Libro de Actas IN-RED 2017 - III Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

122
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Politècnica València

9788490485682

Author(s):  
Rosa Llácer Iglesias ◽  
Juan Manzano Juarez ◽  
Rosa M. Llácer-Iglesias ◽  
Jorge García-Serra García ◽  
Petra Amparo López Jiménez

El aprendizaje del alumno debería estar sujeto a una buena coordinación dentro del plan de estudios donde se imparte. Esta coordinación se hace más compleja cuando una misma titulación se imparte en dos Campus diferentes de la Universitat Politècnica de València (Alcoy y Vera). La comunicación presentada muestra el resultado de coordinación de la asignatura Mecánica de Fluidos del Grado de Ingeniería Química. Este resultado se ha conseguido y documentado dentro del Proyecto de Innovación y Mejora en la Educación que actualmente se está desarrollando. El trabajo muestra las ventajas de la coordinación horizontal y vertical, la cual repercute de forma positiva al estudiante. Así mismo, establece el desarrollo de la programación de la asignatura en ambos Campus, mostrando la hoja de buenas prácticas que permite desarrollar el proyecto propuesto. Esta hoja contiene una rúbrica con nuevos indicadores que se adaptan de una forma más adecuada al área de la ingeniería hidráulica. Esta muestra de coordinación puede ser extrapolada a otras asignaturas, percibiendo el alumno, una homogeneidad en los criterios y metodologías de trabajo de aprendizaje activo en las competencias transversales. Palabras clave: diseño y proyecto, coordinación horizontal, coordinación vertical, rúbrica, planificación


Author(s):  
Néstor Montañés Muñoz ◽  
Rafael Balart ◽  
Lourdes Sánchez-Nacher ◽  
Luis Quiles ◽  
Vicent Fombuena

Resumen Los autores han desarrollado un juego basado en los tradicionales juegos de preguntas y respuestas como método alternativo a las clases magistrales. Una parte importante de los contenidos y temarios de las asignaturas impartidas por los autores son desarrollados mediante esta nueva metodología, que se basa en la gamificicación, en el trabajo en equipo y en el aprendizaje colaborativo combinado con una adapctación de la técnica puzzle de Aronson. Dicho juego se puede realizar en cualquier tipo de entorno o aula, en el tiempo de clase asiganado a la asignatura y apenas requiere de material adicional. Además con su aplicación se trabajan en clase al mismo tiempo las Competencias Tranversales de la Universitat Politècnica de València de “Comprensión e Integración”, “Trabajo en Equipo y Liderazgo”, “Comunicación Efectiva” y “Planificación y Gestión del Tiempo”. Se ha evaluado la satisfacción del alumnado con respecto a este método alternativo de docencia con resultados muy positivos. Del mismo modo, aunque la implantación del método es reciente, no disponiendose de apenas registros, parece que se está logrando incrementar el rendimiento académico. Palabras clave: clase magistral, gamificación, aprendizaje colaborativo, competencias transversales.


Author(s):  
María Dolores Jano Salagre ◽  
Salvador Ortiz Serrano

Los alumnos que hoy llegan a nuestras aulas en la universidad olvidan muy pronto aprendizajes que no son para ellos relevantes y prefieren aprender haciendo. Mediante una prueba se mide lo que recuerdan de los conceptos previos que se requieren para Estadística Teórica, comprobando que en general hay importantes lagunas, y se les propone una experiencia de aprendizaje activo y autónomo para desarrollar la que se conoce como quinta competencia. La propuesta es que los alumnos sean profesores por un día y preparen un tema para explicárselo a sus compañeros. Se les proporcionan los materiales y el apoyo necesario para realizar la tarea. Se analizan las calificaciones en diversas pruebas realizadas a lo largo del curso para determinar si el hecho de participar supone una mejora en el desempeño de los estudiantes, y si la calidad de la participación tiene efectos significativos en los resultados. Por último, de la experiencia se derivan una serie de lecciones para avanzar en el proceso de dar la vuelta a la clase; los estudiantes se preparan por su cuenta contenidos y en clase se hacen actividades que fomentan aprendizajes significativos. Palabras clave:. Aprendizaje Activo, Clase Inversa, Educación Superior, Estadística, Resultados de Aprendizaje


Author(s):  
Faraj A. Santirso ◽  
Manuel Martin-Fernández ◽  
Miriam Marco ◽  
Viviana Vargas ◽  
Marisol Lila ◽  
...  

En los últimos años cada vez son más los autores que subrayan los beneficios de la enseñanza dirigida desde la investigación y de la integración de la investigación en el currículum de las estudiantes de grado. El objetivo principal de este proyecto de innovación educativa es potenciar el aprendizaje basado en la promoción del conocimiento y la práctica de la investigación de manera que se enfaticen los procesos que se generan en el quehacer investigador y se utilice un acercamiento en el que el estudianteLa investigación visita el aula: la promoción del conocimiento y la práctica de lainvestigación como estrategia docente innovadora2017, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2017)desempeñe el rol de participante activo. A su vez, se pretende evaluar si existen diferencias en las actitudes hacia la investigación entre el grupo que recibe la intervención y un grupo control. Los resultados muestran que el cuestionario de actitudes hacia la investigación es una herramienta fiable en la evaluación de esta variable. Utilizando este cuestionario, se observan diferencias significativas a favor del grupo de intervención en la relevancia percibida de la investigación, la predisposición a elegir la investigación como profesión, la competencia percibida para investigar y el papel del profesor.Palabras clave: Aprendizaje basado en investigación,innovación docente, actitudes hacia la investigación.


Author(s):  
Sofía Estelles-Miguel ◽  
José Miguel Albarracín Guillem ◽  
Marta Elena Palmer Gato ◽  
Marta Peris-Ortiz
Keyword(s):  

El trabajo en equipo se ha convertido en una exigencia en el mercado laboral. Esto es debido a  que los cambios, la incorporación de tecnologías y los nuevos procesos dentro de las organizaciones hacen que las tareas sean cada vez más complejas y en muchas ocasiones no es posible realizar una resolución individual de las mismas. Por todo esto, en la mayoría de las organizaciones se pretende crear una cultura de colaboración, como la mejor estrategia para la resolución de problemas. Sin embargo, la educación que debería promover la cooperación y el trabajo en equipo, actualmente todavía promueve la competitividad. En base a todo esto, se ha desarrollado una experiencia de trabajo en equipo en la asignatura de Dirección de Producción y Operaciones y el presente trabajo presenta los resultados de la misma.


Author(s):  
Vicente Cabedo Mallol ◽  
Francisca Ramón Fernandez ◽  
María Emilia Casar Furió ◽  
Vicent Giménez Chornet ◽  
Cristina Lull Noguera ◽  
...  

Resumen:En el presente trabajo se analiza la utilización de series de ficción para la evaluación de la competencia transversal CT 09 Pensamiento crítico, tras la concesión de un proyecto de innovación docente (PIME) por parte de la Universitat Politècnica de València, para el año 2016.Se analizan los resultados obtenidos en 33 alumnos de la asignatura de Gestión empresarial de la edificación, en el Máster Universitario en Edificación, y la evaluación de la competencia indicada tras el visionado de una serie de ficción, en la que el alumnado realiza una crítica de las situaciones observadas en el episodio seleccionado. Se utiliza la rúbrica establecida por la Universitat Politècnica de València para la autoevaluación.Consideramos que se facilita la comprensión y que el alumnado dispone de una herramienta para evaluar la competencia, y se potencia la capacidad de percepción de situaciones relacionadas con los conceptos explicados en la asignatura. Se combina las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que es el objetivo principal del grupo de innovación, con las actividades que permiten al alumnado ser evaluado en dicha competencia.Palabras clave: Competencia transversal, pensamiento crítico, series de ficción, evaluación, nivel Máster


Author(s):  
Ángel Peiró-Signes ◽  
Oscar Trull-Domínguez ◽  
María del Val Segarra-Oña ◽  
Blanca De Miguel-Molina

Este artículo se centra en el desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego de niños. Pretendemos mostrar a los instructores una potente herramienta de motivación y de generación de aprendizaje significativo a partir de una experiencia sencilla que nos puede permitir testar nuevas metodologías docentes más adecuadas a los entornos actuales de la educación. La actividad desarrollada a partir de la simulación de un proceso industrial mediante una pista de coches de juguete, donde pretendemos aprender los aspectos básicos para la aplicación y análisis de gráficos de control. El resultado de las primeras experiencias nos indican un alto impacto en la motivación y en la percepción de aprendizaje de los conceptos más básicos. Por otro lado, de los resultados también se desprende la necesidad del instructor de incidir en los conceptos más complejos de forma más importante durante las fases de ejecución y discusión de la experiencia.


Author(s):  
Andrés Boza ◽  
Raúl Oltra ◽  
Llanos Cuenca

Resumen La innovación docente presentada tiene como objetivo principal que el alumno sea capaz de hacer uso de las soluciones software más adecuadas para un determinado contexto empresarial, conociendo sus utilidades y las posibilidades de integración para la mejora de una organización. Todo ello en el contexto de la competencia transversal “Instrumental Específica”. La innovación se basa en el  diseño de un conjunto de actividades para alcanzar dicho objetivo: i)Prácticas de laboratorio. Para tener contacto con sistemas ERP reales; ii) Trabajo de campo. Para acercarse a una realidad empresarial y aplicar los conocimientos adquiridos para prescribir propuestas de mejora.Los indicadores que incluye la rúbrica utilizada para su evaluación son: I1: Identifica las herramientas avanzadas y su utilidad; I2: Maneja las herramientas avanzadas; I3: Selecciona y combina las herramientas adecuadas para prescribir una mejora en un contexto empresarial real. Para cada indicador se han establecido las evidencias a recoger de las prácticas de laboratorio y prácticas de campo realizadas. Las actividades planteadas han permitido el manejo de las herramientas por parte de los alumnos tanto en el laboratorio como en contextos reales. También destacar que el uso de la rúbrica ha facilitado el diseño y estructuración de las actividades al profesorado. Palabras clave: Diseño de actividades, Rúbrica, Competencia Transversal, Instrumental Específica


Author(s):  
Josefa Mula Bru ◽  
Raquel Sanchis ◽  
Manuel Díaz-Madroñero

Este artículo propone y desarrolla un procedimiento para la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Dicha asignatura se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. La propuesta incluye el planteamiento de un trabajo académico a realizar de forma grupal, una rúbrica que se utiliza de soporte para la evaluación del trabajo en equipo y un cuestionario de autoevaluación a cumplimentar por parte de los alumnos implicados. Adicionalmente, se proporcionan detalles del procedimiento cuantitativo llevado a cabo para obtener la valoración final así como el resumen de los resultados cuantitativos obtenidos hasta el momento, que muestran un nivel de adquisición alto en la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en el título de grado considerado.Palabras clave: Evaluación por competencias, competencias transversales, trabajo en equipo, métodos cuantitativos.


Author(s):  
Francesc A. Esteve Turrillas ◽  
Sergio Armenta

Se ha implementado una estrategia tipo Puzle de Aronson en las tutorías correspondientes a la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Con esta metodología dinámica y funcional se han aumentado las competencias del alumnado referentes al trabajo cooperativo, desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, y resolución de conflictos. Este  tipo de metodologías resultan fáciles de aplicar en grupos heterogéneos de  alumnos y resultan fáciles de adaptar a las características del aula. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document