Cuadernos de Literatura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

135
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Nordeste

0328-5995

2013 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Daniel De Oliveira Gomes
Keyword(s):  

<p>O presente ensaio trabalha específicamente com a obra de um autor da filosofia e da literatura francesa pós-estruturalista, Maurice Blanchot. O artigo visa produzir urna confabulacao blanchotiana com a questao fascinante da fala, da literatura e dos sentidos do próprio autor, confessando um desespero e uma contaminacao ardente e inevitável. Aproximando-o dos paradoxos do espaco literário, queremos demonstrar metodologicamente o hermetismo do autor e o modo com o qual ele sempre colocou a filosofia contra a própria filosofia. Até que ponto Blanchot veste urna infantilidade katkiana em seu aberto compromisso com a escritura? Ler Blanchot só pode-se fazer ao gesto de um ferimento com fogo, a perda de memória que se sente ante a ameaca de um revolver carregado. Disto, trata-se o artigo.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Hugo Roberto Wingeyer ◽  
Jimena Verónica Gusberti

<p>Analizamos en el presente artículo aspectos del relevamiento del léxico sincrónico de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Se trata de los campos semánticos: El campo y Mitos populares, correspondientes a los resultados de la metodología estadística de la disponibilidad léxica. Más concretamente, se indaga sobre la construcción del centro de interés: Mitos populares. Sobre la base de la sistematización de sus unidades, intentamos clarificar lo que interpretaron nuestros informantes por mito popular. Por último, nos centramos en el análisis de los términos de mayor frecuencia de aparición.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Nélida Guadalupe Arqueros
Keyword(s):  

<p>En la reflexión se retoma el estudio de los signos que se desarrolla en la escuela de la abadía jansenista de Port-Royal durante el siglo XVIl,·y las posteriores especulaciones sobre el origen del lenguaje de Étinne B. de Condillac para analizar dos concepciones semióticas de la modernidad y de cómo reflejan las modificaciones que comienzan a producirse en los nuevos estratos epistemológicos de la época.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Natalia Virginia Colombo

<p>La presente propuesta aspira a realizar una reflexión acerca del discurso político desde la perspectiva del discurso populista. Asimismo, propone el análisis de un caso especifico, el actual discurso presidencial argentino, desde el punto de vista de la construcción de la identidad política colectiva del grupo social que se considera el ''pueblo" en oposición a un grupo antagónico que "altera" el orden social instituido. Es de destacar que lo mencionado se enmarca en una teoría de la hegemonfa (Laclau, 2004), haciendo especial referencia a la construcción de identidades colectivas a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos. (Laclau, 2005). Por ello en este trabajo me propongo: a) lograr una apropiación y· comprensión de categorías teóricas propuestas por Laclau en el marco de una teoría de la hegemonía, b) trabajar con la construcción de identidades colectivas (a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos) especialmente la construcción del "pueblo"; c) centralizar el interés en su aplicabilidad al discurso político actual, tomando corno ejemplo el discurso presidencial argentino en el marco del actual conflicto con el sector agropecuario.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Milagros Rojo Guiilazú Chiozzi
Keyword(s):  

<p>José Hernández, con su personaje y obra Martín Fie"º• nos acerca a una mirada posible del desterrado en periodos de reorganización nacional. La ~isma es atravesada por el enfoque político que el autor asume tanto en La Ida como en La Vuelta. El gaucho Martín Fierro-un excluido social- debe adaptarse o huir. Sufre una pena que el Estado le impone por cometer el delito de "lio pertenecer", de no cumplir con ninguno de los estándares requeridos para constituirse como ciudadano libre y con derechos. Es expulsado de su territorio, de su vida, de su idiosincrasia; estableciéndose un correlato con la muerte civil del ser humano. De acuerdo con el enfoque teórico propuesto por Lucila Pagliai (2005:127-128) "La cuestión de la frontera y el desierto, del lugar del gaucho en el nuevo orden, de la pampa gringa y el alambrado son temas de alta conflictividad social que ingresan en la literatura de diversos modos, y alrededor de los cuales se van organizando en la cultura argentina dos campos de gran dinamismo, fluidez y continuidad: el de la tradición y el del progreso." Los lectores nos encontramos frente a una mirada desde el exilio de un personaje, que nos obliga a indagar respecto del paradigma ideológico que subyace tras cada una de sus palabras. El gaucho debe ser despojado de ese signo negativo que conlleva su particular denominación; Josefina Ludmer (1984: 472)alude a que"( ... ) La nueva lengua literaria seftala su desmarginalización, su reconocimiento y mutación·( ... )"</p><p>Este trabajo pretende mostrar un posible recorrido tanto de lectura como de análisis de una obra literaria crucial para la cultura argentina, contextualizada en un periodo de construcción de la identidad nacional, la que se edifica desde la perspectiva de un desterrado.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 81
Author(s):  
Adriana Zurlo

<p>En el artículo explicamos, desde la combinación de un enfoque tipológico-funcional (Givón, 1984; Bogard, 2008; Mendikoetxea, 1999) y estructural (Barrenechea-Rossetti, 1984), las construcciones del espafl.ol en las que ocurre el clitico se junto a un único argumento nominal y un verbo intransitivo, es decir, construcciones que tradicionalmente han sido agrupadas bajo el nombre de pasiva refleja e impersonal.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 45
Author(s):  
Rafael Ernesto Costarelli

<p>Este articulo aborda un aspecto no estudiado en la bibliografla paremiológica hispánica: compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con el refranero de Hemán Núftez. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto cultural de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Se detiene en el análisis del proceso de puesta por escrito de los refranes. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. El trabajo finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Eisa Beatriz Grillo
Keyword(s):  

<p>La propuesta consiste en realizar una lectura epistemológica de los Villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz, pertenecientes a la Serie de la Asunción de 1676, desde de un marco de referencia que contemplará tres cuestiones, las características generales de ese género literario, las particularidades de la lírica de la ortodoxia cristiana y el tratamiento que da la.autora a una figura femenina, la de la Virgen Maria. ¿Se corresponden con la lírica tradicional? ¿Son adaptaciones a lo divino de poemas profanos? ¿Pretenden cumplir funciones didáctica y dogmática-política? ¿Postulan la igualdad de derechos entre mujeres y hombres?</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Christian Pageau

<p>Este trabajo propon~ un estudio de la representación del subalterno en la cinematografia de Femando E. Solanas. Partimos del concepto doble de imagen que sostiene el cineasta, es decir, la imagen como prueba y como invención. Demostramos que tanto en su vertiente documental como ficcional, este concepto doble no constituye un oxímoron, sino una sinergia. En un primer momento, acudimos a la idea de "esculpir en el tiempo" de Andrer Tarkovsky. Esta idea nos permite indagar en la esencia temporal del cine, y en la necesidad de capturar el tiempo. Abordamos la idea de tiempo nacional que sostiene Solanas, cercana al tiempo moral de Tarkovsky, la cual ayuda a entender su afán por una cine anclado en una cultura regional bien definida, pero también orientado por una moral, una ética de carácter político. Del cineasta, tomamos tres textos: "Hacia un Tercer-cine'', y Cine, cultura y descolonización, escritos en colaboración con Octavio Getino y La mirada. Reflexiones sobre cine y cultura. Proponemos que estos textos tempranos del cineasta vehiculan propuestas éticas y estéticas todavía relevantes, en su esencia por lo menos, para el estudio de toda la cinematografia de Solanas. Por ejemplo, la necesidad de pasar por una renovación estética para poder lograr un cambio de sociedad. La renovación estética es presente en toda su obra. Su entrada ·en política activa es una muestra de su coherencia. Observamos además que estos textos anticipan o se inscriben en el discurso intelectual acerca de la descolonización cultural. Presentamos brevemente algunos conceptos propios de los estudios subalternos latinoamericanos : la subaltemidad (John Beverley), un estado de subordinación que produce un ser sin historicidad, y la descolonización (Walter Mignolo), un esfuerzo para volver a re-autorizar al subalterno, y al mismo tiempo, renovar los paradigmas de interpretación de una realidad social y cultural. Si bien Solanas da lugar a las voces de los subalternos, se pone de su lado, se vincula y se implica en sus luchas, lo hace preservando para él el privilegio epistemológiCo. Sostenemos que su cine sirve para desvelar la subalternidad y permitir a su vez una cierta descolonización de la cultura. Concluimos que el concepto doble de Solanas permite lograr un cierto nivel de descolonización pero que dificilmente propone nuevos paradigmas. El corpus está compuesto por algunas películas tales como La hora de los hornos, Tangos, el exilio de Gardel, Sur y La dignidad de los nadies.</p><p> </p>


2013 ◽  
pp. 7
Author(s):  
Alicia Esther Ramadori

<p>Las primeras recopilaciones castellanas de refranes se producen en el siglo XV, mostrando ya diferentes modalidades de organizar las paremil:lS: Seniloquium aúna el ordenamiento alfabético de los refranes en lengua romance con comentarios latinos; los Refranes que dizen las viejas tras el fuego son una compilación de refranes autónomos y yuxtapuestos en series también alfabéticas; los Refranes famosissimos y prouechosos glosados se integran y subordinan en un discurso de temática moral. El origen de estos modelos compositivos se produce en el ámbito escolar y se relaciona con la corriente letrada de la literatura de sentencias que se inicia en Castilla en el siglo XIII. Los tres paradigmas estructurales son determinantes en el desarrollo de los refraneros espaftoles.</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document