Revista Ingeniería Desarrollo e Innovación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

23
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Corporacion Universitaria Latinoamericana Cul

2619-5259

Author(s):  
María Elena Mendoza Fritz ◽  
Belkys Lora Flórez ◽  
Junney Pérez Martínez ◽  
Mónica Judith Arrazola David

Introducción: En esta investigación se dan a conocer cuáles son las condiciones de salud asociada a la aparición de trastornos osteomusculares en docentes, a lo largo de su jornada laboral, a su vez muestra cuales son los síntomas más comunes que manifiestas los trabajadores.  Objetivo: Determinar las condiciones de salud asociados con la aparición de trastornos osteomusculares en docentes de la institución educativa despertar del sur en la ciudad de barranquilla agosto 2016 a junio 2017.  Metodología: Se desarrollará un estudio de tipo descriptivo de corte transversal en el que se utilizará la recolección y análisis de datos, atreves de una encuesta. Se hicieron 15 encuestas se recibieron 15 respuestas. Resultados: Se realizó un análisis descriptivo mediante tabulación dando como resultados: el 60% de la población pertenecen al sexo femenino, con un promedio de edad de 48 años, el 40% se mantiene con un índice de masa corporal normal, en comparación a un 33% que está en sobrepeso y un 27% que están en obesidad. Discusión y Conclusión: El estudio nos arrojó datos de gran importancia que demuestra que el dolor en hombros y zona lumbar ocupan el primer lugar como los síntomas más frecuentes en la población.


Author(s):  
Eduardo Jairo ◽  
Karen Parra ◽  
Michelle Cecilia Hamon ◽  
Mónica Judith Arrazola David

Introducción: El síndrome de Burnout (SB), es un tipo de estrés laboral, considerado por la organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral que conlleva al deterioro de la salud física y mental en las personas; ya que se cree que resulta del fracaso del individuo para adaptarse a situaciones laborales que generen un estrés alto y prolongado, presentándose continuamente en profesionales de la salud. Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización de la carga manipulada por los trabajadores informales de cargue y descargue de víveres en la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal en una institución pequeña de salud de primer nivel de complejidad, donde el sujeto de estudio fueron los trabajadores de la salud. Resultados: Se encuestaron 19 trabajadores de la salud. Frente a la prevalencia de las dimensiones se mostró que la Realización Profesional fue 63,16% para alto, la Despersonalización 63,16% para bajo y Agotamiento Emocional 63,16% para bajo. Se considera que una prevalencia del 10,53% para síndrome de burnout en el grupo estudiado hacen preciso buscar profundizar más en el estudio de este síndrome en instituciones de salud pequeñas, con la inclusión de los factores transculturales y características particulares relacionadas con el cargo del personal de salud, y que permita el comparar con datos obtenidos de instituciones de mayor tamaño y complejidad. Discusión y Conclusión: se encontró que el nivel de realización personal fue alto en los no profesionales con un 66,67% y alto en los profesionales con un 61,54%.


Author(s):  
Sonia Patricia Carrillo Castro ◽  
Nadis Meza Restrepo

La presente investigación se definió como estudio cualitativo de caso y tiene como objetivo describir, comprender y construir un sentido acerca de la dinámica de la política de inclusión de Niños con Necesidades Educativas Especiales en la Básica Primaria del Colegio Distrital Murillo. Para la fundamentación se partió de los referentes teóricos del construccionismo social, la teoría de la acción razonada, la teoría de la modularización de Annette Karmiloff Smith y de los enfoques de desarrollo humano de Almonte y Montt. Metodológicamente, se desarrollaron dos técnicas para la recolección de datos: Una Caracterización y un Grupo de discusión, los cuales se aplicaron a directivos, docentes, padres de familia y estudiantes. Los resultados indican que la política de inclusión en la Institución Educativa citada no hace parte del acervo representacional y reproductivo de la comunidad educativa.


Author(s):  
Luz Divina Muñoz Lobo ◽  
Betty Madinis Queruz Flórez ◽  
Katia Torres Rodríguez ◽  
Mónica Judith Arrazola David

Introducción: Variados estudios avalan que los síntomas de los trastornos musculoesqueléticos es un problema que afecta a todos los sectores y ocupaciones. Es importante saber que los trastornos musculoesqueléticos se encuentran entre los problemas más importantes de la seguridad y salud en el trabajo según la organización internacional del trabajo. Objetivo: fue identificar los síntomas Musculoesqueleticos en el personal de servicios generales de la Clínica Bonnadona del Distrito de Barranquilla. Metodología: Se presenta un estudio descriptivo transversal, La población constaba de 50 personas, al ser una población finita y cuantificable no hubo muestreo probabilístico, sino que se trabajó con toda la población; ejecutado mediante la utilización del Cuestionario nórdico de Kuorinka en el que se registran síntomas músculo- esqueléticos. Resultados: los síntomas más frecuentes en el personal de servicios generales fueron dolor en la espalda baja (88%), seguidamente el 44% nunca/cuello, muñeca (20%), Espalda alta 14%, Brazo/codo (10%); de la totalidad de la población encuestada el 94% presento algún síntoma musculoesquelético, y la mayoría de ellos refirió dolor en más de una región anatómica. Con respecto al origen del dolor, presentaron un dolor mecánico, es decir, que sus síntomas tendían a aumentar con las actividades laborales y cesaba en el reposo. Discusión: Se encontró similitud de sintomatología por área anatómica al compararlos con otros estudios similares. Conclusión: Se evidencio que un gran porcentaje de las personas evaluadas presentaron algún nivel de Sintomatología Musculoesqueléticas, por lo cual Se recomienda hacer seguimiento a los programas de vigilancia epidemiológica.


Author(s):  
Diana Carolina Gonzalez Cruz ◽  
Milagros De Las Mercedes Méndez Mercado ◽  
María Mónica De Moya Jaramillo ◽  
Glenda Pérez Morrón ◽  
Carla María Peñaranda Pérez ◽  
...  

El SG-SST, de acuerdo al Ministerio de Trabajo, consistente en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. La presente investigación fue realizada con base el Decreto 1072 de 2015, soportado en el ciclo de Deming (PHVA), el cual debe contemplar 5 etapas como: organización, planificación, aplicación, auditoría y revisión por la alta dirección, y mejora continua. De acuerdo a lo anterior, la Constructora FG de Barranquilla en el proyecto Torres del Metro en la evaluación inicial obtuvo un resultado del 36% de cumplimiento, que, de acuerdo con Colmena Seguros, se encuentra en un estado crítico. Los resultados de las demás variables del ciclo PHVA, también se presentan en estado crítico puesto en el hacer obtuvo un 20.8% de cumplimiento y el verificar y actuar 0%.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 50-79
Author(s):  
Marguiury Gómez ◽  
Alidis Maza ◽  
Delma Rocha

Este artículo de investigación presenta los resultados de los estilos y las estrategias de enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes, y su relación con la evaluación del rendimiento académico. Se utilizó un enfoque mixto de diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 86 estudiantes del grado noveno de educación básica secundaria y 17 docentes que orientan el proceso de aprendizaje en el grado en mención; se hizo un análisis estadístico con los datos encontrados a través de la aplicación de test estandarizados. Se encuentran relaciones existentes entre los estilos y las estrategias de aprendizaje de estudiantes y docentes con la evaluación y las prácticas pedagógicas de aula inciden en el rendimiento académico de los estudiantes


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 20-49
Author(s):  
Irina Isabel Chaparro Castilla ◽  
Laine Carolina Contreras Rabón ◽  
Lorena Cenith De La Cruz Rodríguez ◽  
Mirtha Isabel Flórez de Las Salas ◽  
Oscar Andrés Ortiz Pérez ◽  
...  

El presente artículo científico, contextualiza las características inminentes relacionadas con el dolor lumbar, el cual reviste de gran interés  a  nivel socioeconómico, por  ser una de las causas frecuentes de ausentismo laboral asociadas a múltiples pérdidas financieras  y empresariales, situación que ha motivado al grupo conocer las causas y efectos que pueden presentarse en este tipo de dolencia. En relación a los factores que favorecen la cronicidad de este síntoma están las características socio demográfico y el aspecto laboral, que de alguna manera generan en el peor de los casos la incapacidad laboral. La metodología utilizada en la presente investigación fue de tipo descriptivo con un corte transversal en donde se pudo determinar la prevalencia de dolor lumbar en las Enfermeras del Servicio de UCI de la Clínica Panamericana de Apartadó-Antioquia.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 7-19
Author(s):  
Valeria Cogollo Martínez ◽  
Kasandra Crespo Jimenez ◽  
Julieth Patricia Herrera Peréz ◽  
Karen Paola Lara Borja ◽  
Mónica Arrazola
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación consistió en la Caracterización del ausentismo laboral por causas médicas en el personal de una empresa que presta servicios de Ingeniería Civil en Barranquilla; la investigación es de tipo descriptivo, por cuanto intenta analizar el fenómeno en un período de tiempo corto. Los resultados, permitieron definir las condiciones sociodemográficas de los trabajadores, destacándose el género, tipo de vinculación, el cargo y área laboral, también, la identificación del origen y patologías más significativas, que afectan el ausentismo laboral y finalmente, en las conclusiones se infiere que el ausentismo laboral tiene un impacto económico, posibilidad de pérdidas en la producción por la no continuidad de los procesos de la manera programada, inconformismo en el grupo de trabajo e insatisfacción en los usuarios por la calidad del servicio solicitado.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 84-102
Author(s):  
Viviana Parra Cera ◽  
Rafael Simancas Gamarra ◽  
Adriana Granados Ospina

El presente artículo describe como el aprendizaje del idioma inglés se puede fortalecer teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes, mediado por los Recursos Educativos Abiertos (REA). Teniendo en cuenta que cada persona utiliza un canal de percepción sensorial predominante al momento de recibir la información, el cual puede ser visual, auditivo o Kinestésico (VAK)).  Y reconociendo a los Recursos Educativos Abiertos (REA), como herramientas tecnológicas de libre acceso que permiten seleccionar de internet los materiales educativos en la enseñanza del inglés que se identifiquen con los estilos y la preferencia de aprendizaje de los estudiantes objeto de estudio.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 79-83
Author(s):  
Juan Carlos Varela Morales ◽  
Johana Cortés Hernández
Keyword(s):  

El emprendimiento en el contexto universitario tiene un alto impacto en la generación y fortalecimiento de Capital Social, sin embargo, no se han encontrado en la literatura estudios que relacionen estos elementos teóricos y que analicen de manera comparativa el comportamiento de las variables en universidades públicas y privadas en regiones emergentes como Colombia. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre actitudes emprendedoras y su capacidad para generar capital social desde el enfoque de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de instituciones públicas y privadas en la ciudad de Barranquilla, Colombia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document