Archivos de coloproctología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

55
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Zaragoza

2605-1613

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Coral Cózar Lozano

La elección de un máster probablemente sea una de las cuestiones que más nos planteamos los cirujanos una vez finalizada la especialidad vía MIR (Médico Interno Residente). Esto supone la oportunidad de ampliar tus conocimientos, al mismo tiempo que profundizas en un área concreta dentro del gran ámbito que engloba la Cirugía General.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
José Manuel Rodríguez Ramírez ◽  
Juan Ignacio Martín Sánchez
Keyword(s):  

A pesar de una mejora continua de las técnicas quirúrgicas, la aparición de fuga anastomótica en la cirugía del cáncer colorrectal sigue siendo una complicación grave, con incidencias comunicadas que oscilan entre el 3% y el 12% según el lugar de la anastomosis, con complicaciones adicionales que pueden llevar a la muerte1. La etiología de la fuga anastomótica es multifactorial, siendo la perfusión insuficiente de los tejidos uno de los factores que puede jugar un papel esencial. Los diferentes métodos que se han propuesto para evaluar dicha perfusión son de difícil aplicación en la clínica diaria. La angiografía con VI se ha introducido recientemente en la práctica clínica para valorar la perfusión de órganos en diferentes escenarios sin que existan pruebas de su eficacia2.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Castiñeira Piñeiro

Objetivo: Demostrar que el intervalo entre la finalización del tratamiento neoadyuvante y la cirugía en el cáncer de recto, está asociado con la tasa de respuesta patológica completa (RPC). Introducción: La quimiorradioterapia (QRT) previa a una cirugía con escisión mesorrectal completa, se considera actualmente un tratamiento estándar para los tumores de recto medio e inferior localmente avanzados, esto induce una regresión tumoral y ocasionalmente una RPC; sin embargo, el intervalo óptimo desde la neoadyuvancia hasta la cirugía es todavía controvertido. Método: Se ha realizado una búsqueda sistemática en PubMed y Embase, de ensayos clínicos aleatorizados que aportasen resultados oncológicos tras analizar intervalos cortos y largos de tiempo entre la neoadyuvancia y la cirugía en el cáncer de recto. El objetivo principal del estudio es la RPC, otros objetivos secundarios fueron las complicaciones postoperatorias. Resultados: Se identificaron tres ensayos, y, en general, intervalos superiores a 8 semanas parecen mejorar significativamente la obtención de RPC, excepto en un estudio, en el que la tasa de RPC fue alta en ambos grupos de intervalos. Las complicaciones quirúrgicas, la resección R0 y la mortalidad postoperatoria fue similar. Conclusiones: En espera de futuros ensayos aleatorizados, un intervalo mayor de 8 semanas después de la QRT preoperatoria, aumenta significativamente la RPC con complicaciones postoperatorias similares.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Natalia Apentchenko Eriutina ◽  
Fabiola Lucena Navarro ◽  
Ágata Laguno de Luna

Mujer de 58 años, sin antecedentes y una colonoscopia normal 3 años antes, intervenida de apendicitis, que acudió a urgencias por dolor en epigastrio de 6 horas de evolución sin otros síntomas.  Presentaba buen estado general. El abdomen era doloroso en fosa ilíaca derecha con defensa a ese nivel, sin masas y ruidos abdominales normales. No presentaba alteraciones analíticas. Se realizó radiografía de abdomen (Imagen 1) y TC abdominal con contraste intravenoso.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Zahira Gómez Carmona

Mujer de 51 años, sin antecedentes medicoquirúrgicos de interés, que inicia estudio por cuadro de alteración del hábito deposicional y rectorragia, con diagnóstico de neoplasia de recto medio estadio IIA (T3aN0M0) (Fig. 1). Valorado el caso en Comité Multidisciplinar se remite para completar tratamiento neoadyuvante con quimioradioterapia según protocolo. Diez semanas tras finalizar el tratamiento, es sometida a una resección anterior baja laparoscópica mediante abordaje mesorrectal transanal (TaTME), realizándose anastomosis terminoterminal mecánica a 5 cm de margen anal, más ileostomía derivativa. El postoperatorio inmediato cursó sin incidencias por lo que se da el alta hospitalaria el 5º día.


2020 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
Author(s):  
Sandra Santarrufina Martínez ◽  
Lidia Cristobal Poch ◽  
Silvia Pérez Farré ◽  
Mario Lainez Escribano
Keyword(s):  

Presentamos dos casos de tumores malignos asociados a la enfermedad de Crohn. El primer caso se trata de una mujer de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial y osteoporosis. Como antecedentes quirúrgicos fue intervenida de miomectomía uterina, apendicectomía y fractura distal del radio derecho. La paciente fue diagnosticada de enfermedad de Crohn ileal en 1994. Inicialmente se encontró asintomática, en tratamiento con lixacol® (400mg mesalazina, 5-ASA). Se realizó colonoscopia en 2009 que resultó normal. En 2016 presentó un brote caracterizado por cuadro de dolor abdominal a nivel de fosa iliaca derecha precisando corticoides, con buena respuesta. Se realizó enterografía por resonancia magnética de control que evidenció afectación crónica de 15 cm de íleon terminal con signos de reagudización.


2020 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
Author(s):  
Cristina Torres Arcos

La quimiorradioterapia (QRT) preoperatoria seguida de la exéresis total mesorrectal y quimioterapia adyuvante son el tratamiento estándar actual para el cáncer de recto localmente avanzado. Esta estrategia no ha conseguido disminuir el riesgo de metástasis a distancia de aproximadamente un 30%. El tratamiento adyuvante tiene tasas de cumplimiento poco satisfactorias, y tampoco ha demostrado mejorar la supervivencia. Surgen estudios para evaluar la administración de la quimioterapia en el período comprendido entre la QRT y la cirugía para intentar mejorar los resultados.


2020 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Pigem Rodeja ◽  
Pere Planellas Giné ◽  
Ramón Farrés Coll ◽  
David Busquets Casals
Keyword(s):  

Presentamos el caso de un paciente de 87 años sin alergias medicamentosas conocidas y con antecedentes de HTA, flutter auricular, cardiopatía con marcapasos implantado hace 20 años, insuficiencia mitral moderada-severa con hipertensión pulmonar moderada secundaria, insuficiencia renal crónica y con cirugías previas de colecistectomía laparoscópica y faquectomía bilateral. Sigue tratamiento habitual con Sintrom®, ácido acetilsalicílico, enalapril y bisoprolol. Es remitido a la consulta de Coloproctología por presentar anemia ferropénica con test de sangre oculta en heces positiva. El paciente describe astenia sin limitación de sus actividades diarias y sin otra sintomatología añadida. La exploración física es normal y el tacto rectal no muestra lesiones evidentes. La analítica general destaca Hb 9.3 g/dL, creatinina 1.6mg/dl y marcadores tumorales dentro del rango de la normalidad. La colonoscopia muestra una úlcera de 2cm de aspecto infiltrativo localizada en colon ascendente y diverticulosis severa de sigma.


2020 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
Author(s):  
Javier Ripollés Melchor

La clave para la adopción inicial de los protocolos de recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS) fue la evidencia temprana de que la disminución de la duración de la estancia y los costos hospitalarios asociados con los protocolos ERAS no estaban asociados con el aumento de las tasas de readmisión o la tasa general de complicaciones. Sin embargo, existe controversia y discrepancia en resultados; principalmente debido a que, como ya se apuntó hace una década, simplemente tener un protocolo no mejorará los resultados postoperatorios. Una alta adherencia a los protocolos ERAS en cirugía colorrectal ha demostrado que mejora los resultados postoperatorios. El estudio POWER mostró que los pacientes con mayor adherencia a ERAS presentaron una disminución en la tasa de complicaciones moderadas a severas (OR, 0.34; IC 95%, 0.25-0.46; P <. 001), sobre todas las complicaciones (OR, 0,33; IC del 95%, 0,26-0,43; P < 0,001), en comparación con los pacientes con una menor adherencia.


2020 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Mariano García Arranz

La fístula, ese gran dilema para los cirujanos, como en infinidad de ocasiones he podido escuchar al Prof. Damián García Olmo, es esa patología que a los cirujanos colorrectales les incomoda especialmente ya que una cirugía curativa muy agresiva lleva asociado un elevado riesgo de incontinencia fecal y una cirugía paliativa con intención curativa  lleva implícito en la mayoría de los casos una recurrencia a medio plazo, en especial en fístulas de Crohn y en criptoglandulares complejas; ambas soluciones generan una importante incomodidad para un no desdeñable número de pacientes y un enorme reto/dilema para los cirujanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document