Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

60
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Empresa Publica De Servicios Generales E Ingenieria Utm

2550-6730, 2550-6730

Author(s):  
Danilo Daniel Tumbaco Acebo ◽  
Marlon Navia ◽  
Wilson Ignacio Intriago Romero

Las redes de comunicaciones que en la actualidad representan una herramienta muy importante en el proceso de comunicación a nivel mundial. En los últimos años se considera a las redes definidas por software como uno de los aspectos más representativos, y que con el pasar del tiempo ha despertado el interés de las organizaciones en general. En nuestro medio, específicamente en las instituciones de educación superior, se vienen realizando diversos estudios relacionados a la temática de Redes definidas por Software (SDN), desde evaluaciones de rendimiento entre redes tradicionales y SDN, hasta implementaciones de prototipos de redes, son algunos de los ejemplos más comunes que durante los últimos años han sido objeto de estudio. El presente trabajo de investigación pretende realizar una revisión bibliográfica sobre los diferentes estudios relacionados al paradigma de redes definidas por software que las Universidades ecuatorianas han realizado durante los últimos años. Si bien es cierto existen numerosos estudios sobres las SDN por parte de las Universidades ecuatorianas, la mayoría de estos son realizados en ambientes de simulación con la ayuda de software especializado, por lo que es importante materializar dichos trabajos o llevarlos a escenarios reales con la finalidad de poder tener una perspectiva más exacta de sus ventajas y desventajas frente a las redes tradicionales.


Author(s):  
Alex Fernando Gilces Zambrano ◽  
Viviana Demera Centeno ◽  
Leticia Vaca Cárdenas
Keyword(s):  

La evolución vertiginosa de las tecnologías de la información y comunicación, ha generado en la sociedad contemporánea una creciente necesidad de interacción entre medios digitales y la mayoría de nuestras actividades productivas; sin embargo, a la par del auge de mayores y mejores oportunidades que nacen de esta sinergia, han ido apareciendo nuevos tipos de riesgos y amenazas computacionales, que han convertido a la seguridad de las redes en un problema de proporciones masivas; bajo este contexto, es necesario prestar mayor atención en el estudio de soluciones que permitan asegurar las disponibilidad de las comunicaciones. El objetivo de la presente investigación se enfocó en aplicar mecanismos de ciberseguridad basados en honeypots para mejorar la disponibilidad de la red en el Cuerpo de Bomberos de Portoviejo (CBP). Con este propósito sé definió un caso de estudio que permitió analizar la disponibilidad de la red de datos y evaluar el uso de mecanismos de ciberseguridad basados en honeypots; para lo cual, se implementó una infraestructura compuesta por un sistema de seguridad perimetral, sistema de detección y prevención de intrusos, honeypots, herramientas de monitoreo de red, herramientas de hacking ético, herramientas de análisis de vulnerabilidades, y servicios de usuario final. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de mecanismos de ciberseguridad basados en honeypots mejoró la disponibilidad de la red en un 42.86 %.


Author(s):  
Juan Carlos Canchig Loya ◽  
Marcia Piedad German Chacha ◽  
Hernán Andrés Cedeño Cedeño ◽  
Jaime Alcides Meza Hormaza

En la búsqueda por alcanzar los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible; tanto la gestión como la gobernanza están desarrollando métodos y procesos que permiten el desarrollo del campo social, la gestión de la participación y la adecuación a escenarios de planificación urbana en ciudades inteligentes y/o cognitivas. El presente estudio realizó una revisión del estado del arte en relación con las mejores prácticas utilizadas para los procesos de recopilación de información ciudadana en escenarios con un alto componente de tecnología llamados ciudades inteligentes y/o cognitivas. La metodología utilizada en este artículo fue un enfoque de investigación documental. La descripción general del método utilizado inicialmente se basó en la elección del tema central y complementario, se recopiló la bibliografía sobre el tema, así como su resumen para luego proceder con la lectura de los resúmenes de los artículos, y establecer su pertinencia. En particular, utilizamos el procedimiento que tiene siglas en ingles SMS (Mapeo Sistemático del Estudio) y SLR (Revisión Sistemática de Literatura). Resultados obtenidos en esta investigación han permitido identificar las dimensiones, procesos y / o actividades apropiadas para recopilar información en la comunidad en el desarrollo social, gestión participativa con énfasis en el ámbito de las ciudades inteligentes y/o cognitivas. Como resultados relevantes del estudio se presenta una lista de dimensiones, pasos y actores que deben considerarse en estos escenarios.


Author(s):  
Fabián Enrique Calvopiña Estrella ◽  
Jaime Eduardo Paredes Almachi ◽  
Leticia Azucena Vaca Cárdenas
Keyword(s):  

El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología junto a los radicales cambios provocados por la pandemia de Covid-19, han motivado procesos educativos no convencionales y la creación de materiales de estudio no tradicionales. Este trabajo permitió el diseño y desarrollo de un laboratorio virtual donde el estudiante pueda simular la interacción con componentes 3D para el Ensamblaje de un CPU. Para determinar el proceso más adecuado en el ensamblaje del computador, se consultó a varios expertos del área de ensamblaje de computadores con la finalidad de establecer la secuencia lógica que garantiza un ensamblaje correcto. Se utilizó la herramienta Blender para el diseño de los objetos 3D, mientras que para la animación e interacción se programó en el motor gráfico Unity. Se trabajó con la metodología de Marva, 2014, misma que promulga el desarrollo de mundos virtuales orientados a la educación. En la fase de pruebas para validar la funcionalidad y rendimiento del simulador, se trabajó con los expertos que apoyaron en el análisis preliminar. Como resultado se obtuvo una aplicación innovadora de aprendizaje que permite al usuario potenciar el interés, mejorar el entusiasmo en la adquisición de conocimientos sobre las características físicas y técnicas de los componentes internos del CPU para el ensamblaje de computadoras en un ambiente totalmente virtual.


Author(s):  
Marlon Navia ◽  
Walter Zambrano-Romero
Keyword(s):  

Una auditoría de seguridad informática permite evaluar el nivel de seguridad de la infraestructura tecnológica de una organización. Su realización es muy importante, en especial en empresas que brindan servicios tecnológicos a muchos clientes. En este trabajo se presenta una herramienta que pretende facilitar la realización de este tipo de auditoría en pequeños Proveedores de Servicio de Internet, en los cuales no siempre es aplicable todo estándar o metodología de auditoría, debido a que su infraestructura está orientada a brindar servicios más que a ejecutar procesos. La herramienta está basada en la metodología OSSTMM, y tiene dos componentes: una ficha para recolección de datos, y una hoja electrónica para determinar los valores que requiere la metodología para evaluar la seguridad. Para elaborar la misma se tomó en cuenta las características propias de este tipo de negocios. La aplicación de esta herramienta permite reducir el tiempo de realización de una auditoría en este tipo de proveedores de servicio, al tiempo que sirve de guía para el levantamiento de información.


Author(s):  
Victor Jorge Cajilema Camacho ◽  
Jordan Ipiales ◽  
Kevin Celorio ◽  
Pablo Mena ◽  
Milton Navas

El presente trabajo explica la creación y ejecución de aplicativos multimediales con el objetivo de contribuir en la rehabilitación fisioterapéutica en adultos mayores con molestias causadas por la artrosis, artritis y tendinitis. En la primera etapa se realiza un levantamiento de requerimientos por medio de encuestas para lo cual se identificó a una población de 32 adultos mayores, gracias a este proceso se pudieron identificar las molestias presentes en los adultos mayores de la población elegida de manera que se identifican problemas relacionados con artrosis y tendinitis. A continuación, se realizó el desarrollo de los aplicativos y módulos para ayudar en la rehabilitación fisioterapéutica, como resultado de la etapa de desarrollo se obtuvieron 2 módulos físicos y 3 aplicaciones móviles teniendo así los módulos de piano didáctico y la ruleta didáctica y las aplicaciones de juego máquina de baile, juego del piano y el juego desbloquéame. Por último, se realizó la aplicación de pruebas de los módulos y aplicaciones móviles en los adultos mayores, observando una mejoría en los malestares causados por artrosis y tendinitis.


Author(s):  
Jose Adrian Macias Zambrano ◽  
Leticia Azucena Vaca Cárdenas

Esta investigación pretende dar una visión detallada del panorama actual de las redes Hibridas Fibra Coaxial (HFC) en Ecuador, a través de una estadística descriptiva y un análisis comparativo de los datos de los últimos años; se presentan además las investigaciones más recientes sobre redes HFC con sus distintas versiones de Data Over Cable Service Interface Specification (DOCSIS), considerando principalmente las versiones 3.0 y 3.1 que están vigentes en Ecuador. Este artículo expone las nuevas técnicas, herramientas y propuestas para emigrar redes DOCSIS 3.0 o 3.1 a los nuevos estándares DOCSIS 3.1 FDX o DOCSIS 4.0; para lo cual, se detalla el uso de redes HFC sin amplificadores en la etapa de distribución conocido como el Nodo+0 y las ventajas que presenta realizar esta práctica, así como las nuevas propuestas de redes fibra hasta un dispositivo  Fiber To The X (FTTX) que para su caso particular son redes Fiber To The Tap (FTTT) con estándar DOCSIS 4.0 llegando a un ancho de bandas de 25 GHz y tasas de transmisión superiores a 40 Gbps.  Palabras clave: Hibrida fibra Coaxial (HFC), dúplex completo (FDX), Fibra hasta el Tap (FTTT).


Author(s):  
Victor Noe Sanchez Carreño ◽  
Jandry Hernaldo Franco Cantos ◽  
Maria Jose Velez Cedeño ◽  
Marely Del Rosario Cruz Felipe
Keyword(s):  
Big Data ◽  

La alimentación saludable es un elemento relevante para el bienestar de las personas; ayuda a evitar la desnutrición, al igual que enfermedades no transmisibles, por ello, resulta importante el conocer cuáles son aquellos alimentos más consumidos por parte de los ecuatorianos según la región en la que residen, con el fin de determinar cómo la alimentación presente en estas regiones influye en la salud de sus habitantes. En la presente investigación se realiza un análisis de los tipos de alimentación en las regiones Costa y Sierra del Ecuador. Para ello se empleó a las redes sociales como fuentes de datos, ya que cada vez son más utilizadas para compartir información u opiniones acerca de situaciones o elementos de diversas índoles, siendo Twitter la empleada, por ser una de las redes sociales más importantes para ello. La recolección de datos de la red social Twitter se llevó a cabo mediante el uso del lenguaje de programación Python y estuvo enfocada en Tweets que aluden a la alimentación, comparando datos de las ciudades de la Sierra y la Costa, clasificando alimentos saludables y no saludables y tipos de alimentos, lo que permite identificar en cada región los alimentos más relevantes. También se analiza la valoración del Tweets, en cuanto a cantidad de interacciones de los mismos. Obteniendo que en la Sierra se consumen alimentos más saludables, los resultados son visualizados en diferentes reportes en Power BI.


Author(s):  
Marcos Antonio Batista Zaldivar ◽  
Edilberto de Jesús Pérez Alí Osmán
Keyword(s):  

En el presente trabajo se muestra de manera detallada la utilización de los teléfonos inteligentes durante el desarrollo de una práctica de laboratorio de Física General. El trabajo tiene como objetivo mostrar la concepción de una práctica de laboratorio de Física II para la carrera de Ingeniería Industrial con la ayuda de los sensores que tienen incorporados los dispositivos móviles, valorando la importancia del uso de los mismos como un importante instrumento de medición para el desarrollo de las actividades experimentales. La situación impuesta por la COVID-19 condujo a la necesidad de pasar a la modalidad de enseñanza a distancia a través de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) de la Universidad de Holguín y en este contexto resultó muy efectivo el uso de los teléfonos inteligentes para continuar el desarrollo de las actividades experimentales. La experiencia se desarrolló con los estudiantes del segundo año de la carrera de Ingeniería Industrial, durante el primer período (febrero-julio) del curso escolar 2021. El estudio se fundamentó en la utilización de los siguientes métodos, del nivel teórico, el análisis-síntesis empleado durante el procesamiento de la información consultada, la inducción-deducción para la elaboración de la propuesta. Dentro de los métodos empíricos se adoptaron la revisión documental y la aplicación de encuestas a estudiantes para valorar el nivel de satisfacción de los mismos durante el desarrollo de la actividad. Finalmente se concluye indicando las posibilidades de utilizar los teléfonos inteligentes en otras prácticas de laboratorio.


Author(s):  
Mónica Elva Vaca Cárdenas ◽  
Guido José Antón Intriago
Keyword(s):  

Innovar es aprender a emprender, el aula invertida se está utilizando cada vez más a nivel mundial. Desafortunadamente, la realidad del Bachillerato Ecuatoriano es que muy pocos docentes utilizan y aplican metodologías nuevas, innovadoras y emprendedoras, como el aprendizaje invertido.  El objetivo de esta investigación es analizar la efectividad del aprendizaje invertido en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, a través de la utilización de las tecnologías y el cumplimiento de los pilares de este enfoque pedagógico.  Se trata de una investigación cuantitativa, para la cual se aplicó una encuesta a una muestra de docentes de Emprendimiento y Gestión del nivel de Bachillerato de los cantones Jama y Pedernales. Como principales resultados se obtuvieron que los docentes aplican los cuatro pilares del aprendizaje invertido de forma parcial. En cuanto a los recursos y medios tecnológicos, los docentes utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre las que se evidencian (redes sociales, el chat, los blogs y las aulas virtuales).  No obstante, desconocen ciertas herramientas tecnológicas del Aprendizaje y del Conocimiento, tales como: Kahoot, Quizizz, Cuadernia y Zoom, entre otros. Se concluye que el aprendizaje invertido aplicado por los docentes en la materia de Emprendimiento y Gestión, no logró la afectividad deseada por cuanto no se aplicó algunos indicadores de los pilares del aula invertida y desconocen recursos y medios tecnológicos que permitan mejorar el conocimiento, participación y empoderamiento en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por lo cual, se recomienda aplicar nuevas estrategias metodológicas para desarrollar la creatividad emprendedora y mejorar la efectividad del aprendizaje invertido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document