Revista Científica Orbis Cógnita
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

28
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Panama

2644-3813

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 89-105
Author(s):  
Miriam Miranda

En Panamá, la evasión fiscal presenta dificultades inherentes a su origen. Ciertas evidencias indican que proporciones importantes de ingresos públicos se dejan de percibir por este concepto. Por ser un fenómeno de naturaleza oculta, la presente investigación aborda la temática desde una perspectiva administrativa, teniendo como objetivo analizar la evasión fiscal en Panamá desde el contexto particular de las empresas panameñas. Para esta revisión se consideró la investigación de tipo teórica documental apoyada en un diseño bibliográfico, de carácter analítico e interpretativo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, la observación documental, el análisis de contenido y, una matriz de registro de las fuentes de información secundarias. En la indagación, tanto en el plano teórico como en las diversas aproximaciones empíricas, destacan el análisis del contribuyente individual, la forma en que se realiza el proceso de administración fiscal en las empresas, la cultura fiscal que impera en las mismas, la legislación fiscal vigente, el proceso de fiscalización que desarrollan las autoridades en la materia y la necesidad de alcanzar un nivel aceptable de competitividad en el mercado. Finalmente, la revisión bibliográfica permitió identificar las regulaciones en materia de evasión fiscal que nos aportan información valiosa para reducir el no pago tributario al dejar en evidencia las consecuencias que esto conlleva por el incumplimiento legal en materia fiscal a nivel nacional e internacional. Finalmente, la revisión bibliográfica permitió identificar las regulaciones en materia de evasión fiscal que nos aportan información valiosa para reducir el no pago tributario al dejar en evidencia las consecuencias que esto conlleva por el incumplimiento legal en materia fiscal a nivel nacional e internacional.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 66-88
Author(s):  
Karina A. Bustos ◽  
Carlos J. Delgado ◽  
Giampiero Finocchiaro ◽  
Melisa D. Godoy ◽  
Javier A. Navarra ◽  
...  

La separación disciplinaria resultante del avance de las ciencias y los saberes ha generado sesgos respecto del contacto, la comprensión y la acción en la complejidad y los niveles de la realidad. La transdisciplinariedad, al convocar el examen de los problemas reales del mundo, precisa una elaboración metodológica de diálogo. El nivel epistemológico de la metodología general no basta para encauzar acciones de transformación, se requiere la elaboración de metodologías que tomen en consideración los presupuestos epistemológicos, los contextos específicos y pongan a dialogar actores y saberes involucrados. El Método VETAS® sistematiza una metodología dialógica transdisciplinaria, opera como método centrado en la identidad, y permite aplicaciones en situaciones complejas de salud, las organizaciones y la educación.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 50-65
Author(s):  
Víctor Manuel López-Baloy
Keyword(s):  

Este artículo constituye el resultado de una investigación sobre los estilos de aprendizaje del idioma inglés desde una perspectiva de género en los estudiantes de segundo año de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá (Ciudad Universitaria Octavio Méndez Pereira). El objetivo de esta investigación fue constatar si hay diferencia significativa en los estilos de aprendizaje del idioma inglés según género entre estudiantes que cursan la asignatura Lenguaje y comunicación del idioma inglés. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario preparado por Felder y Silverman, y se consideraron los estilos de aprendizaje activo-reflexivo, sensorial-intuitivo, visual-verbal y secuencial-global. Además, se tomó en cuenta la variable basada en los estilos de aprendizaje del idioma inglés de preferencia por los estudiantes. La metodología utilizada para la obtención de los resultados fue la hoja de calificación y registro del modelo de Felder y Silverman. Los resultados indican que hay una diferencia en algunos estilos de aprendizaje del idioma inglés entre hombres y mujeres. El estilo activo-reflexivo en varones dio como resultado un 64%, mientras que las estudiantes obtuvieron un 36%; en el de aprendizaje visual-verbal, los hombres presentaron mayor preferencia con un 76% y el sexo femenino obtuvo un 24%; ambos grupos obtuvieron un 50% en el estilo de aprendizaje sensitivo-intuitivo; y en lo que respecta al aprendizaje secuencia-global, el sexo masculino obtuvo un 54% y las mujeres, un 46%.  El aporte de este trabajo está orientado a mejorar la práctica de la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés a nivel superior.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36-49
Author(s):  
Franklin Esteban Jaén

El objetivo de este artículo es analizar la macroestructura y superestructura como elementos lingüísticos globales en el texto expositivo desarrollado por estudiantes en la educación superior. En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo, investigación tipo aplicada, con un diseño no experimental, corte transversal. Los sujetos de intervención treinta y seis (36) estudiantes que cursaron la asignatura Lenguaje y comunicación para el año 2020, Facultad de Humanidades, Departamento de Español, Universidad de Panamá. Como técnica se utilizó la observación directa y como instrumento rúbrica de evaluación de redacción académica, a través de redacciones realizadas por los participantes. Se utilizó el aanálisis descriptivo basado en la interpretación porcentual. Como consideraciones finales se obtuvo que, en los textos expositivos producidos por los estudiantes, aunque mantienen un tópico hay desconocimiento de la organización arquitectónica del texto (macroestructura), careciendo de unidad temática y relaciones coherentes entre párrafos. Por otra parte, se observa la ausencia de uno de los elementos que forma parte de la estructura básica del texto expositivo, el cierre o conclusión, no manejan la superestructura de este tipo de texto.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Orestes Arenas-Nero

El presente artículo explicó cómo se ha entendido la autoría mediata en la dogmática penal alemana. Para esto, se utilizó la técnica de revisión bibliográfica de distintos autores alemanes respecto a la temática. También se realizaron traducciones libres de textos teóricos y normativos alemanes. Uno de los puntos de discusión más relevantes fue el relativo a que el dominio de la voluntad puede darse mediante un dominio de la voluntad en virtud de coacción, un dominio de la voluntad en virtud de error y un dominio de la voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. En el mismo se llegó a la conclusión, entre otras, que hay autoría mediata en el dominio de la voluntad en virtud de error cuando el sujeto que actúa como medio en el hecho lo hace sin dolo; o se encuentra en un error de prohibición; o cuando el ejecutor supone erradamente circunstancias que lo liberan de toda responsabilidad; o cuando el sujeto de atrás ve o comprende la magnitud mejor.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 16-35
Author(s):  
Miguel Delgado Pineda

El presente artículo trató acerca de la regulación en la legislación panameña de los usos indebidos de la propiedad industrial.  Se realizó en primer lugar una aproximación conceptual de los derechos de propiedad industrial.  Posteriormente se analizó la normativa panameña sobre propiedad industrial.  Se analizó detalladamente el contenido de esta desde una perspectiva descriptiva y analítica. El análisis del contenido de la legislación incluye la descripción de las conductas que constituyen usos indebidos y de las consecuencias que impone el legislador panameño a dichos usos indebidos.  Entre otras conclusiones, se concluyó que la legislación panameña presenta una adecuada protección a los legítimos propietarios de los derechos de propiedad industrial.  


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 106-124
Author(s):  
Judith Ester Cossú Admadé
Keyword(s):  

Este trabajo aborda el tema del derecho subjetivo, analizando su contenido, configuración, restricciones; y, se comparan las diferentes teorías acerca de su naturaleza: la de la voluntad, la del interés, las negadoras de su existencia. Se hace énfasis en el debate del ejercicio de tales derechos subjetivos, sobre todo en dos hipótesis discutidas doctrinalmente: si el titular de un derecho subjetivo, en su creencia, de que tal titularidad, le permite ejercerla, sin límite alguno, o, si, al contrario, este derecho del cual goza puede ejercerse de manera culposa o dolosa, afectando y causando daño a terceros en su ejercicio.                                                           Análisis que se orienta bajo el método histórico-axiológico y el lógico analítico, hasta la determinación, del necesario goce pacífico y normal  de los derechos subjetivos, con criterios de racionalidad que emanan de su propia naturaleza y función, lo que implica la existencia de unos límites en su ejercicio, tanto de naturaleza  intrínseca (aquellos derivados de la propia naturaleza del derecho);  como  de naturaleza extrínseca (aquellos que están impuestos por el propio ordenamiento jurídico).  


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 222-234
Author(s):  
Marxlenin Pérez Valdés

Este texto propone volver a leer las Tesis sobre Feuerbach, acentuando la vigencia e importancia de la concepción dialéctico materialista de la historia condensada en ellas. Aborda de forma crítica la posibilidad de la transformación del mundo por los seres humanos; así como reflexiona acerca de la crisis que padece la subjetividad provocada por el Capitalismo. En tiempos de pandemia, esta crisis se expande exponencialmente, dejando en evidencia las fisuras de un sistema de relaciones sociales alienante, violento y destructivo.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 102-116
Author(s):  
Cecilia Caballero Ortiz
Keyword(s):  

En este artículo se presenta las consideraciones sobre el envejecimiento activo y saludable del panameño, específicamente, en la Provincia de Colón. Tomando en consideración, que en Panamá, el envejecimiento poblacional es un hecho sociodemográfico indiscutible. Somos actualmente el segundo país en la región centroamericana con una sociedad anciana (el primero es Costa Rica). Sin embargo, y a pesar de esta realidad poblacional, en nuestro país la temática del envejecimiento y la vejez no ha sido tomada en serio por ningún gobierno; por ende, las personas adultas mayores en general (jubilados o no), se encuentran desprotegidas por el Estado panameño, lo cual no solo significa que sus derechos ciudadanos están siendo lesionados, sino que constituye un factor esencial para la aparición de procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Para el desarrollo del estudio, se toma como técnica, la elaboración de encuestas semiestructuradas a una muestra al azar de hombres y mujeres adultos mayores de 60 y más años. Que nos permite dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo es envejecer activamente? ¿cuáles experiencias de vida pueden resultar significativas para envejecer en forma saludable? Se espera conocer con este estudio las experiencias y los significados que le atribuyen al envejecimiento activo a un grupo de personas adultas mayores de 60 años que viven en la ciudad de Colón. Se recomienda incluir en las Políticas Públicas del país, estrategias encaminadas a la protección de los derechos de los adultos mayores a un envejecimiento activo, donde se le garantice la equidad, protección e inclusión social a través de las condiciones para preservar el derecho a su vida y una vejez digna y saludable dentro del Marco de los Derechos Humanos.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 24-40
Author(s):  
María Isabel Zapata Cárdenas

El objetivo de este artículo es revisar los esquemas gráficos e icónicos presentes en el estilo visual de los Camiones de Escalera, transporte tradicional rural en Colombia. Cabe aclarar, que los vehículos han sobrepasado su importancia como medio de transporte, para convertirse en un referente de la cultura visual en el contexto campesino del país. En la actualidad, estos camiones abren el debate sobre su existencia, a propósito de intenciones estatales por chatarrizarlos. Acción que acabaría con las prácticas artísticas de decoradores, pintores y artesanos. Este escrito se centra en la revisión de la composición gráfica, los elementos religiosos, figurativos y paisajísticos, presentes en la carrocería. Se propone entonces una metodología cualitativa, partiendo de la investigación narrativa como gran eje que se sitúa en una realidad rural constituida de forma colectiva, alrededor de un medio de transporte, que involucra a sus creadores visuales (decoradores y artistas), conductores, mecánicos y carroceros. El artículo resalta los principales elementos visuales que son comunes en estos vehículos, pero también evidencia la dicotomía que se vive entre continuar con el proceso artesanal del decorado y las opciones de los sistemas digitales de impresión, donde los diseños en plotter y sustratos adhesivos comienzan a dominar las paredes metálicas de estos vehículos. El texto expone un fenómeno en vía de extinción, dado el impacto de la tecnología y las apuestas públicas por dejar de circular este popular medio de transporte.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document