alnus acuminata
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

83
(FIVE YEARS 23)

H-INDEX

9
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 21-27
Author(s):  
Hernán Baltazar Castañeda
Keyword(s):  

Se estudiaron aspectos de la biología y tipos de daños del escarabajo barrenador (Coleóptera: Cerambycidae), que está atacando al Alnus acuminata H.B.K. (“Aliso”), en plantaciones naturales situado en el distrito de Quichuay (Concepción), e Ingenio (Huancayo). Se muestrearon árboles al azar, según Sarmiento (1990); se capturaron individuos de diferentes estados utilizando la metodología de Fiorentino, et al (2004). Se observó la presencia de adultos, larvas y pupas; no hubo huevos. Los árboles atacados muestran una marchitez progresiva terminal, en la corteza presentan perforaciones de entrada y salida del escarabajo; si el daño es severo, hay desprendimiento agrietamiento con deformación de la superficie externa. Por debajo de la corteza, se observaron en la parte del tejido cambial larvas de varios tamaños barrenando la albura; y adultos de varios tamaños. En la parte basal del árbol, se observó indicios de aserrín fino como signo de la presencia del insecto. Hubo mayor intensidad de daño y presencia de individuos en los períodos de mayor humedad.


2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e2732148
Author(s):  
Félix Francisco Gómez-Mendoza ◽  
Dante Arturo Rodríguez-Trejo

Los incendios forestales están aumentando en el planeta debido al efecto invernadero, por lo que es necesario comprender mejor sus efectos, para lograr un adecuado manejo del fuego. El objetivo de este trabajo fue evaluar y modelar las probabilidades de mortalidad (Pm) y rebrotación (Pr) en Pinus montezumae, Pinus teocote, P. patula, Quercus spp. (Q. crassifolia, Q. rugosa, Q. crassipes), Arbutus xalapensis y Alnus acuminata nueve meses después de un incendio en el ejido Michac, municipio de Chignahuapan, Puebla. Se usaron modelos logísticos y las estimaciones se obtuvieron con el programa SAS. Se logró obtener modelos robustos para la Pm en una especie (dos modelos) y la Pr en tres especies (siete modelos). La Pm fue una función inversa de la altura y el diámetro normal en P. montezumae. Para Pr, se encontró una relación inversa con altura y diámetro normal en P. montezumae, Q. spp. y A. xalapensis, así como una relación directa con el porcentaje de copa afectada en P. montezumae (todos los modelos con p ≤ 0.05 para las variables, límites de confianza sin incluir 1, concordancia ≥ 40% y p de la prueba de bondad de ajuste > 0.05). A pesar de la severidad del fuego, las especies muestran adaptaciones, como la rebrotación, que indican supervivencia. Este tipo de información es de utilidad para estimar mortalidad arbórea por incendios, en quemas prescritas, la elección de sitios para manejo de combustibles y valorar la conveniencia de realizar actividades de reforestación y restauración.


2021 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 35-41
Author(s):  
Jhon Edwin Hoyos Rojas ◽  
Joaquín Angulo Arizala ◽  
Liliana Mahecha Ledesma ◽  
Hendrick Willem Houwers ◽  
Mario Fernando Cerón Muñoz

Se comparó el efecto del pastoreo de vacas Holstein en diferentes sistemas, sobre la producción y calidad de la leche. Los sistemas pastoriles (SP) evaluados fueron: kikuyo (Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone) (K), ryegrass (Lolium ssp.) (R), sistemas silvopastoriles de ryegrass, botón de oro (Tithonia diversifolia) y aliso (Alnus acuminata) (sspR), sistemas silvopastoriles de kikuyo, botón de oro y aliso (sspK) y sistemas silvopastoriles de ryegrass, kikuyo, botón de oro y aliso (sspRK). Las variables respuestas estuvieron dadas por la cantidad diaria de leche (PL), lactosa (L), grasa (G) y proteína (P), los porcentajes de proteína (% P) y grasa (% G) y niveles de nitrógeno ureico en leche (MUN) de 60 vacas holstein de 1 a 6 partos. Se emplearon modelos mixtos aditivos generalizados con efecto semiparamétrico suavizado para los días en lactancia (DEL), los efectos fijos de SP, número de partos y el efecto aleatorio de lactancia de las vacas. Los resultados indicaron ventajas en PL, L, P y G del SspR sobre los otros sistemas (P < 0.05), demostrando el potencial de los sistemas silvopastoriles en trópico alto exponiendo la importancia de la diversificación de especies en las praderas.


2021 ◽  
pp. 185-194
Author(s):  
Diego Caicedo Rosero ◽  
Hernán Benavides Rosales ◽  
Luis Carvajal Pérez ◽  
Gabriela Revelo Salgado

La presencia de árboles en un ecosistema de pastoreo aumenta las poblaciones edáficas y, por ende, las relaciones simbióticas. En los ecosistemas altoandinos de la zona norte del Ecuador existen escasas investigaciones sobre esta temática. El objetivo de esta investigación es determinar el crecimiento poblacional de la fauna edáfica en los sistemas silvopastoriles, para este caso, el sistema silvopastoril tiene las siguientes combinaciones: aliso (Alnus acuminata) y mezcla forrajera, acacia (Acacia melanoxylon) y mezcla forrajera, y un testigo con mezcla forrajera. El conteo se realizó en dos épocas, julio y diciembre, en los años 2016, 2017 y 2018. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza y la prueba de Tukey, que permitieron mostrar probabilidades e identificar la mejor respuesta de crecimiento de especies en función del tratamiento silvopastoril. Los análisis estadísticos muestran la evolución del sistema en el primer año, en el cual no existen diferencias significativas, debido al trasplante y crecimiento de los árboles; a partir del segundo año ya existen cambios edáficos entre tratamientos por aumento de materia orgánica, lo que influye sobre las especies en el suelo. Los resultados estadísticos concluyen que el sistema silvopastoril con acacia tiene más población edáfica.


Author(s):  
Carolina Ramos-Montaño ◽  
Juraci Alves de Oliveira ◽  
Eduardo Fontes Araujo ◽  
Nataly Poveda-Díaz ◽  
Karen L. Pulido-Herrera
Keyword(s):  

Author(s):  
Athanase R. Cyamweshi ◽  
Shem Kuyah ◽  
Athanase Mukuralinda ◽  
Catherine W. Muthuri

AbstractAlnus acuminata Kunth. (alnus) is widely used in agroforestry systems across the globe and is believed to provide multiple ecosystem services; however, evidence is lacking in agroforestry literature to support the perceived benefits, particularly in Rwanda. To understand carbon sequestration potential and other benefits of alnus, a household survey, tree inventory and destructive sampling were conducted in north-western Rwanda. Over 75% of the respondents had alnus trees in their farms. The trees provide stakes for climbing beans, firewood and timber. They also improve soil fertility and control soil erosion. Farmers had between 130 and 161 alnus trees per hectare with an average height of 7.7 ± 0.59 m and diameter at breast height of 16.3 ± 1.39 cm. The largest biomass proportion was found in stems (70.5%) while branches and leaves stock about 16.5 and 13% of the total biomass, respectively. At farm level, aboveground biomass of alnus trees was estimated to be 27.2 ± 0.7 Mg ha−1 representing 13.6 Mg of carbon (C) per hectare. Biomass carbon increased with tree size, from 7.1 ± 0.2 Mg C ha−1 in 3 years old trees to 34.4 ± 2.2 Mg C ha−1 in 10 years old trees. The converse was observed with elevation; biomass carbon decreased with increasing elevation from 21.4 ± 1.29 Mg C ha−1 at low (2011–2110 m) to 9.6 ± 0.75 Mg C ha−1 in the high elevation (> 2510 m). In conclusion, alnus agroforestry significantly contributes to carbon sequestration, although the magnitude of these benefits varies with tree age and elevation. Planting alnus trees on farms can meet local needs for stakes for climbing beans, wood and soil fertility improvement, as well as the global need for regulation of climate change.


Author(s):  
Faviola Danitza Lazo Callupe ◽  
Maricel Jadith Móstiga Rodríguez

<p>El interés por las plantaciones forestales en el Perú ha aumentado pese a que su establecimiento está condicionado a diversos factores, por ello, es necesaria su evaluación. Uno de estos factores es el estrés hídrico, el cual genera mayor susceptibilidad al ataque de insectos y enfermedades en la planta. En este sentido, la investigación determinó la incidencia del ataque de agentes insectiles bajo la aplicación de dos hidroretenedores: hidrogel y humus, en una plantación piloto de <em>Eucalyptus globulus,</em> <em>Alnus acuminata</em> y <em>Pinus radiata</em> ubicada en el Instituto Regional de Desarrollo (IRD) Sierra, Jauja, Junín de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El área se prospectó y se realizó una evaluación fitosanitaria cualitativa (descripción de síntomas y signos) y cuantitativa (incidencia y severidad), durante septiembre del 2018 a enero del 2019. <em>Pinus radiata</em> no formó parte del estudio, porque no presentó síntomas ni signos. <em>Eucalyptus globulus</em> presentó síntomas de deformación, debilitamiento y secamiento de brotes nuevos y reducción del área fotosintética de hojas, a causa del ataque de <em>Ctenarytaina eucalypti.</em> La incidencia del insecto para los tres tratamientos (hidrogel, humus y testigo) fue cercana al 100%. La severidad fue alta en el hidrogel y el testigo, y menor en humus. Durante la primera evaluación,<em> Alnus acuminata</em> presentó una alta mortalidad (90%) en los tres tratamientos, pero, se registró la aparición de rebrotes. Debido a esto se limitó la identificación del agente causal a la familia Geometridae. El tratamiento que tuvo la mayor cantidad de rebrotes fue el humus.</p>


Author(s):  
Beyner Tafur Sanchez

<p>El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del sistema silvopastoril con <em>Alnus acuminata </em>en el valor agronómico y nutricional del <em>Pennisetum clandestinum</em>. Se seleccionó dos sistemas silvopastoril (SSP) de una edad aproximada de 8 años, además un tratamiento repeticiones con medidas iguales, se empezó a recolectar muestras de manera aleatoria con ayuda de un cuadrante para su posterior evaluación en el laboratorio a los 30,45 testigo, las cuales fueron divididas en 4 y 60 días. Las variables fueron analizadas usando un diseño completamente al azar, mediante la prueba de comparaciones múltiples (Tukey). Los valores de proteína cruda a los 45 días mostraron diferencias significativas donde la proteína cruda bajo los SSP mostró valores de 17.77% en el primer SSP y 17.01% en el segundo SSP, estos superiores al CA (15.04%). Lo contrario sucedió con la FDA, FDN y ELN, donde la FDA bajo los SSP obtuvo valores de 27.01% y 28.73% y el CA 29.14% de igual manera los valores de FDN fueron de 56.68%, 54.46% y el CA 60.65%, por consiguiente, el ELN obtuvo valores de 36.46%, 37.19% respecto al CA que generó 38.92% respectivamente, por lo tanto, los SSP tiene un efecto positivo sobre la calidad del forraje ayudando así a una mejor digestibilidad.</p>


SATHIRI ◽  
2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 199-206
Author(s):  
Hernán Rigoberto Benavides Rosales ◽  
Evelyn Nathaly López Cevallos ◽  
Franklin Ernesto López Cevallos ◽  
Gina Valeria Vivas Peñafiel

El papel que tienen los árboles en los sistemas silvopastoriles ha evidenciado múltiples beneficios en la producción pecuaria, por lo que se planteó evaluar la conducta alimentaria de vacas lecheras en agro-ecosistemas con Aliso (Alnus acuminata Kunth) más pasto, Acacia (Acacia melanoxylon R. Brown) más pasto y solo pastizal, en un periodo de seis meses, usando siete vacas Holstein por Jersey en cada agro-ecosistema, y evaluando las siguientes actividades: tiempo de consumo de pasto, rumia y descanso. De igual manera, se determinaron las diferencias de la conducta alimentaria con el tiempo y los diferentes agro-ecosistemas; los datos recopilados fueron analizados empleando un diseño completamente aleatorizado, prueba estadística de Kruskal Wallis y la Mediana de Mood. Así se logró demostrar que los animales dedican mayor tiempo al consumo de pasto (50,87 %) en el bimestre julio - agosto, seguido del descanso (29,30 %) en el bimestre marzo - abril y la rumia (28,40 %) en el bimestre mayo - junio, siendo estadísticamente significativos (p<0,05) entre bimestres. En cuanto al efecto del agro-ecosistema, se demostró que existió mayor tiempo de consumo de pasto en combinación con Aliso más pasto (46,79 %), seguido del descanso en el sistema de Acacia más pasto (28,36 %) y la rumia en el Testigo de solo pastizal (27,33 %), siendo estadísticamente no significativos(p<0,05) entre agro-ecosistemas. Se concluye que los efectos de bimestre fueron decisivos para ayudar a mejorar la conducta alimentaria; sin embargo, se recomienda realizar la investigación para evaluar en un periodo más prolongado en la conducta alimentaria de los bovinos. 


2020 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. e16871
Author(s):  
Aldemar Zúñiga López ◽  
Andrés Camilo Rodriguez Serrano ◽  
Juan Carlos Benavides Cruz ◽  
Catalina Medrano Galarza ◽  
Fredy Enrique García Castro

En el municipio de Saboyá, Boyacá, Colombia, se evaluó el número de moscas Haematobia irritans, temperatura de capa, frecuencia respiratoria, actividad motora, distancia de fuga, suciedad y presencia de mastitis subclínica, como indicadores de bienestar animal en vacas Holstein presentes en un sistema silvopastoril (asociación de Cenchrus clandestinus y Alnus acuminata) y en un sistema tradicional basado en el pastoreo de C. clandestinus en monocultivo. Se realizaron 10 muestreos mensuales entre agosto de 2015 y mayo de 2016 en 20-30 vacas en lactancia, seleccionadas al azar, por finca. Los datos se analizaron usando modelos de regresión lineal generalizado. El número de moscas por animal fue mayor (p<0.05) en el sistema tradicional en comparación con el sistema silvopastoril (56 ± 47.5 y 44 ± 40.0 moscas/animal, respectivamente); la temperatura promedio de capa en los animales del sistema tradicional fue de 37.4 ºC, mientras que en el sistema silvopastoril fue de 33.8 ºC (p<0.05). No hubo diferencias en la frecuencia respiratoria. Las vacas tuvieron mayor consumo de alimento durante las primeras horas del día en ambos sistemas. La distancia de fuga y nivel de suciedad fueron menores en el sistema silvopastoril (p<0.05), mientras que los porcentajes de mastitis subclínica fueron similares entre los dos sistemas. Los sistemas silvopastoriles favorecen la expresión de los indicadores de bienestar animal debido a la presencia de árboles en los potreros, los cuales ofrecen la diversificación del ecosistema y generan mejores condiciones para la permanencia de las vacas en pastoreo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document