Perfiles
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

37
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Escuela Superior Politecnica De Chimborazo

2477-9105

Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 54-62
Author(s):  
Ximena Villalba ◽  
Armando Guaygua ◽  
Israel Cepeda ◽  
Alexandra Hipocuro
Keyword(s):  

La instrumentación de edificaciones nos permite evaluar y analizar el diseño de una edificación existente, e identificar los posibles daños después de la ocurrencia de un evento sísmico moderado a severo, considerando la frecuencia fundamental como parámetro esencial en la Dinámica de Estructuras. El presente estudio tiene como propósito analizar las frecuencias fundamentales de seis modelos estructurales, y comparar los resultados obtenidos con los métodos de análisis descriptivos Modal Espectral y Paso a paso en el tiempo. El análisis experimental se realizó en la mesa de vibración Quanser XY Shake Table III; empleando tres registros sísmicos corticales y tres por subducción, además de cuatro acelerogramas artificiales generados apropiadamente. La fase experimental consistió en la construcción y ensayo de los modelos, encontrando las aceleraciones registradas de los sismos y acelerogramas seleccionados escalados a un desplazamiento de 2.5 cm. Finalmente las respuestas dinámicas obtenidas experimentalmente, fueron llevadas del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia a través de la Transformada Rápida de Fourier, para lo cual se desarrolló una subrutina en MATLAB que incluyó el filtro de Butterworth y el suavizado mediante la función de Konno & Ohmachi, la cual procesa de manera directa las aceleraciones entregadas por los acelerógrafos.


Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Melanie Ocaña ◽  
Ana Pacurucu ◽  
Yolanda Díaz

Se evaluó la capacidad de algas Chlorophyta aisladas de la laguna Limoncocha para remover materia orgánica en aguas residuales del camal municipal del cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbíos – Ecuador. Se utilizó un fotobiorreactor tubular para aplicar seis tratamientos de 1.8 L, con cinco repeticiones cada uno. Los tratamientos dirigidos a evaluar el crecimiento de las algas consistieron en el uso del medio de cultivo Nitrofoska foliar, con y sin aireación; para las pruebas de reducción de materia orgánica se aplicaron cuatro tratamientos con dilución de 1:3 del agua residual: dos unidades experimentales inoculadas con algas Chlorophyta, con y sin aireación; y dos unidades experimentales sin inoculación de algas, con y sin aireación. El fotoperiodo fue de 12 horas a 22.38°C y un pH de 8.45. El tratamiento más eficiente para la remoción de DBO5 (83.1%), fosfatos (58.9%), nitrógeno total Kjeldahl (63.1%), corresponde al cultivo aireado de algas Chlorophyta en agua residual diluida, presentando además mayor productividad celular (41944 células/L/día) en comparación al crecimiento en el medio de cultivo. La remoción más eficiente de sulfatos (58.9%) se obtuvo mediante el cultivo de algas Chlorophyta en agua residual diluida sin aireación.


Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 63-70
Author(s):  
Cristian Patiño ◽  
Cristina Muñoz ◽  
Marcelo Patiño ◽  
Eduardo Muñoz

La molienda es una operación unitaria ampliamente utilizada en la industria alimentaria para transformar granos, vegetales y carnes, a productos con tamaño pequeño. En este sentido, en el presente trabajo se diseñó y construyó un molino de martillos a pequeña escala con el objetivo de reducir el tamaño de zanahoria deshidratada y así, obtener un alimento con valor agregado. Los parámetros del molino como fuerza, torque y potencia se determinaron mediante cálculos teóricos, mientras que los parámetros operacionales como coeficiente de molienda y rendimiento se determinaron mediante el proceso de molienda y tamizado de la zanahoria. La fuerza necesaria del equipo para moler la zanahoria fue 5820 kg*m/s2, mientras que el torque y potencia requerida por el motor para generar los cortes a través de los martillos fueron 34,92 kg*m2/s2 y 989,28 kg*m2/s3, respectivamente. Un rendimiento del 90 % y un coeficiente de molienda de 10 permitió reducir el diámetro de la zanahoria desde 5 cm hasta 0,5 cm. Estos resultados demuestran que el equipo diseñado y construido en este trabajo permite reducir el tamaño de zanahoria deshidratada, proceso que da valor agregado al alimento y que se podría consumir como un snack natural.


Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 24-29
Author(s):  
Ledvir Chavez ◽  
Jesús Salinas

Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.


Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 11-19
Author(s):  
Patricio Méndez ◽  
Blanca Alvarez ◽  
Nahomy Jaramillo ◽  
Johanna Japa
Keyword(s):  

El estudio y desarrollo de las leyes ambientales que sistematizan el manejo de los cuerpos hídricos requiere la identificación de bioindicadores ara establecer su estado ecológico, es así que el presente estudio tiene como objetivo determinar la diversidad de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua del río Yuquipa. Se estudiaron tres estaciones de monitoreo en los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021, en cada estación se recolectaron las especies de macroinvertebrados, el índice de Shannon se encargó de medir la diversidad de especies el cual expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies, en la determinación de la calidad del agua se utilizó el índice biótico de familia que asigna diferentes valores de tolerancia y considera el nivel taxonómico. Se reconocieron dos grupos de sitios. El primer grupo PY-2 y PY-3 fue valorado como calidad del agua excelente (3.26 y 3.12) respectivamente, con una diversidad media (2.45 y 2.54), mientras que en el sitio PY-1 fue valorado como calidad del agua regular (5.34) con una diversidad media de 2.36. Concluyendo que la diversidad y la calidad del agua no se han visto afectadas por las actividades antropogénicas.


Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 4-10
Author(s):  
Víctor Concha ◽  
José Negrete ◽  
Santiago Toapanta ◽  
Luis Condo ◽  
Erenkan Wamputsrik

En la provincia de Morona Santiago, se utilizó 4%, 8% y 12 % de extracto de Dulcamara Kalanchoe gastonis bonnieri en el agua de bebida en pollos broilers de la línea COBB 500 durante la etapa de crecimiento y engorde con el objetivo de reducir su morbilidad y mortalidad frente a un tratamiento de control para reducir costos de producción. El diseño de la investigación fue experimental, cuantitativa, analítica. En 100 aves de un día de edad se aplicó un diseño al azar con 4 tratamientos, cada uno de ellos con 5 repeticiones bajo condiciones controladas; para el análisis de información se utilizó el Análisis de Varianza, y el método Tukey. Estadísticamente no se registraron diferencias significativas; pero con el extracto de dulcamara al 4% se obtuvo un peso final de 2.690,88 g; 2.646,92 g de peso ganado y 1,97 de conversión alimenticia sin presentar mortalidad y morbilidad a excepción del tratamiento de control. Al emplear el extracto de Dulcamara también se registró un beneficio/costo de 1,39 dólares al disminuir costos de producción y generar mayor rentabilidad. Se concluye que es recomendable utillizar extracto de Dulcamara al 4% como una opción en la producción de pollos broilers.


Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 31-36
Author(s):  
Ledvir Chavez ◽  
Jesús Salinas

Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.


Perfiles ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 20-30
Author(s):  
Betzy Moncada ◽  
Mónica Suárez ◽  
Luis Duque ◽  
Kenny Escobar
Keyword(s):  

El estrés laboral implica un conjunto de reacciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales, que el individuo experimenta ante circunstancias que implican excesiva presión en un contexto laboral. Esta situación puede repercutir negativamente en el desempeño, la motivación, la satisfacción y el compromiso del trabajador con la empresa. Considerando la complejidad de las condiciones laborales impuestas por COVID-19 al personal sanitario, el objetivo del presente estudio fue analizar el estrés laboral entre profesionales sanitarios de atención primaria (médicos/as y enfermeros/as) que trabajan en un Distrito de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador durante la emergencia sanitaria por COVID-19. El estudio es de tipo cuantitativo de corte transversal, se aplicó a una muestra no probabilistica a conveniencia de 41 personas un cuestionario de variables sociodemográficas y el cuestionario de estrés laboral (JSS). Ambos tipos de profesionales presentan niveles elevados de estrés laboral, siendo los médicos quienes obtienen las puntuaciones más altas y personas mayores a 30 años. Es indispensable profundizar en este tipo de análisis para obtener datos que permitan toma de decisiones acertadas que eviten pérdida de vidas, desgaste innecesario del personal sanitario y la disminución de su productividad.


Perfiles ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (22) ◽  
pp. 42-48
Author(s):  
Mabel Parada Rivera ◽  
Tanya Cárdenas Valencia ◽  
Paul Palmay Paredes ◽  
María Eugenia Ramos Flores ◽  
Daniela Borja Mayorga

El desarrollo de recubrimientos anticorrosivos en la actualidad busca la reutilización de las grandes cantidades de polímeros desechados, entre los que destaca el poliestireno. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar un recubrimiento anticorrosivo formulado en base a poliestireno expandido reciclado. Se desarrollaron dos formulaciones patrón con poliestireno expandido reciclado como resina, D-limoneno como disolvente, TiO2 pigmento carga, ZnO agente anticorrosivo y octoato de cobalto como secante. Se evaluaron sus propiedades físicas, químicas y reológicas en referencia a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1045 “Pinturas anticorrosiva. Esmalte alquídico brillante. Requisitos”. Los resultados muestran que la formulación 2 da mejores resultados en función de su un tiempo de secado al tacto (63,84 min), viscosidad (715,80 cP), porcentaje de adherencia (96,00 %), limpieza en vidrio y porcentaje de sólidos (39,50 %). Adicionalmente, se comparó la resistencia a la corrosión del recubrimiento obtenido versus un recubrimiento comercial, mediante la exposición al ambiente salino de la playa las Palmas de la ciudad de Esmeraldas de placas de acero al carbono, acero inoxidable 304L y tol negro tratadas con ambos recubrimientos y aplicando la técnica de pérdida de peso. La velocidad de corrosión en las muestras donde se aplicó el recubrimiento de poliestireno, en milésimas de pulgadas por año (mpy), fueron 0,859 para el tol negro, 0,259 para acero al carbono y 0,064 para acero inoxidable 304L en base a la norma ADTM D-610 usando imágenes estandarizadas. Lo que evidencia el potencial del polímero reciclado como resina para recubrimiento anticorrosivo.


Perfiles ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (22) ◽  
pp. 26-33
Author(s):  
Mauricio Abril-Donoso ◽  
Nancy Chariguamán-Maurisaca
Keyword(s):  

El objetivo del estudio es poder explicar el comportamiento del delito de contrabando, en función de las devaluaciones de las monedas de Colombia y Perú. La información se recopiló de las denun- cias de contrabando de la base de delitos de la Fiscalía General del Estado de Ecuador (FGE), se recabó también las cotizaciones mensuales en promedio alcanzadas por el Peso colombiano de la Superintendencia Financiera de Colombia (www.superfinanciera.gov.co) y por el sol peruano de la página web investing.com (https://es.investing.com/currencies/usd-pen-historical-data). Los resul- tados muestran la correcta estimación del modelo econométrico para el contrabando, además de como las variables explicativas generan el cometimiento del delito de contrabando, esto permitirá que las autoridades gubernamentales puedan tomar medidas económicas para proteger el mercado interno y externo del País.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document