RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

39
(FIVE YEARS 39)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pablo De Olavide

2659-8620

Author(s):  
Agust`ín Coca-Pérez ◽  
Rafael Cáceres-Feria ◽  
José María Valcuende del Río

La sexualidad entre humanos y animales en determinados contextos no puede ser entendida exclusivamente como una categoría identitaria, una desviación o patología ni tampoco como la expresión de una sexualidad descontrolada. Hasta ahora en el estudio de la sexualidad humano animal han predominado las visiones médico-psiquiátricas. Sin embargo, las investigaciones en Antropología ponen de manifiesto la necesidad de estudiar los significados de estas prácticas sexuales en función de los contextos locales. En el caso analizado en el sur de España las relaciones sexuales con animales de algunos varones están enmarcadas en un proceso de aprendizaje de la sexualidad, indisociablemente vinculado con la construcción de la masculinidad.


Author(s):  
Adrián Rodríguez Iglesias

Este trabajo pretende aportar una perspectiva introductoria en lengua castellana a la consideración y el tratamiento de la diversidad sexual y de género en el mundo árabe e islámico. Así, tras introducción dedicada a aclarar una serie de conceptos básicos como la arabidad y el hecho islámico, se dedican dos capítulos a tratar el erotismo diverso en la época clásica, trascendiendo el tradicional enfoque dedicado al homoerotismo literario. Posteriomente, se tratan las modificaciones que se produjeron en el Imperio Otomano y que condujeron, más adelante, a la inclusión de la homosexualidad en las legislaciones de los diferentes países. Luego, se realiza un acercamiento a la situación contemporánea en la que el pensamiento islámico interactúa con las corrientes de pensamiento feminista. Por último, se trata la encarnación de las identidades LGTBIQ+ en el mundo árabe, la naciente artículación de movimientos en defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+ y las representaciones culturales sobre ellas.


Author(s):  
R.W, Connell ◽  
James W. Messerschmidt ◽  
Matías De Stéfano Barbero ◽  
Santiago Morcillo
Keyword(s):  

El concepto de masculinidad hegemónica ha influenciado los estudios de género en varios campos académicos, pero también ha generado serias críticas. Les autores rastrean el origen del concepto en una convergencia de ideas de principios de la década de 1980, y mapean su aplicación cuando se expandió la investigación sobre hombres y masculinidades. Al evaluar las principales críticas, les autores defienden el concepto subyacente de masculinidad, que en la mayoría de las investigaciones no se utiliza de forma reificante ni esencialista. Sin embargo, las críticas sobre los modelos de rasgos de género y las tipologías rígidas han tenido mucho eco. El abordaje del tema en la investigación sobre masculinidad hegemónica puede ser mejorado con la ayuda de recientes modelos psicológicos, aunque deben reconocerse límites a la flexibilidad discursiva. El concepto de masculinidad hegemónica no equivale a un modelo de reproducción social; se debe reconocer los conflictos sociales en los que las masculinidades subordinadas influencian a las formas dominantes. Finalmente, les autores revisan lo que ha sido confirmado desde las primeras formulaciones (la idea de múltiples masculinidades, el concepto de hegemonía, y el énfasis en el cambio) y lo que debe ser descartado (el tratamiento unidimensional de la jerarquía y el modelo de rasgos de género). Les autores sugieren reformular el concepto en cuatro dimensiones: complejizar el modelo de jerarquía de género, enfatizando la agencia de las mujeres; reconocer explícitamente la geografía de las masculinidades, enfatizando la interrelación entre los niveles locales, regionales y globales; un tratamiento más específico de la encarnación en contextos de privilegio y poder; y un mayor énfasis en las dinámicas de la masculinidad hegemónica, reconociendo las contradicciones internas y los posibles avances hacia la democracia de género.


Author(s):  
Alba Luz Robles Mendoza ◽  
Danae Soriano Valtierra

Introducción: La violencia hacia mujeres es una manifestación de desigualdad y poder entre géneros, reforzado socioculturalmente por estereotipos sexuales; trascendiendo hacia nuevas expresiones de las sexualidades diversas, pasando de una violencia estructural a una violencia basada en el género y de violación de derechos humanos. Objetivo: Conocer las emociones relacionadas con la violencia que sufren las personas Drag Queen en su cotidianeidad. Metodología: Se hicieron entrevistas semiestructuradas a tres Drag Queen, elegidas a través del método bola de nieve. Se analizaron los discursos desde una perspectiva de género y de diversidad sexual. Resultados. La principal emoción reportada es el miedo a ser golpeadas y el enojo a no poder evitarlo. Mencionan que adoptan conductas estereotipadas al género femenino, quedando impotentes para contestar desde lo masculino. Buscan el apoyo social y si están solas analizan si pueden defenderse como hombres o huir como mujeres, evitando ser lastimadas o asesinadas (crimen de odio). Conclusiones. Las emociones sobre violencia experimentada por las Drag Queen no varían de las expresadas por mujeres Cis, ya que siguen siendo desigualdades de poder y de género. Se requiere de políticas públicas en pro del derecho al libre ejercicio de las sexualidades en las expresiones de género.


Author(s):  
Leonor Taiano Campoverde

Este artículo analiza la película irlandesa-cubana Viva, el estudio parte de la perspectiva que el cabaré constituye un espacio heterotópico que permite que Jesús pueda devenir Viva. También se considera que el encuentro Jesús/Ángel y los elementos económico-sociales que circundan a ambos personajes, centralizándose en el contraste barrio-cabaré y la importancia del segundo como un contra-lugar de la cotidianidad diurna de Jesús, el sitio donde puede explorar y asumir su feminidad sin ser juzgado. Asimismo, se examina la importancia que la parrhesía entre Jesús/Viva y Ángel tiene como elemento trascendental para que ambos puedan conocerse, aceptarse y recuperar el tiempo perdido.


Author(s):  
Patricia Rosalba Salvador Moura Costa ◽  
Miriam Pillar Grossi ◽  
José Maria Valcuende del Río ◽  
Luisa Maria Ramos Costa ◽  
Maria Luiza Vasconcelos Fernandes Oliveira

O presente artigo tem como objetivo analisar, a partir de uma perspectiva de gênero, as distintas formas de representação sobre violências que atingem mulheres durante a pandemia da COVID-19. Para tanto, averiguamos como foram veiculadas, na imprensa e nas mídias sociais, notícias, imagens e discursos que apresentam o debate sobre as violências contra as mulheres no Brasil entre março e junho de 2020. Examinamos também imagens representadas em memes e vídeos que circularam nas páginas do Facebook, Twitter, Instagram e WhatsApp. Conluímos que as noticias publicadas na imprensa e a publicações nas redes sociais evidenciam como a COVID-19, durante os períodos de confinamento, desorganizou a sexualização dos espaços, forçando uma reconfiguração das relações de gênero e como consequência o aumento das violências contra as mulheres que estavam confinadas com seus parceiros nos espaços domésticos. Palavras-chave: COVID-19; Gênero; Mídias; Imprensa.  


Author(s):  
Valerio Olguín Carvallo

Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en el año 2016, esta buscó caracterizar la masculinidad tradicional a partir de la percepción de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción en ese mismo año. Entre sus objetivos el estudio también buscó identificar las influencias del sistema patriarcal en estudiantes universitarios a partir de actitudes y comportamientos de varones y mujeres; para lo cual se analizaron dimensiones relacionadas a:  los cambios en las nuevas generaciones; las responsabilidades que asumen varones y mujeres en la sexualidad y la salud reproductiva; la paternidad y la violencia física. El diseño metodológico, es de tipo exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo en vista a que para la recolección de datos se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada abierta y cerrada con un cuestionario guía compuesto de 30 preguntas. La muestra estuvo compuesta de 24 entrevistas a estudiantes (12 varones y 12 mujeres) de los últimos años de las carreras de edades entre 23 a 45 años residentes en la ciudad de Asunción y el departamento central, las mismas corresponden a estudiantes de las carreras de Psicología, Trabajo Social, Derecho y Medicina.


Author(s):  
Gonzalo Gelpi ◽  
Nahuel Suñol

En este artículo se pretende reflexionar desde una mirada crítica sobre la asexualidad. La selección de la temática se relaciona con la necesidad de visibilizar a una comunidad que muchas veces es negada y desapercibida, dado que, generalmente, ocupa un sitio periférico dentro de la agenda de investigación y de las discusiones científicas dentro del campo de la sexualidad humana y de los estudios de género, generando una situación de baja producción académica en español en esta materia. Para cumplir con este objetivo, se realiza una síntesis relativa al estado del arte sobre la temática y se propone una articulación teórico-práctica en base a dos experiencias clínicas con usuarios autoidentificados como asexuales en el marco de la atención que se ofrece en el Centro de Referencia Amigable (CRAm). El escrito explora la hipótesis de una posible relación entre la asexualidad y sufrir experiencias traumáticas, en particular, eventos de abuso sexual infantil (ASI). Este trabajo lejos de buscar patologizar a la asexualidad, confirmar o refutar la hipótesis central o instalar una verdad absoluta, pretende ser un punto de partida para la reflexión y la crítica de las distintas concepciones, enfoques y abordajes acerca de la asexualidad, con el fin de motivar la formulación de nuevas interrogantes y promover un aumento de producción de conocimiento sobre el fenómeno.


Author(s):  
Carmen Contreras Castellano ◽  
Manuel Lucas Matheu

El vaginismo es una dificultad sexual femenina que se caracteriza por la imposibilidad de practicar el coito o la penetración vaginal. Basado en la escasez de estudios sobre vaginismo desde una perspectiva sociocultural, el objetivo de esta investigación fue explorar las experiencias subjetivas de mujeres heterosexuales con vaginismo, mediante una aproximación sociológica, a través de una metodología cualitativa. El estudio se realizó a partir de entrevistas en profundidad como técnica de recopilación de datos. Los resultados obtenidos a través de un análisis temático encontraron que los discursos, encauzados en sus vidas afectivas y sexuales, están marcados por la percepción de sentirse disfuncionales e influidos por un modelo normativo de la sexualidad, caracterizado por ser coitocéntrico y genitalizado. Finalmente, el artículo concluye con la necesidad de un abordaje profesional dirigido a despatologizar el vaginismo y a deconstruir los discursos normativos de la sexualidad, permitiendo que el coito deje de considerarse esencial y priorizando prácticas alternativas de placer.


Author(s):  
Sinuhe Estrada-Carmona
Keyword(s):  

El propósito del presente trabajo es exponer los argumentos más representativos del concepto de ciudadanía sexual y sus implicaciones para el ejercicio de derechos de personas que viven discordancia de género particularmente en México. Se detalla un recorrido teórico que invita a la reflexión crítica de los desafíos en la construcción de ciudadanía sexual basada en el sistema binario del sexo y del género, así como para el estudio de las diversidades sexuales. Concluyendo, por un lado, que en la actualidad el sistema binario está siendo rebasado y, por otro lado, se está abriendo la oportunidad de desnaturalizar, desesencializar y tal vez desbinarizar las identidades de género. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document