Clivatge
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

38
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Edicions De La Universitat De Barcelona

2014-6590

Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Laura Judith Sanchez ◽  
Angélica Rossana Gauna
Keyword(s):  

Este artículo informa sobre la situación de las personas privadas de su libertad en el contexto de la pandemia durante el 2020. A partir de la reconstrucción de algunos datos cualitativos y otros cuantitativos, nos proponemos mostrar las condiciones de detención en las cárceles frente a las recomendaciones de los organismos de derechos humanos de Argentina. Atendiendo a la importancia de los estudios situados, ponemos en diálogo las disposiciones internacionales que sucedieron a partir de la pandemia vinculadas a los lugares de encierro, para luego introducirnos en el caso de Argentina, haciendo especial foco en Córdoba. La idea es recorrer las tensiones que supuso el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, las políticas públicas que se suscitaron para atender la pandemia y las propias condiciones carcelarias. 


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Mario Ríos Fernández ◽  
Félix Valle Moreno

La pandemia del COVID19 ha comportado grandes cambios en la sociedad. La fuerte intervención de los poderes públicos en la crisis sanitaria y el impacto social que esta ha provocado con el aumento de la pobreza y la desigualdad, son factores que pueden originar un conflicto social entorno a la redistribución de ingresos y de riqueza. El presente artículo pretende discernir desde un estudio del comportamiento de la opinión pública basándose en los Estudios de Opinión Pública y Políticas Fiscal del CIS si se ha producido un cambio en el apoyo al fortalecimiento del Estado de Bienestar, en cuestiones fiscales y en la prestación de servicios públicos y la capacidad de redistribución de las instituciones públicas.


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
David Sánchez Sánchez

El artículo muestra una perspectiva de análisis de las problemáticas socioambientales provocadas por el crecimiento de la agroindustria. Dicho modelo agrícola, en el caso específico analizado, ha promovido desde hace algunas décadas el monocultivo del maíz; el modelo de desarrollo rural implementado está llegando a sus límites y provocando gran parte de la crisis generalizada que se vive en el medio rural mexicano. Uno de los elementos imprescindibles en esta forma de producción es el uso de agroquímicos, cuyo crecimiento ha sido exponencial y se van acumulando sus efectos. Se presenta una experiencia donde distintas generaciones se confrontan sobre los efectos de estas prácticas agrícolas, analizándola desde una perspectiva intergeneracional, que permite ver la complejidad de los conflictos que se juegan en los territorios rurales.


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Eduardo Carlos Bautista Martínez ◽  
Ivan Israel Juárez López

Este artículo tiene como objetivo analizar las condiciones de la desigualdad social y su relación con la pandemia COVID-19 en comunidades indígenas de Oaxaca, una entidad federativa del sureste de México que registra una amplia diversidad cultural y lingüística expresada en 16 grupos étnicos. La temática resulta relevante ante las respuestas de las comunidades para revertir los efectos de la pandemia en donde se revelan antiguas y nuevas desigualdades históricas. No obstante, lejos del papel de víctimas, se están desplegando resistencias locales que reconfiguran subjetividades de rechazo al pensamiento universal y homogéneo de la pretendida modernidad que las coloca como “atrasadas” y “pre-modernas” que requieren civilizarse para mejorar sus condiciones sociales. Para alcanzar el objetivo trazado, en primer lugar, se analiza la manera en que la desigualdad se ha gestado en las comunidades indígenas. Se concluye que la desigualdad no es un defecto de la vida local sino una característica de un largo proceso histórico. En segundo lugar, se analiza la incidencia de la pandemia COVID-19. Por último, se retoma la centralidad de las resistencias locales en donde se entremezclan antiguos reclamos y nuevas demandas colectivas.


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Genís Plana Joya
Keyword(s):  

Los ataques del 13 de noviembre de 2015 en París son parte de una secuencia de acciones armadas protagonizadas por la yihad islámica. Además del fundamento ideológico-teológico que relaciona los ataques, éstos presentan como ligazón el modus operandi en que son efectuados. El objetivo del presente estudio consiste en situar el episodio armado referido dentro del marco conceptual que proporciona la tipología bélica denominada «guerra asimétrica». Al explotar las debilidades del adversario mediante formas bélicas no convencionales, la guerra asimétrica aspira a contrarrestar la acentuada diferencia en las capacidades militares de los contendientes en liza. La negación del carácter estatal de la contienda por medio de redes logísticas de alcance internacional es otra de las particularidades de la guerra asimétrica que puede ser observada a partir de los ataques de París.


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Miriam - Encarnación Pinedo
Keyword(s):  

En el año 1993, el líder del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso renunció a la lucha armada que, al prolongarse por más de una década (1980-1992), había costado miles de muertos. A partir de ese momento comenzaría la IV etapa o de “lucha política sin armas”. La IV etapa, a través de las organizaciones que predican el pensamiento Gonzalo, pretende la creación de una memoria que se sitúe entre la literalidad y la ejemplaridad, y busca elaborar un hilo narrativo que vincule los maltratos sufridos en prisión durante el Conflicto Armado Interno con la situación que viven actualmente los ex-presos de Sendero Luminoso. Todo ello con la finalidad de abrirse paso entre las diversas memorias en pugna en el Perú. Para corroborar lo enunciado, nos valdremos del análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a cinco exmiembros de Sendero Luminoso. 


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Daniela Franco Pedraza

Este artículo busca mostrar la importancia que tiene la juventud al momento de transformar la comunidad e incidir en ella. Lo anterior, tomando el caso particular de las acciones colectivas que se llevan a cabo por los jóvenes que pertenecen al voluntariado de la ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes) Medellín ubicada en un lugar anteriormente marcado por la violencia como lo es la Comuna 13. En el voluntariado se busca que los jóvenes de la Comuna 13 fortalezcan sus capacidades como individuos estimulando estas a través de metodologías experienciales y metodologías de educación popular de enseñanza. Logrando así, convertir a estos jóvenes en líderes que replican diferentes acciones en cada uno de los barrios de su Comuna. 


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Jesús Andrés Pinzón Guevara

Con base en las acciones realizadas por la Corporación Regional Yariguíes- GEAM, este artículo propone una interpretación de la lucha ambiental contra el fracking, desarrollada por esta Corporación en Barrancabermeja (municipio del departamento de Santander), desde una perspectiva que integra las nociones de Estructura de Oportunidad Política (EOP), Oportunidad discursiva, Repertorios de acción y teorías sobre la Experticia y los conocimientos legos. El artículo finaliza con la presentación de los resultados del análisis de caso, a partir del cual se concluye que la Estructura de Oportunidad Política exigió el uso de conocimientos expertos para entrar en el terreno de la disputa ambiental, lo cual derivó en la elección de repertorios de acción que permiten la circulación de conocimientos.


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Marta Barba Gassó
Keyword(s):  

El artículo es una reseña del libro editado por Maria Luz Esteban (2020) Tejiendo comunidades desde iniciativas populares y firmado por más de 20 investigadoras de diferentes departamentos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)que  recoge los resultados de la primera parte de una investigación que están desarrollando cuatro grupos de investigación de esta universidad vinculados al estudio de diferentes movimientos y/o conflictos sociales. 


Clivatge ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Daniel Michaud Maturana ◽  
Juan De Antonio Carmona
Keyword(s):  

Esta contribución expone la conceptualización del golpe de Estado que presentan los cinco discursos que Allende dio durante la mañana del 11 de septiembre de 1973. Se analizan las conceptualizaciones del Gobierno, de las Fuerzas Armadas y de la relación entre ambas instituciones desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva. Los resultados muestran, en primer lugar, la conceptualización del gobierno como legítimo y defensor de unos ideales que transcienden el triunfo del golpe militar; en segundo lugar, la conceptualización de las Fuerzas Armadas como una institución que abandona su responsabilidad institucional de defensa del gobierno democrático a favor de los sectores conservadores; y, en tercer lugar, la conceptualización del golpe de Estado como un proceso de desinstitucionalización de las Fuerzas Armadas y de la relación entre las instituciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document