Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

38
(FIVE YEARS 8)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2306-0786

Author(s):  
Luis González Minero
Keyword(s):  

Este artículo sistematiza el trabajo socioeducativo impulsado desde el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Educación), el cual tiene como objetivo coadyuvar al proceso de incorporación de las TIC en las aulas de clases de las instituciones educativas públicas de El Salvador. En ese sentido, el análisis vertido en las siguientes páginas señala, por un lado, las experiencias que se han ganado y que han servido para retroalimentar y reconfigurar el trabajo (a lo largo de más o menos cinco años) en diferentes proyectos y programas que integran las TIC en educación: asambleas con padres y madres de familia, talleres de trabajo con líderes comunitarios, entrevistas a docentes, directores de centros educativos y líderes locales, diagnósticos socioeducativos de las comunidades educativas involucradas en Proyectos TIC y visitas de seguimiento al proceso de incorporación de las TIC dentro del proceso educativo. Y por el otro, se establecen algunas conclusiones y se proyectan expectativas y estrategias sobre el camino que debería tomar este tema.


Author(s):  
Luz Elena Toro

En los últimos años, la paz ha sido un tipo de ingente preocupación e importancia; más aún en un país como Colombia que ha estado construyendo su tránsito de un período de guerra, de más de 50 años, a una paz a la que la mayoría de la población no está acostumbrada. Este cambio ha generado más que alegría, incertidumbre. Para una sociedad que ha vivido con temor durante largo tiempo es confusa la idea de la paz. Más aún cuando esta implica el asunto del perdón y la reconciliación. Y, en tal escenario, la educación se constituye en uno de los principales ejes convocados para liderar procesos que potencien la cultura de paz. Así, este proyecto —de manera dialógica, participativa y crítica— buscó comprender el sentido que le otorgan los estudiantes universitarios, particularmente de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, a este tema. Sobre todo, a su importante articulación con la educación. Se abordó desde la Investigación Acción Educativa y se encuentra, de manera específica, que la educación para la paz (más que un contenido temático) es una actitud que debe ser transversal a todas las prácticas educativas y que para lograrlo el maestro debe estar en apertura a aquello que los estudiantes ofrecen a su formación. Es decir, un escenario de educación para la paz se da en la construcción mutua del conocimiento y no de manera unidireccional.


Author(s):  
James Alexander Meléndez ◽  
Jaime A. Saldarriaga

El presente artículo expone algunos aspectos relevantes de la construcción del estado del arte frente a las trayectorias de las prácticas políticas de maestros entr e2008 y 2018, el cual forma parte de la tesis doctoral adscrita al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. El trabajo implementa una revisión documental basada en cuatro momentos (preoperatorio, heurístico, analítico y hermenéutico), la cual busca recuperar, comprender, resignificar y trascender reflexivamente el conocimiento construido y acumulado, yendo más allá de la estructuración técnica de rastreo y caracterización de corrientes y avances en el área de estudio o problema de indagación, abordando las lógicas analíticas, comprensivas y transformadoras presentes en los trabajos encontrados. El estudio arrojó, en primera instancia, una caracterización a detalle de los trabajos encontrados. La presencia de la Documentación Biográfica-Narrativa y el Campo (Auto) Biográfico Narrativo como principales referentes metodológicos en la construcción de las trayectorias de vida y de prácticas de los docentes. Finalmente, se realiza una construcción categorial que guiará la construcción del marco teórico de la tesis.


Author(s):  
Daniela Benjumea

El presente artículo expone los resultados de la investigación «Sentidos que los maestros le otorgan a la formación ciudadana en la institución educativa Liceo Isabel La Católica de la ciudad de Manizales (Colombia)». En este estudio se buscó develar los sentidos que los maestros de dicha institución le otorgan a la formación ciudadana. El enfoque de investigación cualitativo permitió abordar la información desde el método de la etnografía reflexiva concebida como un método para aproximarse a las prácticas y modos de ser culturales. La técnica de investigación fueron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad. Como resultado, se evidenció que existe un conocimiento empírico de la ciudadanía y la formación ciudadana pudiendo identificarse en las prácticas cotidianas de los maestros, en la relación con sus estudiantes, la puesta en escena de la formación ciudadana.


Author(s):  
María Teresa Cruz ◽  
Alan Marcelo Henríquez

Se presentan en este artículo tres principios que deberían estar presentes en una educación humanizadora: correspondencia histórico-contextual, educación abierta e integradora y educación crítica. Se necesita recuperar el verdadero sentido humano de la educación y dar lugar a una educación crítica, histórica, consciente, sensible, flexible y con un claro posicionamiento político en favor de los históricamente excluidos, para construir una educación que desarrolle todas las potencialidades del ser humano, reconociendo su compleja multidimensionalidad, su carácter humanizador, y su importancia en el proceso de socialización y transformación de la realidad, a través de acciones públicas de resistencia en los territorios, contrarrestando la empresa positivista de disminuir, fragmentar y estandarizar al ser humano y su experiencia social e histórica.


Author(s):  
Mónica E. Salazar ◽  
Carla Leticia Paz

El fenómeno de la calidad educativa tiende a ser estudiado en Centroamérica desde enfoques cuantitativos de investigación, pues se equipara a indicadores de rendimiento. En este ensayo, se propone estudiar críticamente la categoría de la «calidad educativa» como «prácticas y discursos», es decir, como «modelos » estructurados sociohistóricamente que se cristalizan en políticas, programas y planes educativos nacionales. En la primera parte del ensayo, argumentaremos que el hito socio histórico medular a estudiar son las reformas educativas a finales de los años 80 y principios de los 90 y sus políticas vinculadas a la promoción de la calidad educativa. En la segunda parte, desarrollaremos el constructo «proceso de formación de políticas educativas», pues constituye el pilar de nuestra estrategia teórico-metodológica. En este sentido, mostraremos porqué los análisis de Edwards son útiles para comprender la influencia de los organismos internacionales sobre los sistemas educativos en la región, en tanto dinámicas de poder; y los de Apple para entender la influencia del contexto nacional político, económico y cultural sobre lo que se va a entender y practicar como calidad de la educación en el istmo, en tanto ideología. Siendo la propuesta analítica de Antoni Verger la que en alguna medida concilia ambas perspectivas.


Author(s):  
Carlos Rodríguez Rivas
Keyword(s):  

El presente artículo reúne las principales preocupaciones e ideas surgidas de las discusiones y del diálogo entre especialistas y expertos de ciencias sociales del Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio. Este proceso ha estado marcado por la construcción de un planteamiento pedagógico, metodológico y curricular desde el enfoque del desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas. Las capacidades son potencialidades de la persona, que se constituyen a partir de la articulación de competencias, conocimientos, habilidades y modos de ser, con las cuales puede encararse situaciones complejas que presenta la vida cotidiana en sus diferentes dimensiones. Este enfoque implica la superación de un currículo fragmentado y centrado exclusivamente en la transmisión de conocimientos disciplinares. Este replanteamiento de la tarea de las ciencias sociales implica responder al porqué, para qué y cómo nos proponemos enseñar y aprender estas disciplinas. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales No.7, 2016: 49-76


Author(s):  
Lilia García Torres

El estudio ofrece un panorama general de la producción fotográfica realizada por las organizaciones guerrilleras salvadoreñas, que siguiendo la idea leninista de la prensa como arma de combate, establecieron estructuras contra hegemónicas de propagada. Debido a que la mayoría de los archivos guerrilleros se desarticularon, mutilaron y perdieron durante el conflicto o la post-guerra, para este trabajo se revisaron las publicaciones guerrilleras como un instrumento que permite anclar la producción fotográfica y conocer el uso que se le dio. El método de la historia oral a través de entrevistas focalizadas con dirigentes políticos, responsables operativos y militantes fotógrafos fue fundamental para reconstruir los contextos de producción. Como resultado se observó que todas las organizaciones armadas produjeron fotografías con estructuras propias o a través de acuerdos con periodistas internacionales, mismas que fueron utilizadas en un amplio espectro desde elementos decorativos hasta vehículos comunicativos casi autónomos. Aprovechando el carácter mimético de la fotografía con la realidad y su «aura documental», para despertar solidaridad estos grupos se auto representaron de manera muy positiva.Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 10, julio-diciembre 2017: 87-138


Author(s):  
Edwards Jr. D. Brent ◽  
Marcel Pagès
Keyword(s):  

El programa “Educación con Participación de la Comunidad” (EDUCO), desarrollado en El Salvador durante los años 90 y 2000, consiguió fama internacional con un diseño que otorgaba a las familias la capacidad de despedir y contratar a los maestros a nivel de la comunidad. A pesar de la atención que ha recibido dicho programa, muchos aspectos clave de su trayectoria e impacto han sido subestimados. En este artículo se ofrece una reinterpretación de EDUCO al explicitar la emergencia de este programa, su historia oculta y sus resultados menos conocidos. Como se demuestra, EDUCO no solo emergió antes de terminar la guerra gracias a la actividad política del partido conservador ARENA, sino también debido al rol de organizaciones internacionales como la USAID (Agencia de Desarrollo Internacional de los EEUU), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el Banco Mundial. En relación a la implementación del programa, el artículo muestra como la práctica y el funcionamiento del programa estuvieron caracterizados por numerosas limitaciones y efectos adversos. El análisis presentado nos ofrece una reinterpretación de EDUCO cuyo valor radica en la posibilidad de estimular una forma diferente de pensar acerca de las relaciones entre la educación, el desarrollo comunitario y la guerra civil.Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 10, julio-diciembre 2017: 13-57


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document