Revista Criterios 25-1
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

59
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Mariana

2256-1161, 0121-8670

2021 ◽  
pp. 28-47
Author(s):  
Mayerli Andrea Fernández Rojas

El objetivo de la investigación es analizar los estilos de comunicación para abordar el conflicto que utilizan los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Bordones, a fin de diseñar una ruta que permita una transformación; comprender el conflicto, como las diferencias que se pueda presentar en las relaciones que establecen dos o más personas, el cual puede ser resuelto de diferentes formas, siendo la comunicación, el medio más adecuado. El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, con enfoque sociocrítico e investigación acción como el tipo de diseño aplicado. Los resultados evidencian que el estilo de comunicación más utilizado por los estudiantes, pese a que comprenden que no es el más adecuado, es el agresivo, que se manifiesta en el uso de vocabulario soez, gritos, insultos, apodos, como parte natural de las relaciones y como una forma de abordar el conflicto.


2021 ◽  
pp. 91-110
Author(s):  
Gloria Córdoba ◽  
John Fuertez ◽  
Jonier Martínez

Considerando que la seguridad alimentaria es de gran preocupación para la seguridad nutricional y la salud humana, se identificó factores claves en el acceso físico, social y económico de la alimentación en hogares con niños de 2,5 a 5 años; se evaluó factores como: ingreso, consumo, costos de los productos, accesibilidad y nivel de educación; adicionalmente, se consideró los efectos y algunos aspectos para mejorar el acceso de alimentos. La información se recopiló mediante encuestas distribuidas a padres y cuidadores en la ciudad de Pasto, Colombia. El programa ‘Soluciones de Productos y Servicios Estadísticos’ se utilizó para el análisis estadístico y el desarrollo descriptivo. Aunque los ingresos estuvieron condicionados al salario mínimo, no se encontró desnutrición. Entre las estrategias para mejorar la seguridad alimentaria, una oferta sostenible de alimentos y un mejor acceso a su consumo deben ser garantizados. Se refuerza la promoción de la educación para la población más vulnerable.


2021 ◽  
pp. 185-194
Author(s):  
Diego Caicedo Rosero ◽  
Hernán Benavides Rosales ◽  
Luis Carvajal Pérez ◽  
Gabriela Revelo Salgado

La presencia de árboles en un ecosistema de pastoreo aumenta las poblaciones edáficas y, por ende, las relaciones simbióticas. En los ecosistemas altoandinos de la zona norte del Ecuador existen escasas investigaciones sobre esta temática. El objetivo de esta investigación es determinar el crecimiento poblacional de la fauna edáfica en los sistemas silvopastoriles, para este caso, el sistema silvopastoril tiene las siguientes combinaciones: aliso (Alnus acuminata) y mezcla forrajera, acacia (Acacia melanoxylon) y mezcla forrajera, y un testigo con mezcla forrajera. El conteo se realizó en dos épocas, julio y diciembre, en los años 2016, 2017 y 2018. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza y la prueba de Tukey, que permitieron mostrar probabilidades e identificar la mejor respuesta de crecimiento de especies en función del tratamiento silvopastoril. Los análisis estadísticos muestran la evolución del sistema en el primer año, en el cual no existen diferencias significativas, debido al trasplante y crecimiento de los árboles; a partir del segundo año ya existen cambios edáficos entre tratamientos por aumento de materia orgánica, lo que influye sobre las especies en el suelo. Los resultados estadísticos concluyen que el sistema silvopastoril con acacia tiene más población edáfica.


2021 ◽  
pp. 111-124
Author(s):  
Yulieth Angely Calderón Estrada ◽  
Khateryne Youleth Portilla

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte en el mundo, por neoplasias malignas en la mujer, causando unas 300 000 muertes al año. El 80 % de estos casos se da en países en vías de desarrollo. Aunque no todos ellos terminan en decesos ni en la mutilación (histerectomía radical) de la mujer, la cifra es supremamente elevada, como para no preocuparse. El estudio que se realizó tuvo como objetivo, evaluar los resultados del programa de tamizaje de cáncer de cuello uterino en términos de morbilidad, fiabilidad y conducta en mujeres atendidas en la IPS Indígena Mallamas en el municipio de Ipiales, departamento de Nariño, Colombia. La población estuvo compuesta por 39.147 mujeres registradas en la base de datos de la IPS. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas, conformado por 50 preguntas.


2021 ◽  
pp. 48-60
Author(s):  
Margoth del Rocio Muñoz Cano

El artículo presenta los resultados de una investigación en la que se abordó el fortalecimiento de la redacción textual, cuyo objetivo general fue analizar los aportes del cuento como estrategia pedagógica para favorecer la redacción en cuanto a coherencia y cohesión textual, en estudiantes de quinto grado de básica primaria del Centro Educativo Marqueza Alta del municipio de Tangua. El paradigma fue cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico y tipo de investigación acción educativa. La aplicación del cuento como estrategia pedagógica fortaleció la redacción textual y, por ende, sus desempeños. Los pilares teóricos que aportaron significativamente en esta investigación fueron: Van Dijk, Cassany, Villasmil y Fuenmayor, entre otros.


2021 ◽  
pp. 12-27
Author(s):  
Cheila Orcasita- Peñaloza
Keyword(s):  

La investigación fue realizada a treinta estudiantes del grado 10° de la Institución Educativa San José del municipio de Curumaní, Cesar. Tuvo como objetivo, promover la educación ambiental a través de una propuesta pedagógica. La investigación fue de tipo cualitativa con enfoque crítico - social y desde el método de investigación acción. Para recolectar la información se usó la entrevista, observación y el diario de campo. La implementación tuvo como escenario, el trabajo académico en casa, entrevistas virtuales a través de las plataformas de Zoom y Google Meet. Con base en los hallazgos obtenidos, se pudo percibir un desorden en la estructura de valores ambientales y falta de educación y cultura ambiental en la institución. Es por esto que se recomienda profundizar en temáticas relacionadas con el nivel de los valores ambientales que tienen los estudiantes frente a las actividades que se realiza, la protección y cuidado de los recursos naturales como el suelo, la tierra y el agua y el saber previo que poseen.


2021 ◽  
pp. 61-75
Author(s):  
Edwin Ariel Carvajal-Jiménez ◽  
Fabián Mauricio Montilla-Muriel
Keyword(s):  

La investigación tuvo como objetivo, adoptar elementos fundamentales de los proyectos de formación ciudadana de sexualidad y de democracia, que contribuyan a la resolución de problemas en la convivencia escolar con los estudiantes de grado quinto del Colegio Nuestra Señora de las Lajas, Pasto y el Centro Educativo San Luis de Potosí, Nariño, en vista de la situación adversa que se presenta en las dos instituciones educativas, como resultado de disposiciones legales y estándares locales e internacionales, así como enfoques específicos de cada organización educativa, los cuales son el vehículo indispensable, no solo para reconocer las falencias que existen en la convivencia escolar de los colegios abordados, sino también como fundamento para establecer estrategias que aporten al mejoramiento de la armonía, el libre esparcimiento, los valores interpersonales y la sana convivencia de estos grupos de interés.


2021 ◽  
pp. 76-90
Author(s):  
Fredy Alexander Guasmayan Guasmayan
Keyword(s):  

En este artículo se presenta los resultados acerca de la percepción de las matemáticas que tienen los estudiantes del Programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Mariana. Además, se indaga acerca de la disposición hacia el estudio y qué factores inciden en la motivación para el desarrollo de su formación académica. Por lo tanto, se aplica un instrumento que permite recoger datos cualitativos, con el fin de identificar de manera general, en los estudiantes, la relación de las matemáticas y el cumplimiento de expectativas con que ingresaron al programa. Posteriormente, se observa opiniones sobre el lenguaje matemático y el aporte de éste en la Mecatrónica. Por último, se determina los principales elementos de motivación intrínseca hacia el aprendizaje de las matemáticas, para lo cual, el estudio toma una muestra a conveniencia de 33 estudiantes, de cuarto y sexto semestre del programa mencionado. Como resultado, se identifica aspectos que fortalecen la motivación por el aprendizaje de las matemáticas; en consecuencia, esto conlleva cuestionar distintas estrategias metodológicas, tanto de enseñanza como de aprendizaje y evaluación, para el mejoramiento continuo del programa, con relación a factores de motivación como: la validación externa, el cooperativismo, la competencia del trabajo en equipo y la satisfacción personal.


2021 ◽  
pp. 11-41
Author(s):  
Andrés Mauricio Nacaza Enriquez

Este artículo fue realizado teniendo en cuenta como referencia, trabajos de grado relacionados con servicio al cliente de la Universidad Mariana, Universidad del Valle y universidades de Ecuador. El objetivo principal es proponer un plan de servicio al cliente para la sede Batericar’s Éxito Avenida Panamericana en la ciudad de Pasto. La metodología que se empleó es descriptiva, mixta por cuanto se utiliza técnicas de recolección de información como encuestas y entrevistas. Con la realización de esta investigación se obtuvo un análisis sectorial con el cual fue posible identificar el comportamiento de las fuerzas Porter en el entorno de la empresa y el trabajo de campo. Finalmente, mediante la elaboración del trabajo de campo fue posible identificar factores internos y externos que inciden en la empresa. Con respecto a los clientes internos, se debe prestar especial cuidado ya que existen algunos funcionarios que no tienen un alto grado de conocimiento relacionado con la filosofía corporativa y esto perjudica a la empresa, ya que el compromiso de ofrecer un excelente servicio al cliente depende del conocimiento a profundidad de cada uno de los componentes que integran el direccionamiento estratégico. Además, hubo calificaciones negativas emitidas por los clientes externos en cuanto al servicio, las cuales deben ser revisadas para ser corregidas.


2020 ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Carmenza Verónica Lagos Guerrero

Empleando el cuento como estrategia pedagógica y didáctica, la investigación pretendió favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Química a los estudiantes procedentes de Escuela Nueva que ingresan a grado sexto. Así, el primer objetivo buscó caracterizar las estrategias didácticas y las expectativas del estudiante acerca de los procesos de aprendizaje; en el segundo objetivo se implementó el cuento como estrategia de enseñanza; en el tercer objetivo se evaluó aportes del cuento y las limitantes. La investigación se desarrolló en la Institución Educativa Simón Álvarez; acogió la metodología cualitativa, el enfoque crítico social y el método de investigación acción. Bajo sus lineamientos se realizó la etapa diagnóstica, de aplicación, de evaluación y reflexión. En suma, los logros alcanzados establecen que el cuento es una estrategia innovadora, dinámica y flexible, posible de aplicar en Química y favorecer la integración del estudiante al nuevo ambiente escolar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document