Revista Chilena de Enfermería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

30
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Chile

2452-5839

2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Fernanda Eisenhardt De Mello ◽  
Stefanie Griebeler Oliveira ◽  
Camila Trindade Coelho

Objetivo: Identificar e caracterizar las intervenciones utilizadas en los cuidadores de adultos con condiciones crónicas asistidos por la atención domiciliaria. Metodología: En marzo de 2021, se encontraron 1.573 resultados en la base Web of Science, 633 resultados en la PubMed y 01 en la base LILACS. Se siguieron los seis pasos de la revisión integradora. Tras la lectura de los resúmenes y la aplicación de los criterios de exclusión, se seleccionaron 229 artículos para su lectura completa. Una vez más, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, lo que dio como resultado 39 artículos, los cuales constituyeron el ámbito de análisis de este estudio. Se incluyeron estudios en inglés, español y portugués. Se realizó análisis descriptivo y análisis de contenido. Resultados: Las tres formas de intervención, tanto las psicoeducativas como las psicoterapéuticas o las psicosociales, tienen potencialidades en los resultados con los cuidadores. Las intervenciones psicoeducativas incrementan los conocimientos sobre la situación del paciente, preparando al cuidador para los cuidados, haciéndole sentirse seguro y confiado en sí mismo, mejorando los cuidados. Las intervenciones psicoterapéuticas contemplan las necesidades únicas del cuidador y minimizan la sobrecarga con acciones específicas. Las intervenciones psicosociales permiten el intercambio de conocimientos y posibilitan un mejor afrontamiento de los problemas, ya que aparecen como una red de apoyo para el cuidador. Conclusiones: este estudio permitió identificar las intervenciones y sus potencialidades para el cuidador familiar que necesita atención para mejorar su calidad de vida y proporcionar una atención eficaz.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Denisse Parra-Giordano

A nivel mundial la condición de cronicidad sigue aumentando y es preciso los servicios de salud se replanteen las intervenciones actuales. En Chile desde de la implementación del Modelo de Salud Integral se ha promovido una atención centrada en el usuario, que actualmente viene a complementarse con la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas para la Promoción, Prevención y Manejo de la Cronicidad en contexto de Multimorbilidad (ECICEP) que se constituye en una respuesta a la actual problemática de la atención de personas con condiciones crónicas. Sin embargo, debido a la pandemia este proceso se ha desarrollado en forma paulatina a nivel nacional conforme a cada realidad local. No obstante, esta táctica releva el rol de enfermería en su desarrollo, sin dar reconocimiento a la labor esencial que desempeña el profesional de enfermería en la entrega del cuidado de cada persona, familia y comunidad; lo cual se espera sea solucionado en el corto plazo.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Carla Castro Ibacache

Objetivo: Comprender la importancia de los aspectos culturales en el cuidado de la persona mayor indígena por medio de literatura científica. Metodología: Revisión sistemática de literatura, se utilizaron términos de búsqueda “aspectos culturales”, “cuidado adulto mayor” “indígena” para los idiomas español, inglés y portugués en bases de datos LILACS, PUBMED, CINAHL y SCOPUS entre los años 2002 – 2020. Se realizó análisis temático. Resultados: Se encontró un total de 814 artículos que consideraban los aspectos culturales del cuidado de la persona mayor indígena. Se seleccionaron 12 artículos bajo los criterios de personas mayores desde los 65 años y más, que sean indígenas y que estén al cuidado de familias o instituciones. Se encontraron estudios cualitativos o cuantitativos acerca de aspectos culturales en su cuidado. Los artículos corresponden a aborígenes canadienses, la cultura Kaingang de Brasil, los grupos Maya, Tsáchila. Conclusión: Para una mejora en atención y comunicación de la persona mayor indígena se debe incluir valores culturales en atención de salud respetando creencias, formas de vida y cuidado, por lo que, dentro de la formación del personal, éste debe ser capaz de incorporar todas estas características para el cumplimiento de objetivos y mejora de salud.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Yorman Orlando Mendoza Silva ◽  
Aaron Ricardo Moreno Rodríguez ◽  
Gloria Esperanza Zambrano Plata ◽  
Silvia Liliana Ruiz Roa
Keyword(s):  

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares han despertado interés en los últimos años por su alta incidencia a nivel mundial, generando 17,9 millones de muertes a nivel global, a pesar de que estas patológicas tienen poca prevalencia en poblaciones jóvenes, se sabe que desde edades tempranas se van produciendo cambios estructurales y funcionales en la red vascular y cardiaca derivados de conductas inadecuadas en salud relacionadas al estilo vida y aspectos biológicos propios de cada individuo. Objetivo: La investigación tiene como objetivo determinar los estilos de vida y los aspectos biológicos de los estudiantes de enfermería que pueden influir en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Metodología: Investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal, con un muestreo a conveniencia donde participaron 100 estudiantes, se utilizaron instrumentos validados y estandarizados como el CEVJU-II, SISCO-SV-21 y datos de valoración física y bioquímica sanguínea. Resultados: La edad promedio de los estudiantes fue de 21 años, en su mayoría población femenina. Los estudiantes presentaron conductas no saludables en los estilos de vida: actividad física, alimentación, sueño, consumo de alcohol, cigarro y drogas ilegales, y estrés moderado. El principal antecedente familiar fue la hipertensión arterial, sin embargo, las alteraciones antropométricas, presión arterial, lípidos y glucosa sanguínea no tuvieron altas prevalencias. Conclusiones: Se concluye que a pesar de que la mayoría de los jóvenes universitarios mantienen conductas no saludables en los estilos de vida, estos comportamientos a edades tempranas no se manifestaban en cambios antropométricos y bioquímicos, lo que reduce el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares a futuro.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Marcos Giai ◽  
Estela Dolores Franco

Objetivo: Determinar el rendimiento académico de los ingresantes mediante la evaluación de sus capacidades cognitivas, el razonamiento y el cálculo. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra fue intencional, de 280 alumnos ingresantes al IDICSA, en los años 2017 y 2018. Fueron incluidos al estudio la totalidad de los alumnos que rindieron el examen de ingreso y excluidos aquellos ausentes. Fueron caracterizados por edad y sexo. Se evaluó el rendimiento académico global del examen de ingreso y los aspectos-habilidades señaladas en dicho instrumento de medición. Los datos se organizaron en tablas y analizados estadísticamente con una significancia de p


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Ivana Tognarelli ◽  
Andrea Mecchia ◽  
Alejandro Winderholler ◽  
María Cristina Cometto ◽  
Patricia Fabiana Gómez

Introducción: La percepción que tienen los pacientes oncológicos hospitalizados del cuidado de enfermería puede ayudar a mejorar su calidad, fortaleciendo el rol del enfermero, buscando articular teoría, investigación y práctica, desde un enfoque holístico del paciente y su familia. Objetivo: Analizar la percepción del paciente hospitalizado sobre los cuidados de enfermería en una institución privada. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal; como instrumento se utilizó el cuestionario de CARE-Q que posee 46 preguntas divididas en seis subescalas. Resultados: La percepción de los pacientes oncológicos en relación con las subescalas accesibilidad, monitoreo y seguimiento: 86,7% responde siempre en “la enfermera le solicita al paciente que la llame cuando la necesite y supervisa para garantizar la atención”, y en la subescala “se anticipa” con un 75,6% responden que siempre “la enfermera tiene conductas para prevenir complicaciones”. Conclusiones: Mostraron que las sub escalas con mayor porcentaje fueron accesibilidad, monitoreo y seguimiento y la de menor puntuación fue “se anticipa”.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Camila Villarroel Lanas

Introducción: En el contexto sociosanitario de pandemia por el virus SARS-CoV-2, el Programa Nacional de Inmunización (PNI) tiene un rol importante en el proceso de vacunación de emergencia contra este virus. Se respetan ciertos lineamientos que permiten dar cumplimiento a los objetivos de inmunización. En el desarrollo de la PPI I se logró generar conocimiento sobre la preparación del equipo de emergencia para la vacunación extramural y ejecutar acciones de educación. Objetivo: Integrar las intervenciones ejecutadas por estudiantes de enfermería en práctica profesional en el proceso de vacunación extramural desarrolladas en el CESFAM Félix de Amesti en Macul durante el primer semestre de 2021. Desarrollo: Para detectar los problemas de las intervenciones a desarrollar se realizan conversaciones con los profesionales de salud encargados en el proceso de vacunación, una vez identificados se priorizan mediante la matriz de Hanlon, con el fin de identificar las causas y efectos de la problemática identificada para cada intervención se realiza un árbol de problemas. Ya realizado el proceso se pudo observar que una de las problemáticas recae principalmente en el desconocimiento y desorganización del equipo de emergencia, por lo tanto, se realiza una capacitación del personal, basado en un presentación audiovisual. Una segunda problemática se enfoca en el desconocimiento de la efectividad de la vacuna. A través de una intervención educativa por medio de un folleto informativo respectivo a cada vacuna (Pfizer, CoronaVac y CanSino). Consideraciones finales: La realización de la PPI I permite la saturación de las competencias en Atención Primaria de Salud en los diferentes roles de la disciplina para el profesional en formación de enfermería. Tanto los profesionales y usuarios que participaron en las intervenciones lograron adquirir nuevos conocimientos sobre la preparación del equipo de emergencia y la efectividad de las vacunas. Destacan los roles de Gestión, Educación y principalmente Asistencial.


2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Cynthia Abarca Vivanco ◽  
Ana María González Geraldo

Objetivo: Describir una experiencia de vinculación con el medio entre la comunidad educativa perteneciente a establecimientos educacionales de la región de Coquimbo y la carrera de enfermería de la Universidad Católica del Norte (UCN) a través de capacitación surgida en tiempos de pandemia en el año 2020. Metodología: Artículo descriptivo que da cuenta de la ejecución de un proceso de capacitación e-learning a establecimientos educacionales con nexo con la Facultad de Medicina de la UCN, para posteriormente incluir establecimientos educacionales Programa de Acceso a la Educación Superior. Para el desarrollo del programa educativo se utilizaron las plataformas virtuales Classroom y Zoom. Resultados: Este programa ha contado con gran interés por parte tanto de los directivos como de los participantes. Se contó con 911 inscritos, de los cuales 661 finalizan la actividad, correspondiente a un 72% y 587 la aprueban, lo cual corresponde al 94% de las personas que finalizaron el programa educativo. La capacitación cuenta con dos actividades de evaluación, distribuidas en foro y evaluación de contenidos. El foro equivale a un 30% de la nota y la evaluación de contenidos a un 70%. Conclusiones: Durante la contingencia sanitaria por COVID.19 se vio la necesidad de implementar este programa educativo de vinculación para dar respuesta a la situación sanitaria del país. Esta experiencia permitió desarrollar educación para la salud a distancia, utilizando tecnología digital e innovación. El compromiso y la colaboración de las partes interesadas logró favorecer la prevención de la infección por SARS-CoV-2 y fomentar la promoción de la salud.


2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Denisse Parra-Giordano

Debido a la extensión del contexto pandémico por segundo año, es preciso establecer no solo una cobertura universal para la creciente demanda en cuidados paliativos, sino también estructurar estrategias de intervención para los profesionales de salud de la atención primaria que los desarrollan. Ante esta realidad el presente artículo pretende reflexionar sobre la Calidad de Vida del Personal de Salud de APS en Cuidados Paliativos postpandemia. La necesidad de cuidados paliativos crece a diario para evitar el sufrimiento de las personas que no lo reciben a nivel mundial. Por lo cual, es vital el desarrollo de estas prestaciones para los individuos en su hogar junto a su familia desde el nivel primario de atención. Los trabajadores de la atención primaria de salud ya presentaban altos niveles de burnout antes de la pandemia debido a las exigencias propias del trabajo. Con estos antecedentes es preciso apoyar en las relaciones significativas y redes de apoyo, así como favorecer el trabajo en equipo, entre otras posibles intervenciones. Entendiendo en la pandemia actual con escases de recursos y creciente presión sobre los profesionales, es crítico establecer acciones concretas que impacten en las condiciones laborales de los trabajadores de atención primaria de salud que prestan cuidados paliativos, de tal forma, impactar positivamente en su calidad de vida. Así, ellos cuenten con las herramientas precisas para enfrentarse a la situación de atender a personas con una enfermedad potencialmente mortal, sin tener influencia negativa en su propia salud. Es decir, ser capaces de ofrecer cuidados paliativos de calidad a personas y familias atendidas en la atención primaria de salud, con una buena calidad de vida tanto para quien otorga como para quien recibe la atención.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document