Cuadernos Económicos de ICE
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

304
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 0)

Published By Mineco

2340-9037, 0210-2633

Author(s):  
Inmaculada Cebrián López ◽  
Begoña Cueto Iglesias ◽  
Francisco Javier Mato Díaz

Este artículo revisa aspectos clave relacionados con la evaluación del impacto de las políticas activas de empleo en España. Constatando que los Planes Anuales de Política de Empleo contemplan la evaluación, se advierten diversas insuficiencias para captar los efectos causales de las políticas desarrolladas. Frente a las dificultades de homogeneización de políticas e indicadores, se señala que el modelo descentralizado del Fondo Social Europeo ha potenciado las evaluaciones de impacto con enfoque contrafactual durante los últimos años. Finalmente, se analizan aspectos relacionados con los datos administrativos y las fuentes de información que podrían facilitar las evaluaciones de impacto en España.


Author(s):  
José García Montalvo
Keyword(s):  

Este artículo presenta un análisis de las perspectivas abiertas por la creciente disponibilidad de datos masivos para realizar investigación económica, así como los riesgos asociados a las mismas. A diferencia de otras contribuciones, la aproximación adoptada se enfoca en los generadores de la información distinguiendo entre los datos generados por empresas privadas para buscar soluciones de mercado, los datos originados en las administraciones públicas y las experiencias recientes de colaboración público-privada que se están abriendo en el campo del uso de datos masivos (big data) y la aplicación de técnicas de aprendizaje automático (machine learning).


Author(s):  
Sara De la Rica Goiricelaya ◽  
Lucía Gorjón García ◽  
Imanol Lizarraga Álvarez
Keyword(s):  
Big Data ◽  

En la era del Big Data, una verdadera cultura de la evaluación de las políticas públicas se muestra al alcance de la mano. En el presente documento se plantea el papel que juega la evaluación de políticas públicas en la mejora de las administraciones y la resolución de algunos de los retos socioeconómicos más acuciantes para nuestras sociedades. Se incide asimismo en el gran salto adelante que supondría una mejora del uso de las bases de datos administrativas para la evaluación. De modo ilustrativo, se presenta un estudio de caso para una mejor comprensión de los beneficios potenciales y tangibles de estas inversiones en apertura y conocimiento.


Author(s):  
Israel Arroyo ◽  
José Fernández Albertos

Con el fin de contribuir al debate en torno a cómo corregir el déficit de explotación de datos administrativos para fines de investigación y evaluación de políticas públicas en el caso español, se analiza la cuestión desde la perspectiva de las administraciones que generan y gestionan esos datos, y se describen los principales obstáculos que están detrás de ese déficit. En la segunda parte del artículo se exponen una serie de cambios y reformas para revertirlos o sortearlos. 


Author(s):  
Jorge Casanova ◽  
Florentino Felgueroso ◽  
José Ignacio García Pérez ◽  
Sergi Jiménez-Martín

En este artículo presentamos un ejercicio de evaluación causal en el contexto del perfilado estadístico aplicado a un programa de empleo creado por la Fundación “La Caixa” y denominado Incorpora. Este programa consiste en un mecanismo de apoyo y recolocación en el mercado de trabajo de personas en riesgo de exclusión. Nuestros resultados apuntan a que la formación impartida dentro del programa contribuye a una mejora general de la empleabilidad media de los participantes en el programa, pero se observa cómo este efecto decae en el tiempo que el beneficiario está desempleado. Por otra parte, encontramos que el programa Incorpora mejora la probabilidad de encontrar y retener el empleo, así como el tiempo trabajado e incluso el salario una vez reempleado, para todos los colectivos analizados sin importar el género, nacionalidad, sector previo de empleo o experiencia laboral previa. Concretamente, la empleabilidad aumenta entre 3 y 4 puntos porcentuales gracias al programa y el efecto sobre el número de meses acumulados en el empleo se sitúa, dependiendo de la cohorte, entre 3 y 4 meses tres años después de salir del mismo.


Author(s):  
Almudena Sevilla ◽  
Pilar Cuevas-Ruiz ◽  
Luz Rello ◽  
Ismael Sanz

En este artículo evaluamos el programa de Ayuda a la Dislexia de la Comunidad de Madrid en el curso 2018-2019 dirigido a alumnos de primaria con dificultades lectoescritoras. El programa consiste en dos herramientas: a) una prueba para comprobar los alumnos que presentan dificultades de lectoescritura, y b) hasta 42.000 ejercicios en una plataforma digital para trabajar y reforzar esas competencias. Un 7,55 % (n=1,022) de los alumnos presentaban dificultades lectoescritoras. Los resultados del análisis muestran que no existe correlación entre la participación del centro en el programa y el rendimiento de los alumnos de esos colegios en las pruebas externas y estandarizadas de Matemáticas y Lengua, pero sí para el caso de Inglés. Al desglosar los resultados por género, se observa una asociación fuerte y positiva del proyecto Ayuda a la Dislexia para las chicas en Lengua e Inglés (y, como se podría esperar, no tanto en Matemáticas), mientras que para los chicos solo es significativa en Inglés. No obstante, se ha comprobado que los centros que participan en esta intervención tenían mejores resultados que los centros no tratados y que sus alumnos provienen de un entorno socioeconómico más elevado. Las diferentes características de los colegios tratados podrían explicar su participación, que era voluntaria, en el programa de Ayuda a la Dislexia. La línea de investigación futura plantea explotar a través de un análisis de diferencias-en-diferencias que ha habido una nueva convocatoria del programa en el curso 2021-2022, en la que se han incorporado nuevos centros educativos para analizar si existe causalidad.


Author(s):  
Juan Manuel Rodríguez Póo ◽  
Antonio Salcedo Galiano

La estadística oficial constituye un bien público al servicio de las sociedades democráticas.La pandemia de la COVID-19 ha demostrado la extraordinaria resiliencia de la estadística, aunquetambién ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar medidas adicionales orientadasa establecer un mejor uso de las nuevas fuentes de datos, que ofrecen una oportunidad única ala estadística para satisfacer de forma eficiente las crecientes demandas de los usuarios, incrementandola frecuencia y granularidad de la información así como la disponibilidad de nuevosconjuntos de datos, obteniendo una estadística de alta definición en tiempo real que redundaríaen un mejor análisis y evaluación de políticas públicas.


Author(s):  
Yolanda Fátima Rebollo-Sanz ◽  
José Ignacio García Pérez

En este trabajo se realiza un ejercicio de evaluación de impacto de una política activa típicamente dirigida a parados de difícil inserción laboral. Se trata de las denominadas iniciativas locales de empleo y, concretamente, de dos medidas desarrolladas en Andalucía durante los años 2016-2018: los programas Emple@Joven y Emple@30+. Utilizando métodos de emparejamiento se obtiene que el programa Emple@Joven, dirigido a parados menores de 30 años, no aumenta los niveles de empleabilidad para los beneficiarios del programa y que el programa Emple@30+, dirigido a parados mayores de 30 años, solo favorece la empleabilidad a los parados sin experiencia laboral o aquellos que han estado fuera del mercado de trabajo durante más de 24 meses. Por tanto, estos programas, que ofrecen una experiencia laboral de entre 3 y 6 meses, solo parecen ser efectivos para colectivos muy determinados con especial dificultad para acceder por sí mismos al mercado de trabajo. Este ejercicio de evaluación apunta la necesidad de perfilar mejor a los beneficiarios de las políticas activas de empleo y ofrecer a estos solo las que se estime puedan ofrecer un mayor impacto sobre su nivel de empleabilidad, ayudándoles a una mejor y más estable inserción en el mercado de trabajo.


Author(s):  
Miguel Almunia ◽  
Pedro Rey Biel

Los países de nuestro entorno han dado pasos importantes para gestionar y facilitar el acceso a la ingente cantidad de datos que generan y recopilan las Administraciones públicas, lo que supone una oportunidad para mejorar la evaluación de las políticas públicas, promover que el diseño de nuevas políticas se base en la evidencia disponible y expandir el conocimiento científico utilizando los registros administrativos. Sin embargo, a pesar de algunas iniciativas aisladas recientes, España se está quedando rezagada. A partir del análisis comparado de la experiencia en otros países avanzados y destacando las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones que tenemos, planteamos propuestas de mejora en el acceso a datos administrativos en España con el fin de aprovechar el potencial de los datos existentes para impulsar las políticas basadas en la evidencia científica.


Author(s):  
José María Casado ◽  
Eloísa Del Pino

En este artículo se analiza la evolución de la evaluación de políticas públicas en las Administraciones central y autonómica españolas en las últimas dos décadas. En primer lugar, se explora la existencia en el caso de España de los elementos existentes en los países de nuestro entorno que más han avanzado en el proceso de institucionalización de la evaluación (marco normativo y organizativo, capacidad evaluadora y actitudes afines a la evaluación, y la práctica y uso de la evaluación). También se discute hasta qué punto los elementos que configuran nuestro sistema de evaluación logran garantizar los principios de independencia, investigación sistemática, profesionalidad y relevancia de los análisis que la literatura sobre institucionalización considera esenciales para el buen funcionamiento de los sistemas de evaluación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document