Anuari del conflicte social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

68
(FIVE YEARS 47)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Edicions De La Universitat De Barcelona

2014-6760

Author(s):  
Franco Quiroga
Keyword(s):  

En el año 2017 la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina dictó una sentencia que dejó en libertad a un condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura militar. Contra la decisión el movimiento por los derechos humanos convocó a una movilización que congregó a cientos de miles de personas. El día de la protesta, el Congreso sancionó una ley que tornó inaplicable el fallo y, luego, el máximo tribunal cambió su postura. El artículo se centra en la estructura de oportunidades políticas que posibilitó la victoria del movimiento: la división entre las élites, los clivajes abiertos desde la transición democrática a propósito de la construcción de la memoria histórica, el contexto internacional y el proceso de opinión pública favorable al reclamo del movimiento.


Author(s):  
Ximena Cuadra Montoya

En este balance del año 2020 analizo, desde la región de La Araucanía, en Wallmapu, el desarrollo de los principales conflictos sociales que se observaron. Inicio este análisis dando cuenta de los eventos de protesta y movilización social que responden al racismo sistémico, tales como la larga huelga de hambre que sostuvieron varios presos políticos mapuche, el boicot al sector forestal, la protesta por proyectos de infraestructura eléctrica, así como la ocupación de predios. Luego doy cuenta de la continuidad de la movilización social de carácter urbana que se expresa después del Estallido Social con las protestas masivas, pero que continúa en la existencia de varias asambleas comunales y que luego transita hacia diversas articulaciones que participan del momento electoral constituyente tanto desde representantes mapuche como de los sectores organizados de la ciudadanía chilena. Las reflexiones finales presentan algunos de los desafíos en torno a dichas articulaciones, en vistas a la descolonización del Estado y de la política.


Author(s):  
Germán Bidegain ◽  
Victor Tricot

En 2020 Chile se encontró sumido en el debate institucional más importante desde el final de la dictadura: el plebiscito constitucional que habilitó la convocatoria a elecciones para una Convención Constitucional.Este artículo se concentrará en analizar los debates y acciones de los actores mapuche durante 2020 en relación al proceso constituyente chileno y, en particular, a la posibilidad de institucionalizar escaños reservados para los pueblos originarios por primera vez en la historia del país. Para ello, el trabajo se articulará en dos secciones principales. En la primera sección estudiaremos las consecuencias de la “revuelta social” y las distintas posiciones que se suscitaron en el movimiento y población mapuche en relación a la ventana de oportunidad institucional que significó el debate constituyente.En la segunda parte, focalizaremos la atención en las reglas de juego emanadas desde el Congreso, con las cuales deben cumplir los candidatos y organizaciones mapuche que quieran participar del proceso constitucional. De forma asociada, presentaremos una somera caracterización de los candidatos y demandas que han aflorado en este proceso, intentando evidenciar si existe algún tipo de vínculos con las demandas históricas planteadas desde el movimiento mapuche.


Author(s):  
León Freude

Jean-Gabriel Périot (guió i direcció), Les Films de Pierre / Marie-Ange Luciani (producció). (2021). Retour à Reims. [Fragments]. Eribon, D. (2009). Retour a Reims. París: Fayard.


Author(s):  
Andrea Delfino ◽  
Paulina Claussen
Keyword(s):  

Este trabajo parte de considerar que la tensión entre capital y trabajo es constitutiva de las relaciones de trabajo y que en esa tensión existen dos elementos centrales que entran en disputa: el salario y las condiciones de trabajo. En esa dirección, el trabajo se detiene en analizar las acciones abiertas y manifiestas de conflictividad laboral protagonizadas por los trabajadores de las plataformas digitales de reparto en las ciudades de Rosario y Santa Fe (Argentina) durante la etapa más estricta del confinamiento. El repertorio de las acciones de conflictividad es abordado a partir de tres ejes: 1.- los paros, 2.- la carpa gremial y sanitaria en Rosario y 3.- el posicionamiento de los trabajadores ante el “apagón” de los empresarios gastronómicos. Se analiza también el tipo de respuesta construida desde las diferentes órbitas del Estado a los reclamos y acciones de los diferentes actores intervinientes.


Author(s):  
Veronica Figueroa Huencho
Keyword(s):  

El Estado de Chile ha tenido una relación compleja con los pueblos indígenas derivado del modelo de Estado-nación chileno que ha marginado a los pueblos indígenas de los espacios de participación y debate político. Situaciones como la pandemia del Covid-19 y el proceso constituyente dan cuenta de las limitantes de este modelo. En 2020, se mantuvieron la estrategia de militarización en zonas mapuche o el asedio policial a comunidades y mujeres mapuche, el avance de una agenda legislativa orientada a la seguridad en la zona de la Araucanía, y la discusión en torno a los escaños reservados para los pueblos indígenas. Analizaremos aquí, desde la perspectiva de las políticas públicas, los contenidos y alcances de la agenda de gobierno para el año 2020, permitiendo evidenciar elementos relevantes que tensionan la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, pero que pueden servir de base para introducir cambios a los procesos de toma de decisiones, si existe voluntad política para ello. El foco de análisis estará en el pueblo mapuche que ha sido quien ha tenido mayor protagonismo en esta agenda.


Author(s):  
Tomás Lawrence Mujica ◽  
Patricio Duran Gonzalez ◽  
Catalina Rolle Chacón

La escucha social o social listening es un proceso de monitoreo utilizado por el mundo privado para mejorar la atención hacia los clientes o para mejorar la experiencia de usuarios. En Interpreta, utilizamos esta misma metodología para investigar sobre problemas sociales complejos. En este capitulo, buscamos información que nos lleve a entender el conflicto y la causa mapuche en el 2020, pero desde lo que las personas expresan de forma libre a través de internet y las redes sociales. En este sentido, hemos logrado capturar poco más de 3.5 millones de publicaciones que provienen de cerca de 300 mil autores únicos y hemos recopilado más de 6 mil publicaciones provenientes de 40 medios de comunicación, así como 46 mil publicaciones en prensa, blogs y foros. Se busca contar a través de los datos el curso histórico respectivo a lo largo del 2020 desde las contrapuestas narrativas.


Author(s):  
Tito Tricot

El texto tiene como objetivo reflexionar acerca de algunos eventos los que, a su vez, son constitutivos de problemáticas significativas en las relaciones chileno-mapuche actuales. En particular, nos remitimos a la represión sistemática que se ha entronizado en el Wallmapu, al entramado de Poder y contra-Poder que surgen en torno a las distintas estrategias adoptadas por el movimiento mapuche autonomista, engarzando los conceptos y prácticas de autonomía, libredeterminación y plurinacionalidad. Y, vinculado con todo lo anterior, la Convención Constitucional y, más específicamente, los escaños reservados para los pueblos originarios. Como toda acuarela, no pretende ser irisada en profundidad.


Author(s):  
Gabriel Rivas ◽  
Tamara Seiffer

El movimiento estudiantil chileno se impuso como un actor político de peso. En 2011, fue protagonista de la expresión más masiva y sostenida de una huelga política desde el fin de la dictadura, cuyas repercusiones siguen hasta la fecha. En el presente trabajo buscamos explicar la necesidad social de la acción política de este movimiento. Anclados en los desarrollos críticos a la economía política iniciados por Marx y Engels, avanzaremos por tres ciclos de la lucha de clases durante los cuales la conciencia política de las direcciones estudiantiles ha tenido distintas formas. Partiendo de entender a la conciencia como modo del ser social, esperamos contribuir al conocimiento objetivo de las formas aludidas como punto de partida para comprender las actuales determinaciones y potencias de la acción política de la clase obrera en Chile.


Author(s):  
Nicolás Rojas Pedemonte ◽  
Constanza Lobos ◽  
Wladimir Riquelme Maulén

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document