chi-cuadrada no encontró diferencia significativa de los factores sociodemográficos y laborales con el consumo de drogas (p>.05), a excepción de la forma de trabajo (c2=18.08, gl=4, p=.001). Sin embargo, el índice de violencia mostró asociación positiva con el consumo de drogas (p<.05). Se encontraron 126 casos que experimentaron violencia, de las cuales 34 narraron su experiencia. La percepción del consumo de drogas y violencia se identificó en 2 categorías: La Conceptualización de la Violencia Laboral y la Relación entre la Violencia y el Consumo de Drogas.


Author(s):  
Norma Ramos Escobar
Keyword(s):  

Desde finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX surgieron los empleos de “cuello blanco”, trabajos considerados idóneos para que las mujeres de recursos limitados vieran una posibilidad de allegarse medios económicos cuando ni el matrimonio ni la familia, o simplemente la orfandad, no les asegurara un sustento seguro, lo que paralelamente impulsó la formación comercial de las mujeres mexicanas. El objetivo de este trabajo es documentar, a partir de fuentes primarias y secundarias, el desarrollo de la educación comercial para las mujeres en Nuevo León. Se analizarán los discursos que se construyen en torno a la presencia de las mujeres en los espacios públicos, observaremos las tensiones que se tejen entre la preparación doméstica y la comercial, y concluimos que los estudios de telegrafista, secretaria y tenedora de libros les permitió a las mujeres ser sumamente valoradas en trabajos como la docencia, pero fue más complicado su desarrollo en la administración comercial.


2020 ◽  
Vol 23 (101) ◽  
Author(s):  
María Elena Villarreal González ◽  
Juan Carlos Sánchez Sosa ◽  
Gonzalo Musitu Ochoa

El objetivo es analizar la prevalencia de la violencia escolar (manifiesta y relacional) en los planteles educativos urbanos y suburbanos del estado de Nuevo León. La muestra estuvo constituida por 8,115 adolescentes de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 11 y 16 años, en 118 escuelas secundarias. Los resultados nos indican que la mayor parte de los adolescentes (88.6%) nunca han utilizado la violencia, o lo han hecho de manera ocasional, y 9.4% la utiliza de forma continuada o muy continuada. Y también, que las mujeres utilizan más la violencia de tipo relacional que los hombres, y éstos utilizan más la violencia manifiesta. Se discuten los resultados obtenidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document