Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos Sección Árabe-Islam
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

68
(FIVE YEARS 68)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2341-0906, 0544-408x

Author(s):  
Alejandro Rico Freeman
Keyword(s):  

Este artículo analiza los proyectos políticos frente a la modernidad occidental de dos de los pensadores islámicos más prominentes en la segunda mitad del siglo XX en Irán. La Revolución Islámica de 1979 es habitualmente presentada como una revolución unicolor, orquestada y culminada por el Ayatolá Jomeini y sus seguidores. Esta narrativa elude y niega la diversidad de ideas, proyectos y pensamientos que caracterizan el Irán prerrevolucionario. A modo de demostración, presentaremos de manera comparada los pensamientos y proyectos políticos de ‘Ali Shari’ati y Ruholá Jomeini, que se pueden considerar como los más significativos de la intelligentsia religiosa de la época. El primero se distingue como proponente de una modernidad alternativa basada en la revolución del chiismo. Por su parte, defenderemos que el proyecto presentado por Jomeini es teórica y analíticamente mejor definido como un populismo pragmático de base islámica que como un proyecto fundamentalista chií.


Author(s):  
Haitham Mahmoud Ibrahim Ahmad Sharqawy
Keyword(s):  

La presencia de la cultura árabe en el Sefer ha-mešālīm de Jacob Ben Eleazar.Este artículo analiza la influencia árabe en el Sefer ha-Mešālim (El libro de las fábulas) de Jacob Ben Eleazar a través de la investigación en los grandes inventarios de la literatura árabe medieval en el Medio Oriente, en el Norte de África y en la Península Ibérica. Jacob Ben Eleazar vivió en la España cristiana durante el siglo XIII. Escribió, en he- breo, Sefer ha-Mešālim, diez capítulos en prosa rimada, adoptando las mismas reglas de la maqāma árabe. En este artículo, me centraré en el tercer y cuarto capítulos del libro, y trataré de responder a la pregunta: ¿hay alguna influencia árabe en los capítulos selecciona- dos? El capítulo tercero se trata de un debate poético entre un grupo de poetas que discuten las similitudes en poesía, mientras que el cuarto incluye un debate literario entre la espada y la pluma. La razón de elegir estos dos capítulos se debe a la obvia similitud entre los debates literarios en ellos y los que se encuentran en la literatura árabe. 


Author(s):  
Mariví Pérez Mateo ◽  
Ana Isabel Planet Contreras
Keyword(s):  

En las reformas del ámbito religioso llevadas a cabo en Argelia y Marruecos en 2002 y 2004 se ha producido la incorporación de mujeres a las estructuras formativas y de orientación con la creación de la figura de la  muršida al-dīniyyā. Apoyándose en el tradicional papel de la mujer magrebí como formadora y educadora religiosa, en los Ministerios de asuntos religiosos hay ahora funcionarias que desempeñan funciones similares a las de sus homólogos masculinos. En este artículo analizamos la creación de estas categorías funcionariales femeninas y su formación académica en un contexto en el que el control del discurso religioso y de las creencias religiosas populares se hace crucial, tanto dentro de los países como en contexto migratorio y como parte de la diplomacia pública.


Author(s):  
Alberto Martín Quirantes

Se plantea la necesidad de establecer microanálisis territoriales usando todas las fuentes disponibles (arqueológicas y escritas) para entender los cambios producidos y se ejemplifica en un área concreta: el entorno de La Zubia. Es un lugar de grandes propiedades aristocráticas (munyas), a las que se deben unir otras de menor tamaño y extensión, definidas como huertas. El uso de los libros de Habices y los de Apeo y Repartimiento del siglo XVI ayudan a conocer mejor estas estructuras poblacionales existentes y sus denominaciones: barrios (hārat), casas o mansiones (dār) e incluso huertas de recreo (ŷanna). Se exponen los peligros de un análisis somero de la documentación y de extraer conclusiones basadas en datos muy escasos. Finalmente se dan ciertas recomendaciones necesarias para continuar este tipo de investigaciones.


Author(s):  
Ahmed Salem Ould Mohamed Baba

El objetivo del presente artículo es dar a conocer el manuscrito que contiene el texto íntegro de la primera constitución mauritana que fue traducido del francés al ḥassāniyya en 1959, siendo uno de los primeros textos dialectales del ḥassāniyya que se han conservado por escrito. Al tratarse de un texto jurídico, la traducción del texto del francés al ḥassāniyya fue un reto superado gracias al uso del léxico patrimonial ḥassāní. La edición del texto manuscrito se ha hecho siguiendo la metodología empleada habitualmente teniendo en cuenta que el texto es dialectal, por lo que la restitución debe ser conforme a las normas gramaticales del ḥassāniyya. Dada esta circunstancia, la labor de edición ha sido la transcripción del manuscrito en su versión original dialectal que refleja los rasgos lingüísticos del habla ḥassāniyya. El texto, además del valor que representa su contenido jurídico, constituye uno de los primeros textos escritos en este dialecto y un exitoso intento de afianzar un sistema de escritura del dialecto.


Author(s):  
Nadia Safi

En la época medieval fueron muchos los creyentes del Occidente musulmán (Al-Ándalus y el Magreb) que en su peregrinación a La Meca, visitaron las dos ciudades sagradas de Medina y Jerusalén como centros urbanos de relevancia cultural de la civilización islámica. Este estudio se centrará en el viaje de Jālid Ibn ‛Isá al-Balawī a las ciudades santas, mediante el análisis de los pasajes de su Riḥla Tāŷ al-mafriq fī taḥliyat ‛ulamā᾽ al-Mašriq, y en concreto las impresiones y la visión que tiene el viajero sobre los lugares santos visitados y sus gentes, a partir de información relativa al contexto  histórico, religioso, científico y arquitectónico, a las prácticas sociales y a los modos de pensamiento, donde se ven reflejados los aspectos y circunstancias de la sociedad andalusí a la que pertenece al-Balawῑ y su relaciones e intercambios con otras sociedades. Además de la información sobre los lugares descritos, el viajero reflejará la especial atracción que tienen los andalusíes en relación a ellos, afirmando los vínculos y lazos culturales mediante las relaciones con los eruditos del Occidente y el Oriente musulmán durante el siglo XIV.


Author(s):  
Celia Del Moral

La poesía báquica (jamriyya) ha estado presente en la literatura árabe clásica desde sus inicios en la época preislámica hasta la Nahḍa, desde Oriente hasta Occidente, y especialmente en al-Andalus, donde llega a ser uno de los géneros poéticos más cultivados. El clima y la naturaleza de al-Andalus hacen que proliferen las reuniones literarias al aire libre, y que los poetas mezclen en sus versos el tema del vino con la descripción de la naturaleza, junto al tema erótico-amoroso dirigido a las esclavas y a los efebos que servían el vino y amenizaban las veladas. Se ofrece aquí un panorama de la jamriyya andalusí a través de numerosos testimonios poéticos de distintas épocas y autores, analizando los temas que aparecen en ella como el propio vino, sus mezclas, los lugares donde se bebía, las reuniones literarias, los personajes relacionados con el vino, así como sus efectos en los bebedores y los utensilios en los que se servía. La conclusión a que se llega es que la jamriyya en al-Andalus no difiere demasiado de su modelo oriental, si bien se incorporan nuevos elementos unidos a la naturaleza y al erotismo.


Author(s):  
Mika Paraskeva
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo analizar, comparar y traducir narraciones referidas a Qays b. ‘Āṣim y Ṣa‘ṣa‘a b. Nāŷiya, dos nobles de la última etapa de la ŷāhiliyya que tuvieron cierta implicación en la costumbre del wa’d, lo que comúnmente se conoce como la práctica preislámica de enterrar vivas a las niñas recién nacidas. Qays se retrata como un hombre que se vio obligado a cometer el wa’d en cierto período de su vida para salvaguardar su honor. En las antípodas está Ṣa‘ṣa‘a, el salvador de las maw’ūdāt, las niñas destinadas a someterse a esa práctica. Para lograr los objetivos planteados, se ha realizado un recorrido exhaustivo por las fuentes más relevantes, de las cuales se han extraído todas las narraciones afines. Éstas han sido analizadas, traducidas y clasificadas según su contenido. Los resultados de esta labor, en su conjunto, contribuyen a un mayor conocimiento de la costumbre del wa’d y arrojan luz sobre aquellos mecanismos que se utilizan en las fuentes para convertir los actos de Qays b. ‘Āṣim y Ṣa‘ṣa‘a b. Nāŷiya en representaciones simbólicas del mal y del bien en el contexto de la época preislámica.


Author(s):  
Ana González Navarro
Keyword(s):  

Desde finales del siglo XX, se ha desarrollado un nuevo proyecto crítico en Marruecos liderado por mujeres, centrado en abordar la producción literaria de las escritoras marroquíes y árabes. Se trata de un auténtico proyecto ginocrítico que establece un diálogo con la académica norteamericana Elaine Showalter, que en 1981 acuñó el término gynocritics para hacer referencia al estudio de la literatura producida por mujeres. El objetivo de este artículo consiste en analizar en qué medida la ginocrítica marroquí ofrece nuevas herramientas para la crítica y los estudios literarios, ya que la aparición de este fenómeno ha cambiado los términos del debate sobre la escritura femenina en Marruecos. En sus análisis, las críticas marroquíes abordan la escritura femenina desde nuevas perspectivas, abogando por el reconocimiento de las escritoras y su inclusión en el canon literario marroquí.


Author(s):  
Mohammed Dahiri

En el presente artículo ofrecemos la edición crítica y anotada, y el estudio lingüístico de un tratado andalusí de métrica y rima del siglo XIII, propiedad originalmente de la Universidad de Granada y de su Facultad de Filosofía y Letras, que encontramos durante nuestra estancia de investigación en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el año 2012. Asimismo, indagamos la procedencia de este manuscrito y corregimos los datos referentes a su autor. Se trata de uno de los tratados sobre métrica y rima más importantes y más complejos, en el que se describe la métrica, los pies y las sílabas. Es una obra ininteligible por lo que  fue objeto de cerca de cuarenta comentarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document