scholarly journals La evaluación como proceso de aprendizaje: una necesidad del presente, una inversión del futuro

Author(s):  
Sara De la Rica Goiricelaya ◽  
Lucía Gorjón García ◽  
Imanol Lizarraga Álvarez
Keyword(s):  
Big Data ◽  

En la era del Big Data, una verdadera cultura de la evaluación de las políticas públicas se muestra al alcance de la mano. En el presente documento se plantea el papel que juega la evaluación de políticas públicas en la mejora de las administraciones y la resolución de algunos de los retos socioeconómicos más acuciantes para nuestras sociedades. Se incide asimismo en el gran salto adelante que supondría una mejora del uso de las bases de datos administrativas para la evaluación. De modo ilustrativo, se presenta un estudio de caso para una mejor comprensión de los beneficios potenciales y tangibles de estas inversiones en apertura y conocimiento.

Author(s):  
Gemma San Cornelio Esquerdo

La investigación académica sobre selfies se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. Si bien la cobertura en medios de comunicación tiende a vincularlos con el narcisismo y la superficialidad, los selfies pueden darse en las situaciones más variadas, de lo mundano a lo socialmente significativo. Algunos estudios sobre el tema han adoptado una perspectiva cuantitativa, creando datasets o corpus de Big Data para recoger este tipo de imágenes y facilitar el análisis de sus aspectos formales, como los colores predominantes, el uso de filtros (Zarrella, 2014) o las conexiones a las convenciones del retrato profesional (Bruno et al., 2014). A este respecto, una contribución destacada es Selfiecity (2014), proyecto dirigido por Lev Manovich, que utiliza técnicas de cultural analytics para analizar un gran número de fotografías (120.000 selfies) publicadas en la plataforma Instagram y localizadas en cuatro ciudades. Sin embargo, su principal limitación es considerar el selfie como un objeto de investigación autocontenido, y frecuentemente desvinculado de otros tipos de prácticas de publicación de contenidos personales en las redes sociales. Dicho de otro modo, los selfies que circulan por las redes y plataformas de Internet pertenecen a sus usuarios, los cuales producen diferentes tipos de mensajes que tienen sentido en su globalidad. Nuestra sugerencia es analizar los selfies en este continuo, y entender qué papel juegan en tanto que historias, dentro de una narrativa personal. (Vivien y Burgess, 2013). No se trata, pues,  de imágenes aisladas, sino de objetos comunicativos que circulan por las redes sociales. Constituyen algo más que una representación (Gómez y Thornham, 2015), incorporando elementos sociales y conversacionales. De este modo, el contexto del selfie constituye una parte esencial del mismo, entendido tanto en términos tecnológicos como discursivos.En la presente comunicación presentaré un estudio de caso, desarrollado en el marco del proyecto de investigación financiado Selfiestories y personal data (BBVA, 2014-2017). Durante dos años he realizado una etnografía digital de varias usuarias de instagram, mujeres que habían publicado selfies poco después de haber dado a luz. Estas acciones compartían la reivindicación del cuerpo natural -en oposición a las imágenes de cuerpos perfectos- que a menudo muestran determinadas celebrities, incluso después del parto. ¿Qué narrativas generan estas acciones?Para esta presentación elegiré dos ejemplos, que, a pesar de ser distintos entre sí, tienen en común que el selfie por el cual las empecé a seguir no es una imagen aislada, -por muy significante que ésta pueda ser- sino que cobra sentido dentro de una narrativa personal. De hecho, lo que revelan estos perfiles y sus dinámicas de publicación  va mucho más allá y proponen matices muy distintos en lo que se refiere a formas de entender la maternidad y el cuerpo. En esta comunicación presentaré datos cuantitativos y cualitativos sobre los tipos de imágenes, interacciones y controversias generadas en el seno de sus narrativas personales.


Author(s):  
Hsiang-Lung Tsai ◽  
Chia-Wen Chen ◽  
Leo Huang

El artículo estudia una empresa de la industria de viajes relativamente nueva, realizándose en ella un análisis del modelo de negocio basado en Osterwalder y Pigneur (2010) para determinar posibles lagunas en sus servicios y proporcionar estrategias de crecimiento apropiadas. Es una investigación cualitativa que utilizó entrevista en profundidad a tres altos ejecutivos para describir el modelo comercial actual de la empresa, invitándose a tres clientes a tener la experiencia y el análisis de la demanda. Se utilizó un mapa de empatía y un mapa de propuesta de valor. El estudio sugiere que la compañía aplique Big Data en el modelo de negocio, aplique el servicio de recomendación inteligente, y evalúe la asignación de recursos y el efecto de desplazamiento en la industria.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 170-82
Author(s):  
Guillermo Fernandez Moroni ◽  
Carmen Boccatonda ◽  
Antônio Carlos Gastaud Maçada ◽  
Vivian Passos Canary

En los últimos años, la incorporación de nuevas tecnologías por parte de las empresas y el gran volumen de datos generados por estas ha motivado la paulatina incorporación de herramientas que permitan análisis de estos datos para la obtención y utilización de información que pueda mejorar la gestión dentro de las mismas organizaciones. Este nuevo escenario de gran cantidad de datos disponibles que potencialmente puede ser utilizado para mejorar la toma de decisiones en las empresas es llamado Big Data. La adaptación de las empresas a este nuevo escenario es fundamental para generar ventajas competitivas respecto a sus competidores. Este artículo trata de establecer el efecto de las “5V’s” (volumen, variedad, velocidad, valor y veracidad) de Big Data en el proceso de toma de decisiones de ejecutivos de diferentes niveles jerárquicos utilizando en una cooperativa de venta de productos con base en Argentina, llamada Cooperativa Obrera Limitada. Este estudio, basado en el análisis de caso único, muestra que la veracidad de la información obtenida a partir de los datos representa la dimensión de Big Data con mayor efecto sobre los procesos decisorios de los entrevistados. 


Teknokultura ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 159-168
Author(s):  
Geo Saura

El propósito de este artículo es analizar nuevas formas de filantrocapitalismo digital en la política educativa a raíz de la pandemia Covid-19. El filantrocapitalismo digital es una hibridación conceptual que unifica principios del capitalismo digital con nuevas formas de gobernanza filantrocapitalista. Este artículo, después de la sección de introducción, está organizado en 6 secciones. La primera sección se centra en ampliar los análisis relacionados con las nociones de capitalismo digital y filantrocapitalismo para presentar la noción de filantrocapitalismo digital en educación que se consolida como nuevas formas de gobernanza global en la crisis capitalista presente del Covid-19. La segunda sección aborda la metodología de investigación utilizada para examinar los nuevos ensamblajes globales del filantrocapitalismo digital en la política educativa global. El proceso metodológico se basa en la etnografía en red adaptada al análisis de las redes políticas en la política educativa. La tercera sección, como un estudio de caso de ensamblajes globales, analiza la red política de la Coalición Global para la Educación de la UNESCO. La coalición mundial para la educación lanzada por la UNESCO es una alianza de gobernanza global (socios multilaterales, sector privado, fundaciones filantrópicas, redes y asociaciones) para proporcionar una educación disruptiva causada por la pandemia Covid-19. La quinta sección tiene en cuenta los discursos y narrativas sobre el filantrocapitalismo digital de Google, Facebook y Microsoft en la red política global de la UNESCO. La última sección examina la lógica discursiva sobre Big Data en el filantrocapitalismo digital en educación.


2021 ◽  
pp. 171-197
Author(s):  
Daniel David Martínez Romera ◽  
Sofía Rodríguez López ◽  
Sara Cortés Dumont
Keyword(s):  
Big Data ◽  

El presente artículo pretende abrir ámbitos y estrategias de investigación en Didáctica de la Geografía y las Ciencias Sociales, con objeto de crear nuevos puentes entre las tradiciones científica y educativa de la disciplina. Se plantea el uso de los Campus Virtuales como fuente de datos, y metadatos, de interés para el estudio del proceso de enseñanza, así como para su rendimiento académico. A tal objeto, se realiza un estudio de caso a partir de 70 133 eventos generados por 398 alumnos de grado en 6 asignaturas durante el curso académico 2018/19. La metodología utilizada es fundamentalmente cuantitativa, centrada en técnicas propias de la estadística exploratoria, la minería de datos y Big Data. El análisis realizado ha permitido comprobar las posibilidades de la información generada por los discentes en su interacción con las plataformas de aprendizaje, así como detectar algunas singularidades de interés, entre las que destacan las diferencias en la movilidad, y la interacción con aquella, entre hombres y mujeres. Consideramos, así, que se está ante un espacio de encuentro científico-educativo de interés para la comunidad geográfica, sobre el que merecería la pena seguir explorando para superar las limitaciones de estudios de caso como el presente.


ASHA Leader ◽  
2013 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 59-59
Keyword(s):  

Find Out About 'Big Data' to Track Outcomes


2014 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 158-165 ◽  
Author(s):  
Christian Montag ◽  
Konrad Błaszkiewicz ◽  
Bernd Lachmann ◽  
Ionut Andone ◽  
Rayna Sariyska ◽  
...  

In the present study we link self-report-data on personality to behavior recorded on the mobile phone. This new approach from Psychoinformatics collects data from humans in everyday life. It demonstrates the fruitful collaboration between psychology and computer science, combining Big Data with psychological variables. Given the large number of variables, which can be tracked on a smartphone, the present study focuses on the traditional features of mobile phones – namely incoming and outgoing calls and SMS. We observed N = 49 participants with respect to the telephone/SMS usage via our custom developed mobile phone app for 5 weeks. Extraversion was positively associated with nearly all related telephone call variables. In particular, Extraverts directly reach out to their social network via voice calls.


2017 ◽  
Vol 225 (3) ◽  
pp. 287-288
Keyword(s):  

An associated conference will take place at ZPID – Leibniz Institute for Psychology Information in Trier, Germany, on June 7–9, 2018. For further details, see: http://bigdata2018.leibniz-psychology.org


PsycCRITIQUES ◽  
2014 ◽  
Vol 59 (2) ◽  
Author(s):  
David J. Pittenger
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document