scholarly journals Sentidos de la paz en el aula de formación de Licenciados en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas

Author(s):  
Luz Elena Toro

En los últimos años, la paz ha sido un tipo de ingente preocupación e importancia; más aún en un país como Colombia que ha estado construyendo su tránsito de un período de guerra, de más de 50 años, a una paz a la que la mayoría de la población no está acostumbrada. Este cambio ha generado más que alegría, incertidumbre. Para una sociedad que ha vivido con temor durante largo tiempo es confusa la idea de la paz. Más aún cuando esta implica el asunto del perdón y la reconciliación. Y, en tal escenario, la educación se constituye en uno de los principales ejes convocados para liderar procesos que potencien la cultura de paz. Así, este proyecto —de manera dialógica, participativa y crítica— buscó comprender el sentido que le otorgan los estudiantes universitarios, particularmente de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, a este tema. Sobre todo, a su importante articulación con la educación. Se abordó desde la Investigación Acción Educativa y se encuentra, de manera específica, que la educación para la paz (más que un contenido temático) es una actitud que debe ser transversal a todas las prácticas educativas y que para lograrlo el maestro debe estar en apertura a aquello que los estudiantes ofrecen a su formación. Es decir, un escenario de educación para la paz se da en la construcción mutua del conocimiento y no de manera unidireccional.

2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Rolando Pérez-Sánchez ◽  
Gloriana Giusti-Mora ◽  
Karina Soto-Chavarría

El estudio se dirige a investigar las diferencias en el uso de un videojuego colaborativo y un videojuego violento a nivel sociocognitivo. Específicamente interesa indagar las diferencias en la percepción del estado de ánimo, el transporte emocional y el comportamiento altruista, así como los factores motivacionales relacionados con el uso de los videojuegos que permiten comprender las variaciones en estas tres dimensiones. Se llevó a cabo un experimento con 50 estudiantes universitarios, el 48 % mujeres y una edad promedio de 20,6 (DT = 1,83). Como procedimiento de análisis se recurrió a pruebas t y a análisis de regresión lineal jerárquica, método paso a paso (stepwise). Los resultados muestran evidencias de que jugar uno u otro juego se asocia a diferentes respuestas sociocognitivas, sobre todo en el plano emocional y motivacional, hallazgos relevantes para la comprensión de los usos cotidianos de estas tecnologías. Se encontró que el videojuego violento favorece estados de ánimo más positivos, mientras que el videojuego colaborativo evoca mayor transporte emocional. Asimismo, la necesidad psicológica de filiación se asocia con el acto de videojugar en contextos de juego compartido, independiente del tipo de juego.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


2021 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 643-660
Author(s):  
Juan Antonio Nuñez Cortes ◽  
María Constanza Errázuriz ◽  
Adrián Neubauer Esteban ◽  
Claudia Parada

En el contexto hispánico, han surgido los centros de escritura y las tutorías, los cuales se han debido adaptar a la educación a distancia, por causa de la emergencia sanitaria de la covid-19. No obstante, aún hay pocas evidencias con respecto a cómo funcionan las tutorías en esa modalidad de educación. A partir de lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizaron dos tutoras pares durante las tutorías de escritura presenciales que ofrecieron antes de la pandemia y las virtuales, realizadas durante la pandemia, luego de un programa específico de formación. Para ello, mediante una investigación cuantitativa-cualitativa, se realizó un análisis de contenido, por medio del software maxqda, de las transcripciones de 16 tutorías (8 presenciales y 8 virtuales). Los resultados dan cuenta de una prevalencia general de estrategias cognitivas, sobre todo la pregunta, junto con instructivas, como la sugerencia y la explicación. No obstante, se perciben diferencias en los tipos de tutorías y se confirma una tendencia a centrarse más en el estudiante y en el proceso en las tutorías virtuales. Estos resultados sugieren que las tutorías virtuales son una alternativa útil en el acompañamiento del proceso de escritura a estudiantes universitarios.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 149-183
Author(s):  
Edorta Arana Arrieta ◽  
Libe Mimenza Castillo ◽  
Beatriz Narbaiza Amillategi

Este artículo hace un repaso a los cambios más importantes que se han producido en el campo de la comunicación a raíz de la pandemia causada por la COVID-19. Cuestiones como el aumento de los consumos mediáticos, sobre todo en los soportes digitales y en red, la importancia de la información en esta crisis y el crecimiento de los contenidos de ficción y entretenimiento son algunos de los aspectos analizados en el texto. Para este trabajo se ha contado con una gran cantidad de fuentes documentales que ofrecen datos muy actualizados y, además, se han utilizado los resultados de una investigación propia con un panel de estudiantes universitarios. En la primera parte, y desde una mirada global, se hace referencia a distintos países del mundo para, después, situar el trabajo en el ámbito del Estado español. En el apartado relativo al panel de universitarios vascos, el texto desgrana los consumos y las actitudes de los jóvenes para con los medios y las plataformas de comunicación online. En la sección final del artículo, se reflexiona sobre el momento actual y las tendencias de futuro en el cambiante mundo de la comunicación. Entre ellas caben destacar dos, aquella que sitúa la crisis actual en un momento de mutación y expansión en las diversas prácticas comunicativas y la de atribuir posiciones innovadoras a los más jóvenes en cuanto al cómo, qué y dónde conectarse a los medios y recursos de comunicación en red.


2014 ◽  
Vol 14 (26-1) ◽  
pp. 114
Author(s):  
Enrique Ferrer Corredor
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>Este artículo expone los conceptos de modernidad e insurgencia en aras de desarrollar la pregunta de la relación causal entre un grado de modernidad y la posibilidad de la aparición de la insurgencia entre la población colombiana. En este sentido se quiere resaltar cómo la construcción de modernidad emerge como un escenario para blindar esta posibilidad de marginación social, y se proyecta esta propuesta en un marco investigativo con variables concretas a correlacionar para llevar a cabo en el campo empírico las correlaciones establecidas de un modo hipotético deductivo. Así, un proceso de modernidad y de modernización radical se vislumbra como el camino para la construcción de la paz en Colombia, en la medida en que el mismo contribuye a la justicia, a la equidad y al perdón. Una modernidad desde la construcción del sujeto, desde las condiciones materiales y sobre todo desde la construcción del debate político nacional, no se vislumbra sin cambios estructurales en las instituciones.</p>


Psicodebate ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Marie-France Merlyn ◽  
Liliana Jayo ◽  
Doris Ortiz ◽  
Rodrigo Moreta-Herrera

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el acceso sin ningún filtro a contenidos sobre sexualidad en la red, sobre todo a pornografía, la que se constituye en una fuente de información y cuyo consumo acarrea consecuencias tanto en lo individual como en lo relacional. En este marco, el objetivo del presente estudio es recabar información en la población de 18 a 25 años sobre pornografía en general, exposición, uso actual y sus posibles consecuencias en las actitudes y conductas sexuales. El estudio se realizó en dos fases: en la primera, de índole cualitativa, se realizaron 54 entrevistas grupales semiestructuradas con 122 mujeres y 120 hombres; en la segunda, cuantitativa, 590 jóvenes llenaron una encuesta en línea (56.4% mujeres; 43.6% hombres). Los resultados de las entrevistas ligan la pornografía a temas de facilidad de Acceso, Incitación a niños y adolescentes a un despertar temprano de la curiosidad sexual y Afectación, sobre todo a nivel de sexualidad. Los resultados de la encuesta muestran que el 78% de los jóvenes ha estado expuesto a pornografía por lo menos una vez en su vida, que por lo general fue en la adolescencia temprana, y que existe un consumo actual en 44.58% de la muestra. Además, los resultados arrojan un impacto del ver pornografía en las actitudes hacia la pornografía, las relaciones sexuales y el placer. Las consecuencias se presentan también en las conductas sexuales que tienen los usuarios de pornografía con su pareja durante una relación sexual, ya que reportan haber realizado algunas conductas violentas sin autorización de la misma de manera significativamente superior a las personas que no ven pornografía. Se concluye que la pornografía tiene consecuencias negativas en la sexualidad, y sobre la importancia de la educación sexual para contrarrestar la información negativa que vehicula la pornografía.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 272
Author(s):  
Consuelo Giménez Pardo

<p>Con motivo del desarrollo de una asignatura del Grado de Biología Sanitaria de la Universidad de Alcalá, se plantea a los estudiantes la posibilidad de aplicar los contenidos aprendidos en el grupo de población de niños de entre tres y siete años. El objetivo radicaba en explicar, con un lenguaje sencillo, cuestiones básicas sobre la prevención y control de las principales parasitosis que afectan a la infancia. La manera de hacerlo ha sido mediante cuentos, pequeños relatos o poesía que han acompañado de dibujos, también realizados por ellos. Los textos y dibujos se han completado aprovechando el trabajo fotográfico que otro grupo de estudiantes de clase ha elaborado en la parte práctica de la asignatura y que trataba de hacer atlas virtuales. En cada cuento se han añadido, además, explicaciones más específicas sobre los organismos parásitos causantes de enfermedad bajo el epígrafe <strong>¿Sabes que...? </strong></p><p>El resultado de este trabajo ha sido un libro de recopilación de cuentos ameno, didáctico, estéticamente atractivo y sobre todo útil hecho por estudiantes universitarios en colaboración con la ONGD Ayuda en Acción. Los cuentos se han utilizado como base para editar un libro que se ha ofrecido a los docentes de colegios tanto españoles como de los países en los que trabaja la organización dentro del programa “Ahora Toca”, como una herramienta para transmitir valores a los niños y niñas generando un círculo de innovación, calidad en la enseñanza y solidaridad.</p>


2011 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 3-36 ◽  
Author(s):  
Néstor Roselli

El objetivo fue caracterizar la interacción colaborativa de díadas, a través del chat, en seis tareas cognitivas: resolver un problema lógico, elaborar una historia, leer una tabla de datos, ordenar jerárquicamente opiniones, brindar una explicación científica de un hecho fáctico e interpretar un texto literario. La hipótesis central era que el tipo de tarea implica distintos tipos de intercambio colaborativo. Se examinaron 11 díadas de estudiantes universitarios. Los resultados muestran diferencias muy significativas entre las seis tareas en lo que hace al patrón sociocognitivo, sobre todo entre las tareas lógico-inteligentes y las tareas abiertas o interpretativas. Finalmente, hay diferencias muy notorias en la evaluación metacognitiva que hacen los participantes del grado de dificultad e interés de cada tarea.


2021 ◽  
Author(s):  
América Patricia Pontigo Loyola ◽  
◽  
Carlo Eduardo Medina Solís ◽  
María de Lourdes Márquez Corona ◽  
Alfonso Atitlán Gil

En la actualidad las necesidades de la sociedad se vuelven más complejas, por lo que los profesionales de la salud bucodental deben cumplir con funciones sustantivas de pertinencia y calidad, deben buscar impulsar la investigación y la transferencia de la tecnología para vincularse con sus pares nacionales e internacionales, así como con la sociedad y la iniciativa privada. La presente obra es el resultado del esfuerzo de muchas personas comprometidas con la profesión y con la sociedad. Los estudiantes universitarios tienen en sus manos la salud bucodental de la sociedad y el apoyo para conocer la caries dental que se brinda en este material, coordinado, con una visión didáctico-pedagógica, en su elaboración, se concibe como una herramienta para establecer las bases epidemiológicas para acercarse a la realidad y el entorno del problema, entenderlo a profundidad y dar sustento a los procesos de intervención, a los cuales podrán acercarse con otros materiales. La caries dental es un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres. Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo. Con el cambio en las condiciones de vida la caries dental aumenta en muchos países en desarrollo, sobre todo debido al creciente consumo de azúcares y a una exposición insuficiente al flúor.


Isegoría ◽  
2020 ◽  
pp. 621
Author(s):  
Federico Viola ◽  
Ana Maria Bonet de Viola

El objetivo del presente estudio consiste postular un enfoque ético de los derechos humanos como derechos del otro, asumiendo dicho enfoque como punto de partida para la gestación de un pluralismo jurídico que contribuya a la consecución de una paz efectiva y auténtica. Para ello, se parte de la premisa de que el derecho debe ser capaz de afrontar las graves y todavía pendientes problemáticas sociales y ambientales que subyacen a las violaciones de los derechos humanos, sobre todo de los de contenido ecológico. A manera de conclusión se pone en evidencia la necesidad de un cambio radical del paradigma, para lo cual se propone una perspectiva de la ética como praxis lingüística en tanto dicha praxis posee el potencial para inspirar la reformulación de los derechos humanos, en vistas a revertir la dinámica de la violencia impuesta por la lógica identitaria que fundamenta el sistema jurídico vigente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document