Revista del Instituto de Salud Pública de Chile
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

54
(FIVE YEARS 42)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Instituto De Salud Publica De Chile

0719-9317

Author(s):  
Daniel Escobar ◽  
Ricardo Manzo ◽  
Rodrigo Puentes ◽  
Diego Diaz-Dinamarca ◽  
Gonzalo Marambio ◽  
...  
Keyword(s):  

La pandemia por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), que causa la enfermedad de coronavirus 2019 (COVID-19), trajo consigo grandes exigencias a nivel científico; una de ellas es la oportuna detección de pacientes contagiados. En este contexto, los dispositivos médicos de diagnóstico in vitro (IVD, en sus siglas en inglés) han constituido una alternativa esencial en el manejo y control de la pandemia en todo el mundo, por su sensibilidad, especificidad, y alto rendimiento en el número de muestras analizadas. Gran parte de estos kits de uso diagnóstico fueron autorizados para uso de emergencia por agencias regulatorias, basando esta autorización en la revisión documental de los informes de validación de cada dispositivo. En ese sentido, la realización de una verificación de conformidad constituye una importante herramienta para evaluar los dispositivos médicos IVD que están siendo utilizados para la detección de pacientes con COVID-19. En este estudio se presentan los resultados de verificación de conformidad realizadas en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) de 5 dispositivos médicos IVD con fundamento genético y de fabricación nacional: 3 basados en la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR, en sus siglas en inglés) en tiempo real y 2 basados en la técnica de amplificación isotérmica mediada por bucle con transcripción reversa (RT-LAMP, en sus siglas en inglés). De los dispositivos médicos IVD evaluados, un 80% (4/5) fueron verificados en conformidad y un 20% (1/5) fue rechazado por no cumplir con los criterios de aceptabilidad en términos de sensibilidad y especificidad. Estos resultados preliminares demuestran que el protocolo de verificación de conformidad implementado en el ISP permite identificar los dispositivos médicos IVD que cumplen con lo declarado por el fabricante de aquellos que no cumplen y terminan siendo rechazados.


Author(s):  
María Teresa Valenzuela Bravo

La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 no nos deja de sorprender, hoy somos observadores de la aparición de nuevos linajes del virus los que están afectando a la población. En el proceso de evolución de los virus, la aparición de mutaciones es un evento natural y esperado pues el virus requiere replicarse para sobrevivir. Las mutaciones son cambios en el código genético del virus que en forma natural ocurren con el tiempo cuando personas o animales están infectados. Una nueva variante de SARS-CoV-2 puede tener una o más mutaciones que la diferencian de la variante predominante que se encuentra circulando en la población general. Estas variaciones genéticas son importantes pues pueden incidir en la estructura de las proteínas superficiales del virus, modificando así las características; éstas a su vez pueden incidir en la capacidad de transmisión de los virus, la susceptibilidad a los tratamientos y escape a la acción de las vacunas, una mayor virulencia o cambios en la patogenicidad.De acuerdo a estas características, la Organización Mundial de la Salud (OMS) las ha ido clasificando como variantes de preocupación y variantes de interés. Las primeras, justamente son las que producen cambios en la infección como los antes señalados. (...)


Author(s):  
Juvenal Antonio Ríos Leal
Keyword(s):  

En el contexto de una población que envejece, el cáncer representa una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, así como también, una de las causas más importantes de carga de enfermedad. Diferentes entidades internacionales han provisto de directrices a los países en relación con la manera en que debieran organizar el manejo de este expansivo problema de salud. Dichos lineamientos, han sido sistematizados a través de los llamados “planes nacionales para el control del cáncer”, denominación ampliamente adoptada a lo largo del planeta. Desde los actores más relevantes, como la Organización Mundial de la Salud y la OCDE, el llamado ha sido a abordarlo desde las dimensiones de la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos, vigilancia epidemiológica e investigación científica. En este artículo, precisamente, revistamos, brevemente, las estrategias planteadas por estas agencias, luego examinamos los principales planteamientos y aprendizajes de algunos países que nos pueden resultar particularmente interesantes por sus similitudes y diferencias en su arquitectura de salud, para finalizar con un recorrido por la experiencia chilena en el abordaje de este problemática, desde los modestos esfuerzos planteados en los objetivos sanitarios de la última década, hasta el despliegue del primer plan nacional de cáncer en curso, y la reciente cristalización de ésta política pública, en una Ley Nacional de Cáncer, que asegurará en términos jurídicos y financieros todos estos esfuerzos.


Author(s):  
Laura Perez (en nombre de los autores) ◽  
Claudia Elena Guajardo-Lara ◽  
Nayelly Nohemi Hernández-Galván ◽  
Juan Jacobo Ayala-Gaytán ◽  
Salvador Bruno Valdovinos-Chávez

Pseudomonas aeruginosa ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de importancia para la investigación de nuevos antibióticos. Revisamos la susceptibilidad in vitro y la producción de carbapenemasas de ceftolozano-tazobactam (C-T) y ceftazidima-avibactam (CZA), a P. aeruginosa no susceptible a carbapenémicos. Se recolectaron aislados clínicos de P. aeruginosa resistentes a carbapenémicos. La susceptibilidad a C-T y CZA se determinó mediante el método de Kirby-Bauer, además, se utilizó la técnica de inhibición de carbapenémicos modificada. Cuarenta y siete de 330 cepas (14,2%) fueron resistentes a carbapenémicos (> 90% MDR), 30 (63,8%) fueron susceptibles a CZA y 12 (25,2%) a C-T. Se detectaron carbapenemasas en 11 de 37 cepas (29,7%) y metalo-β-lactamasas (MBL) en diez. Las cepas de P. aeruginosa resistentes a carbapenémicos fueron MDR y susceptibilidad a C-T y CZA de menos del 80%.


Author(s):  
Janepsy Díaz Tito

Los dispositivos médicos (DM) son un componente crucial de la atención en salud y corresponden a productos para la salud tales como instrumentos, equipos, aparatos, materiales, software o artículos, incluyendo sus componentes, partes o accesorios, destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción y que no utilizan medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos para realizar su función principal en seres humanos, pudiendo entretanto ser auxiliados en su función, por tales medios.Se estima que en el mundo existen 1,5 millones de diferentes tipos de DM que en promedio tienen una vida útil entre 18 y 24 meses, que abarcan un conjunto amplio y heterogéneo de tecnologías en salud, desde guantes de látex y apósitos autoadhesivos hasta dispositivos implantables en el cuerpo humano (como los marcapasos y los stents coronarios) o equipos para realizar procedimientos quirúrgicos y exámenes de diagnóstico (como los robots de cirugía y los equipos para realización de resonancias magnéticas). (...)


Author(s):  
Gonzalo Grebe Barros

Es  difícil  exagerar  las  implicancias  clínicas,  sociales, políticas,  económicas  y  educativas  que  la  enfermedad  por coronavirus  2019  (COVID-19),  se  encuentra  generando alrededor del mundo. El sector educativo sin duda alguna, es uno de los más afectados, sin embargo, la necesidad de preparar médicos, especialistas y otros profesionales de la salud, nunca había sido  tan imperiosa como lo es ahora en el contexto de la emergencia global.El  distanciamiento  social  es  la  estrategia  preventiva más efectiva  hasta que se logre  el desarrollo de la vacuna, tratamiento  o  ambos;  por  ello,  dado  que  la  presencia  de estudiantes y residentes en los hospitales durante rotaciones clínicas se exponen a contraer la enfermedad y/o trasmitir el  virus    incluso  siendo  asintomáticos,  en  la  mayoría    de las  universidades  y  hospitales  del  mundo,  sus  prácticas fueron  suspendidas.  Otros  factores  que  contribuyeron  a esta decisión, ha sido la cancelación de los procedimientos quirúrgicos,  disminución  de  consultas  externas,  ocupación de los Servicios clínicos  habituales por camas de pacientes críticos  portadores de la infección viral grave y por último falta de equipo de protección personal adecuado.


Author(s):  
Esteban Alfredo Paredes-Osses ◽  
Alda Fernandez Ricci ◽  
Sergio Duarte Boke ◽  
Kimberly Espinoza Aguilar ◽  
Alejandra Vaquero Orellana ◽  
...  
Keyword(s):  

Salmonella enterica es uno de los microorganismos transmitidos por alimentos más significativos a nivel global. Los últimos reportes han mencionado que Salmonella enterica subsp. enterica serovar Infantis (S. Infantis) se ha convertido en un relevante microorganismo asociado con múltiples resistencias a antimicrobianos. En el marco del Plan Nacional contra la Resistencia a Antimicrobianos, el Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile ha presentado un plan piloto para la Vigilancia Integrada de la Resistencia a Antimicrobianos en cepas de Salmonella aisladas desde alimentos. Se seleccionaron 50 cepas aisladas de S. Infantis desde alimentos durante los años 2018 y 2019, las cuales fueron enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) desde los laboratorios ambientales de las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud. Primeramente, se llevaron a cabo los ensayos fenotípicos de las susceptibilidades a antimicrobianos β-lactámicos y en paralelo, se les realizó la identificación de genes de resistencia al mismo grupo de antimicrobianos. Los resultados indican que, de las 50 cepas analizadas, no hubo resistencia fenotípica a Amoxicilina/Ácido Clavulánico, 96% fue resistente a Ampicilina, 10% de susceptibilidad intermedia a Cefoxitin, 96% de resistencia a Ceftiofur y Ceftriaxona. En cuanto al análisis genético, en el 100% de las cepas se detectó la presencia del gen blaCTX-M y en el 4% la presencia del gen blaCMY-2. La resistencia a los antimicrobianos es un tema importante a nivel mundial, y el ISP en conjunto con otros sectores bajo el concepto Una Salud, ha comenzado la vigilancia activa e integrada para cepas aisladas desde matrices ambientales, aportando al desarrollo del objetivo estratégico del Plan Nacional, que establece reforzar los conocimientos y la base científica, a través de la vigilancia de resistencia antimicrobiana en humanos, animales y ambiente.  


Author(s):  
Gisela Gema Vargas Pérez ◽  
Basilio Javier Chicahual Caniupan ◽  
Boris Ettienne Duffau Garrido

Cocaína es la segunda sustancia ilícita más consumida en Chile, produce graves complicaciones a la salud, puede provocar la muerte y tiene potencial adictivo. Se interna principalmente por las Regiones del Norte procedente mayoritariamente de Bolivia, Perú, y Colombia, sin embargo, las medidas de control de movilización producto de la Pandemia de COVID-19 podrían obstaculizar en gran medida la internación, distribución y comercialización de la droga dentro del territorio nacional. El objetivo del estudio es informar cómo ha cambiado el número de muestras y concentración promedio del Clorhidrato de Cocaína incautado en las Regiones de Chile entre Marzo y Junio del 2020, comparado con igual periodo del 2019. Los resultados del periodo 2020 muestran una disminución de la concentración promedio y número de muestras en la mayoría de las Regiones, la concentración promedio a nivel nacional descendió desde un 45,15% hasta un 35,89%, y las muestras se redujeron de 2.299 hasta 632. Mostrando así que en Chile, como en la mayoría de los países, se ha producido una disminución tanto de la droga circulante como de la pureza, lo cual es importante informar de manera oportuna para contribuir al diseño de estrategias ante posibles cambios en el narcotráfico.


Author(s):  
María Alejandra Dünner ◽  
Rodrigo Puentes ◽  
Alejandra Vaquero ◽  
Janepsy Díaz ◽  
Salvador Ayala

Introducción: El cambio climático ha sido identificado como uno de los principales desafíos del siglo XXI, aumentando la morbilidad, mortalidad y el gasto en salud. A pesar de que las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte en la mayoría de los países del mundo, su relación con el clima ha sido menos estudiada en comparación con las enfermedades transmisibles. Los efectos en salud producto del cambio climático, van a depender de la capacidad de los países de adaptar sus sistemas de salud y organizaciones para enfrentar este nuevo escenario. Objetivo: Analizar la evidencia científica internacional y nacional publicada relacionada con clima y ENT. Materiales y métodos: Se realizó un análisis bibliométrico de la evidencia publicada sobre clima y ENT, entre los años 1990 y 2019, utilizando Web of Science (WoS) en la búsqueda internacional y PubMed, WoS, Scopus y Lilacs para la búsqueda nacional, definiendo palabras clave, criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se identificó un importante aumento de los artículos publicados a nivel mundial, donde Estados Unidos ocupa el primer lugar. Brasil es el país con más publicaciones de Sudamérica, seguido por Argentina y Chile. En la búsqueda local, 27 artículos cumplieron los criterios de inclusión para ser analizados en profundidad. Sus resultados principalmente muestran el efecto de la contaminación atmosférica sobre ENT como aumento de morbi-mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, número de consultas de urgencia, hospitalizaciones y muertes. Las variables climáticas (temperatura, precipitaciones, humedad, etc.) fueron utilizadas para controlar el efecto de otras variables, como la contaminación atmosférica. Discusión: Esta revisión busca incentivar la investigación en Chile, especialmente focalizada en el efecto del clima sobre ENT, con el objeto de entregar más y mejor información para la toma de decisiones en salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document