EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

147
(FIVE YEARS 61)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica Santo Toribio De Mogrovejo

2312-9018

Author(s):  
Carmen Cajusol Santisteban ◽  
Fiorela Anaí Fernández-Otoya
Keyword(s):  

El presente artículo nos describe los resultados de la puesta en práctica de un programa de pedagogía que se basa en ternura, la cual se aplicó en dos grupos de niños del nivel inicial con el fin de descubrir el impacto positivo en la disminución de manifestaciones agresivas que los niños presentaban. Por consiguiente, el objetivo puso concentración en determinar el impacto del programa de pegagogía en base a ternura para constrarrestrar las conductas agresivas en niños y niñas de las I.E.I N° 313 Héctor Aurich del distrito de Ferreñafe y I.E.I San Gabriel N° 051 del distrito de Pomalca. Según la metologogía de la investigación, fue aplicativa con diseño cuasi experimental, donde se utilizó como herramientas de recolección de información un pre y post test en la muestra de estudio evaluando la variable dependiente de agresividad. No obstante, se tomó como muestra a toda la población por ser reducida y tener acceso a ellos siendo 180 niñas y niños de las dos instituciones antes mencionadas. El programa se fundamenta principalmente en talleres donde los principles involucrados para erradicar el problema son los padres de los niños logrando un resultados exitosos disminuyendo la cifra de agresividad física encontrada de un 57% a un 23% . Asimismo, las conductas agresivas verbales redujeron de un 76% a un 30% y por último, de un 66% a 26% el comportamiento psicológico agresivo. Finalmente, los programas de pedagogía son importantes herramientas que generan resultados con éxito, si los padres y docentes lo aplican continuamente mostrando sensibilidad, interés y responsabilidad por guiar con amor y en valores, permitiéndoles crecer sanos y felices. Palabras clave: pedagogía de la ternura, conductas agresivas, programa de pedagogía


Author(s):  
Walter Hugo Alva Miguel ◽  
César Matos Huaman ◽  
Carlos Zúñiga Reynoso ◽  
Emma Margarita Wong Fajardo

Resumen El propósito esencial del estudio llevado a cabo fue comprobar objetivamente la eficacia del sistema de aula invertida en los procesos educativos virtuales en la especialidad de Ciencias Histórico-Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con este fin, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, descriptivo comparativo, diseño experimental de corte longitudinal y con enfoque cuantitativo. Para cumplir esta intención se aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del sistema, al grupo experimental y al grupo control, con el fin de constatar si existían diferencias significativas entre dichos grupos al finalizar la experiencia.  El instrumento fue validado a través de la opinión de expertos y la confiabilidad fue comprobada con la prueba Alpha de Cronbach. Este instrumento se administró a una muestra de 34 alumnos, 17 de los cuales eran del grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se utilizó el “muestreo probabilístico” para seleccionar el componente muestral, porque la conformación se efectuó por sorteo. El diseño estadístico aplicado fue la “comparación de promedios” utilizándose el programa SPSS versión 22 y el estadístico Razón “t” de Student, para comparar los promedios y verificar las hipótesis. Se constató que el sistema de aula invertida mejora significativamente el desempeño del Grupo Experimental con referencia al Grupo Control en el aprendizaje de las asignaturas seleccionadas. Palabras claves: Método del aula invertida, educación virtual, eficacia.


Author(s):  
Segundo Santiago Rojas Flores

El presente artículo tiene como propósito una revisión de los artículos publicados sobre los efectos del Covid-19 en la educación en el Perú. En primer lugar, se realiza una descripción general de los efectos de la pandemia en los diversos actores educativos contextualizando los diversos retos que ellos han asumido. Del análisis de 11 artículos encontrados, se puede concluir que hay varios efectos en el país: el gran reto que ha significado la educación virtual para todos, los problemas de conectividad unidos a la falta de equipos adecuados para las clases virtuales, el aumento de la desigualdad en el acceso a la educación en todos los niveles y los efectos psicológicos de la pandemia, esencialmente con problemas emocionales. Palabras Clave: Educación; Covid-19; educación virtual; pandemia; confinamiento; tecnologías de la información y comunicación; impactos psicológicos


Author(s):  
Segundo Juan Sánchez Tarrillo ◽  
Silvia Josefina Aguinaga Vásquez

Resumen La sociedad actual atraviesa una serie de transformaciones que incluyen incertidumbres, cambios acelerados que, en cierto modo, también generaron respuestas y consecuencias en una sociedad dividida, fragmentada, intolerante y poco empática; por eso, más que nunca, se necesita ciudadanos responsables que permitan mejorar la sociedad. Este artículo es el informe de una investigación cuyo propósito fue desarrollar un análisis sistemático de la formación y desarrollo de competencias ciudadanas para responder a un mundo globalizado. La investigación fue realizada por medio de una revisión sistemática con carácter meta analítico de diversas publicaciones, para ello se utilizó proveedores de información y múltiples bases de datos científicas indexadas en: ProQuest, Ebsco, SciELO, Scopus, Concytec, Dialnet, entre otras. De la misma manera, utilizando términos y operadores booleanos, se realizó una Metabúsqueda en el Google Scholar de informes y repositorios publicados por organismos e instituciones internacionales y nacionales como: UNESCO, CEPAL, UNICEF, INEI, CADE-IPAE. Los artículos e informes analizados describen problemas globales, ofrecen diversas estrategias didácticas como pedagógicas para mejorar la convivencia y desarrollar las competencias cívicas de los ciudadanos. Asimismo, se consideraron los criterios de inclusión de fuentes confiables de los últimos cinco años, así como la exclusión de algunos artículos por no estar sujeta a validez y confiabilidad. Finalmente, se concluye que la mayoría de investigadores han publicado estudios con el fin de desarrollar una cultura de paz. Ante esto, los informes que se destacan son cuantitativos, cualitativos y mixtos, muchos de los cuales buscan fortalecer las competencias ciudadanas en diferentes niveles: básico y superior, destacando a Colombia como el país con mayor impacto en las publicaciones de formación de competencias ciudadanas. Palabras clave: formación básica, competencias para la vida, habilidad ciudadana, competencias ciudadanas, ciudadanía global y educación global.


Author(s):  
Sandra Paola Coronado López

La escritura académica es una práctica social, una actividad que comunica el conocimiento generado en las distintas disciplinas que usan la investigación y reflexión científica como quehacer central. La escritura académica es una dimensión del quehacer epistémico y forma parte de la labor de producción y enseñanza del conocimiento en espacios comunitarios universitarios. En este contexto, la escritura académica toma forma en el género discursivo académico e incluye una variedad de clases textuales con distinta función cognoscitivo-comunicativa: monografías, ensayos, proyectos de investigación, informes de investigación, artículos de investigación, artículos académicos, reseñas académicas, ponencias, tesis. En este artículo se revisa sistemáticamente un conjunto de investigaciones realizadas sobre la enseñanza universitaria de la escritura académica. El objetivo es identificar las tendencias del conocimiento científico acerca de esa práctica letrada en espacios de la docencia universitaria. Se analizó un corpus de 20 artículos científicos publicados en el lapso 2017-2021. La información fue procesada y sistematizada analítico-descriptivamente. Los resultados muestran que los artículos reportan investigaciones realizadas en universidades latinoamericanas (México, Colombia, Chile, Argentina, Perú) y europeas (España), en áreas de Humanidades (Psicología, Historia, Filosofía, Educación) y Ciencias (Ingeniería Mecánica y Bioquímica). Se concluye que en este trabajo se sintetizó la información relevante en relación a la escritura académica, sobre la cual se asume que tiene una función epistémica, debido a que permite construir el conocimiento, actividad que se produce en la educación superior y es esencial para el desarrollo de la competencia escrita. Palabras clave: escritura, escritura académica, redacción académica, redacción universitaria.  


Author(s):  
Janeth Rosario Gutiérrez Rojas ◽  
Roxana Angela Flores Flores ◽  
Richard Flores Cáceres ◽  
Yolanda Josefina Huayta Franco

El propósito es analizar las contribuciones académicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en adolescentes. La metodología empleada revisión sistemática nivel descriptivo, usando la guía Declaración PRISMA, la búsqueda de información se efectuó en base de datos online Scopus, ProQuest, Concytec y EBSCO. En la revisión se tuvo en cuenta la autorregulación emocional, los factores protectores, las competencias emocionales y el contexto conveniente para su rebustecimiento. Los resultados fueron el análisis de 13 publicaciones científicas rigurosas, de los cuales 4 eran de Scopus, 4 ProQuest, 3 Concytec, 2 EBSCO y además 12 fueron de diseño correlacional y 1 de diseño cuasi-experimental. Las conclusiones evidenciaron que la inteligencia emocional está referida a las habilidades y capacidades psicológicas que involucran los afectos, talentos, comprobación y transformación de emociones propias y ajenas; que los individuos no se han preocupado de desarrollarlas en forma óptima, dando importancia solo a la parte racional y descuidando la parte emocional. Palabras clave: Habilidades socioemocionales; ansiedad; personalidad; cultura.


Author(s):  
Edward Faustino Loayza Maturrano

El objetivo del estudio es conocer la relación entre la estrategia formativa del fichaje de investigación y el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. La investigación es cuantitativa no experimental con un diseño correlacional ya que trata de analizar y evaluar la relación entre las variables: estrategia del fichaje de investigación y competencias investigativas. El tipo de muestreo fue por conveniencia y estuvo representado por 58 estudiantes universitarios. Se empleó el instrumento para autoevaluación de competencias investigativas elaborado y validado por Carla Paz et al. (2017). El análisis de los datos se realizó mediante el paquete informático SPSS versión 26, el cual permitió establecer las frecuencias y la descripción de los valores porcentuales. Los resultados muestran que existe correlación alta en las competencias: búsqueda de información, habilidad para desarrollar la metodología de la investigación y habilidad para la comunicación de los resultados; y existe correlación moderada en las competencias: habilidad de utilización de recursos tecnológicos para la investigación y habilidad de trabajar en equipo para la investigación. Las conclusiones confirman la correlación positiva entre la estrategia formativa del fichaje de investigación y el desarrollo de competencias de investigación en los estudiantes universitarios. Palabras clave: Habilidades investigativas; investigación de estudiantes; educación científica; estrategias de enseñanza; estudiantes universitarios.


Author(s):  
Zaby Evelyn Zapata Salamanca

El presente artículo reflexiona en torno a la necesidad de replantearse la enseñanza de la competencia investigativa en estudiantes de educación básica regular. Ello a partir de un estudio mixto en base a entrevistas y encuestas realizadas a estudiantes de quinto grado del nivel secundario en una institución educativa en la ciudad de Tacna (Perú); quienes demostraron poseer competencias técnicas investigativas, pero un menor afianzamiento de las competencias genéricas relacionados a su percepción de lo que significa la responsabilidad. Los resultados evidencian relación entre sus actitudes y sus logros frente a la investigación. Además, frente a la escasa producción académica nacional en cuanto a competencias investigativas en estudiantes de aquel nivel, este texto aporta evidencia científica para profundizar en el conocimiento de cómo son las capacidades adquiridas en cuanto a investigación con las que egresan los estudiantes de nivel secundaria, y así plantear estrategias para fortalecer sus competencias investigativas. Palabras clave: Método científico; motivación; innovación; cambio.


Author(s):  
Josué Michael Franco Mendoza ◽  
Olimpia López Munguía

El principal objetivo del presente estudio fue el de determinar el efecto de un programa de investigación acción participativa (IAP), siguiendo el modelo de Paredes (1998), sobre el liderazgo situacional y los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de las facultades de psicología y educación en una universidad pública de Lima metropolitana. Para dicho propósito participaron 32 estudiantes de ambas facultades, entre hombres y mujeres, divididos aleatoriamente en 2 grupos de 16 personas: uno al cual le sería aplicado un programa de competencias emocionales y otro del cual se obtendrían únicamente medidas pre y post test, en marco de un diseño experimental. Entre los instrumentos empleados se incluyeron los de la Escala de Liderazgo Situacional (Aburto, 2014) y el de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) de Horney y Alonso. Los resultados del estudio ponen en evidencia efectos signiticativos del programa, a partir del contraste de diferencias en las puntuaciones sobre ambas variables, sobretodo en los estilos de liderazgo dirigir y participativo, detectándose además correlaciones significativas luego de la aplicación del programa entre los estilos de aprendizaje activo y pragmático. Se concluye que el programa evidencia adecuados resultados; sin embargo, se recomienda extrapolarlo a otros grupos, dadas las características del público objetivo de actividades donde fue desarrollado. Palabras clave: Liderazgo situacional, investigación acción participativa, estilos de aprendizaje.


Author(s):  
Rafael Sulca Quispe

La investigación evaluó la eficacia de un Programa educativo en el desarrollo emocional en escolares de educación primaria. Fue un estudio cuantitativo, de diseño pre-experimental, con una muestra intencionada de 26 escolares quienes fueron incorporados a un programa de mejoramiento de habilidades emocionales. Para evaluar las competencias emocionales se usó el inventario de BarOn para niños y adolescentes. Se encontró un efecto directo y significativo del programa en el cociente emocional general y en las competencias emocionales de tipo intrapersonal, interpersonal, ánimo y regulación de estrés, pero no se encontró significatividad estadística en la competencia de adaptabilidad. Los hallazgos encontrados indican la importancia de incorporar programas educativos para el desarrollo emocional para así lograr el bienestar general de los niños de educación primaria. Palabras clave: Personalidad; estrés; autorregulación; emociones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document