Arenal Revista de historia de las mujeres
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

89
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

1134-6396

2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 5-31
Author(s):  
Isabel María Melero Muñoz

En los siglos modernos, la relevancia socioeconómica de los mayorazgos provocó altos niveles de conflictividad en las familias nobiliarias por la sucesión de los mismos. Pero estos no fueron los únicos conflictos que envolvieron a la institución. Fueron frecuentes los pleitos protagonizados por el inmediato sucesor que reclamaba la posesión del mayorazgo, denunciando la deficiente administración del poseedor actual, lo que provocaba la disipación de los bienes vinculados. El análisis de esta tipología conflictual refleja cómo se ponían en funcionamiento los mecanismos legales en aras de proteger los bienes vinculados y, además, pone de manifiesto el deseo e interés de poseer el mayorazgo incluso para aquellos sucesores a los que todavía no les había llegado el momento. En este trabajo analizaremos este tipo de conflicto, que adquiere especial relevancia cuando tenemos como protagonista a un hombre que denunciaba a la poseedora del mayorazgo, una mujer fuerte, acusada de padecer locura demencial y de menoscabar los bienes vinculados.  


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 129-156
Author(s):  
Magdalena Illán Martín
Keyword(s):  

En las últimas décadas del siglo xix y primeras del xx, la artista española Amélie Beaury- Saurel (1848-1924) contribuyó notoriamente, a través de su obra, a la renovación de los discursos iconográficos que se aplicaban a las representaciones artísticas de las mujeres, enfrentándose a los estereotipos tradicionales y sexistas vigentes. Con ello, Beaury-Saurel reflejó, como pocos artistas en ese momento, la personalidad de la denominada femme moderne y difundió la imagen de mujeres emancipadas, profesionales, intelectuales, viajeras o deportistas, que no siempre fue bien recibida por parte de la crítica artística. Este artículo aporta información inédita sobre la aún desconocida trayectoria creativa de la artista y analiza las obras más relevantes de su producción, en las que están presentes las influencias de los movimientos feministas y el firme compromiso de la pintora con promover la igualdad de género y la visibilización de las mujeres en ámbitos tradicionalmente masculinizados.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 259-288
Author(s):  
Mélanie Ibáñez Domingo
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El objetivo del presente texto es profundizar en las especificidades de la represión franquista cuando esta se ejerció contra las mujeres. En concreto, incidir en las particularidades de una modalidad que a priori no realizaba una distinción en clave de género: la Ley de Responsabilidades Políticas, eje de la represión económica de posguerra. Por un lado, se recoge el porcentaje de encausadas en relación al impacto total en diferentes provincias, tratando de ofrecer claves explicativas. Igualmente, se plantea el problema de las cifras y la existencia de otras víctimas de la represión económica más difíciles de contabilizar. Finalmente, se reflexiona en torno a las particularidades de estos procedimientos cuando eran incoados contra mujeres.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 81-95
Author(s):  
Alicia Carmen Marchant Rivera
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es aportar datos a la trayectoria biográfica de lady Elizabeth Mary Grosvenor (1797-1891), personaje poco conocido en la tradición científica nacional y no lo suficientemente abordado en el contexto de la tradición científica anglosajona. Objetivo que se llevará a cabo a través del análisis de su formación y práctica lecto-escrituraria, así como por medio de las noticias referidas a este personaje que ofrecieron publicaciones periódicas británicas de la época, fundamentalmente The Spectator. Penetraremos así en una saga familiar consciente de su papel histórico que entendió la escritura como fenómeno de autoconocimiento y reconocimiento del entorno y de lo pasado. Del mismo modo que asistiremos a visibilizar, a través de su proyección social,    su compromiso con la educación del pueblo y su preocupación por los más desfavorecidos, como correspondía a una dama de su linaje y posición social.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 231-258
Author(s):  
David Ginard Feron

Teresa Herrero Ruiz (1897-1966), “Margarita Leclerc” es, sin duda, una de las escritoras feministas españolas anteriores a la Segunda República que han pasado más desapercibidas. A finales de la década de los años veinte encabezó desde Barcelona y Mallorca algunas originales iniciativas en pro de la liberación de la mujer, como la edición de un impactante ensayo sobre la superioridad femenina y de la revista Concepción Arenal, consagrada parcialmente a divulgar la figura de la pionera del feminismo español. Su aislamiento respecto a las principales redes organizativas, el misterio en torno a su identidad y la muerte, en 1932, de su polémico mentor José A. Ruiz Rodríguez Méndez, “Max Bembo”, explican la desaparición de Leclerc de la escena pública, así como la nula repercusión de su obra en los años republicanos y el olvido de que ha sido objeto por la historiografía feminista española.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 33-60
Author(s):  
M Paz Del Cerro Bohórquez

La nueva biografía, también llamada historia biográfica, constituye una perspectiva renovada del género biográfico que ha ensanchado las posibilidades analíticas y narrativas de los estudios sobre cursos de vida y construcción de las subjetividades. Desde este enfoque, y junto al método de la microhistoria, el presente artículo vierte una mirada sobre la trayectoria de vida de doña Guadalupe de Lancaster, duquesa de Aveiro, a lo largo de un itinerario acontecido entre Portugal y España desde 1630 a 1715. En este doble escenario, se observará su recorrido personal y familiar incardinado en los respectivos contextos, analizando los avatares históricos, políticos y culturales determinantes en la configuración de sus identidades individuales como hija, esposa y madre a la par que miembro de la alta nobleza. Heredera de la casa de Aveiro, protagonizó un largo conflicto contra su esposo, el duque de Arcos, por su oposición a los derechos que la asistían, tesitura que derivó en la separación matrimonial. Por otro lado, sus orígenes aristocráticos y su pertenencia a la corte constituyen una oportunidad para asomarse al universo cortesano como microcosmo donde convivieron rivalidades, traiciones y complicidades; entresijos que la duquesa conocía y en los que supo operar con desenvoltura.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 61-79
Author(s):  
Nieves Romero-Díaz

En contraste con la imagen silenciada o negativa con la que se ha representado tradicionalmente a la reina de Francia e infanta de España María Teresa de Austria (1638-1683), la correspondencia con su prima sor Mariana de la Cruz, monja de las Descalzas Reales de Madrid, muestra una imagen diferente a través de la que reclama su papel como reina consorte. En las cartas, la reina se autorecrea discursivamente como eslabón fundamental en las negociaciones entre Francia y España con motivo del matrimonio entre Carlos II y María Luisa de Orleans. Expresiones afectivas e íntimas se entrelazan con información y propuestas relacionadas con asuntos políticos y es por medio de este lenguaje emocional que María Teresa articula su participación pública en asuntos de Estado y puede promover y legitimar su autoridad como reina consorte.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 203-229
Author(s):  
Antonieta Vera Gajardo ◽  
Chiara Sáez Baeza
Keyword(s):  

Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en torno a la lucha de un sujeto popular femenino por el poder de la (auto)representación a comienzos del siglo XX. Concretamente, a partir de la denuncia —conservada en el Archivo Nacional Histórico de Chile— de María Espinoza a su exproxeneta, identificamos y analizamos la treta y la desidentificación como “estrategias parias” (Varikas, 2007). Focalizándonos en el potencial hermenéutico de estas estrategias políticas paradójicas, desarrollamos una lectura a contrapelo del testimonio de esta prostituta con el objeto de presentar ciertas marcas de la historicidad del género que aporten a construir genealogías críticas de la femineidad legítima.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 179-202
Author(s):  
Marián FDZ López Fernández Cao

El canon androcéntrico en la Historia del Arte es analizado en este artículo, utilizando el ejemplo de la artista Sonia Terk, su relación con el también artista Robert Delaunay, así como su legado (escritos y obra plástica). Basado fundamentalmente en las fuentes primarias del diario de Sonia Terk Delaunay y en textos escritos por artistas y críticos del entorno, el texto adopta una perspectiva sistémica, desde los estudios sobre creatividad, la teoría del punto de vista feminista y el paradigma del reconocimiento de Nancy Fraser. Usando el estudio de caso de la vida de Sonia Terk, el artículo analiza los distintos estadios en la consecución del éxito y aceptación profesional de la artista. Este prestigio sera, sin embargo, eliminado tras su muerte, en aquellos textos y manuales al uso que recopilan los principales nombres de la historia del arte occidental. Aplicando el paradigma del reconocimiento, el artículo muestra el modo en que la historia canónica va disminuyendo el valor de las obras femeninas hasta reducirlas a anécdota, subrayando el carácter de dependencia, contingencia y subalteridad de las artistas.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 99-128
Author(s):  
María José Vilalta Escobar
Keyword(s):  

Este artículo analiza en profundidad la vida cotidiana de las mujeres en un pueblo-parroquia de los Andes septentrionales (Toacazo, República del Ecuador) caracterizado por la persistencia del régimen de hacienda y de los obrajes textiles como fundamentos de la economía y de la sociedad local. El marco cronológico se sitúa en la transición entre el fin convulso de la época colonial y la primera etapa de la República independiente y los datos que fundamentan el estudio provienen del vaciado nominativo de los censos de población de 1778-84 y de 1861. A partir de estos registros, se analizan aspectos como los comportamientos demográficos, las pautas de organización familiar, las actividades laborales y los niveles de alfabetización del grupo femenino.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document