FarmaJournal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

41
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Ediciones Universidad De Salamanca

2445-1355

FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
Javier Tascón ◽  
M.ª Teresa Hernández-Sánchez ◽  
Alfredo G. Casanova ◽  
Laura Vicente-Vicente ◽  
Ana I. Morales ◽  
...  
Keyword(s):  

La etiología de diversos tipos de cáncer, además de patologías relacionadas con el sistema cardiovascular y respiratorio, reside en el consumo de tabaco. Hoy en día, los nuevos estudios apuntan a que el tabaco produce un daño renal que puede degenerar en insuficiencia renal crónica a largo plazo. No obstante, los parámetros utilizados en clínica para la detección del daño renal, como la creatinina plasmática, no son útiles para evidenciar la disfunción. Por ello, los métodos de diagnóstico más innovadores incluyen los biomarcadores urinarios de daño renal temprano, que permitirían prevenir la evolución de la enfermedad renal. Por otra parte, basándonos en estudios previos de nuestro laboratorio, se ha desarrollado el concepto de predisposición adquirida al daño renal, así como la existencia de biomarcadores urinarios asociados a esta condición. Nuestro objetivo es estudiar si determinados biomarcadores de predisposición son capaces de detectar entre los pacientes fumadores a aquellos que están predispuestos a sufrir daño renal. Nuestros resultados demuestran que algunos de estos biomarcadores se excretan en orina de un modo significativamente superior en individuos fumadores respecto a no fumadores. La mayor excreción de dichos biomarcadores podría estar relacionada con una predisposición de los individuos fumadores a sufrir disfunción renal, aspecto clave a tener en cuenta en clínica.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
María Martínez Luna ◽  
Emilio Fernández Sánchez

La glucolisis enlaza la necesidad de obtención de energía con el metabolismo, además, es la vía metabólica previa para que la mitocondria produzca la energía necesaria. La principal enzima reguladora de la glucolisis es la fosfofructoquinasa-1 (PFK1), cuya regulación es compleja. Esta enzima presenta tres isoformas: PFK1-L, PFK1-M y PFK1-C, cuyo nivel de expresión es específico de cada tejido. Este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto que las concentraciones fisiológicas de O2, que son del 5%, tienen sobre la actividad máxima y la cantidad total de la PFK1 como enzima reguladora de la glucolisis. Para ello se emplearon cultivos de neuronas y astrocitos en monocultivo y en cocultivo con concentraciones de O2 del 21?% y el 5?%. Los resultados obtenidos muestran que los astrocitos presentan una actividad entre 4-5 veces mayor que las neuronas tanto en los monocultivos como en los cocultivos, además, su presencia provoca una mayor actividad en las neuronas tanto al 21?% como al 5?% de O2. El aumento de actividad en los monocultivos de las neuronas está relacionado con una mayor expresión de la PFK1-L, mientras que el de los cocultivos puede deberse al aumento de la expresión de la PFK1-L y la PFK1-M.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 17-25
Author(s):  
Carlos Pérez Jiménez ◽  
Paloma Carvajal Gallardo ◽  
Carmen García Martín
Keyword(s):  

Se registraron año por año todas las dispensaciones de especialidades farmacéuticas estupefacientes, sin discernir entre ellas, desde el año 2000 al 2020 en la farmacia de la plaza del Mercado Chico, 10, de Ávila. El objeto de este estudio es comprobar si existe alguna variación en cuanto a la dispensación de estas a lo largo de los años y de qué tipo es esa variación. Se realizó el conteo y agrupación de los datos gracias a la declaración anual de estupefacientes de cada año, proporcionada por la farmacia y el correspondiente análisis de estos datos a través del programa informático Microsoft Excel. Gracias a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que realmente sí existía una variación en la dispensación de especialidades estupefacientes. Concretamente, hay una tendencia creciente en la dispensación de estas a medida que han ido pasando los años desde el 2000 al 2020.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 27-37
Author(s):  
Isabel Rodríguez ◽  
Crisanto Martín
Keyword(s):  

El sistema inmune y la microbiota constituyen la primera línea de defensa del organismo contra patógenos, por lo que su buen funcionamiento es esencial para nuestra salud. La microbiota es el conjunto de los numerosos microorganismos que residen en nuestro organismo, y cuando esta se ve alterada se pueden desarrollar diversas patologías. Por ello, los probióticos, prebióticos y simbióticos tienen un papel muy importante como tratamiento preventivo o como coadyuvante ayudando a reequilibrar nuestra microbiota, además de poseer un destacable efecto inmunomodulador. Para recomendar o consumir un producto probiótico de forma adecuada debemos tener en cuenta la cepa y la dosis para cada patología a tratar, ya que, de lo contrario, la eficacia podría no ser la esperada. En este estudio se tratará de comprobar el conocimiento y el uso de los probióticos en la población de una farmacia comunitaria, verificar su eficacia y detectar posibles efectos adversos, además de fomentar la educación sanitaria por parte del farmacéutico.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 39-48
Author(s):  
Lara Sancho Romo ◽  
Juan José Ortiz De Urbina González ◽  
Julio Antonio Valdueza Beneítez

La aparición y la diseminación de las resistencias a antibióticos son el resultado de un proceso de selección adaptativa en respuesta al uso de antibióticos denominada presión antibiótica. La presión antibiótica no solo facilita la expansión de los mutantes resistentes, sino que la exposición a dosis subletales de antibiótico puede favorecer la mutación de especies resistentes a distintas familias de antibióticos. Esto adquiere una gran importancia en el medio hospitalario y especialmente en las unidades de cuidados intensivos (UCI), por lo que es crucial controlar las distintas cepas endémicas del hospital y ajustar la dosis de antibioticoterapia empleada en cada paciente. Por ello se iniciaron a nivel nacional los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA). En este trabajo se realiza un análisis de la situación de partida de la UCI del Hospital de El Bierzo, evaluando consumo de antibióticos por familias y principios activos, cepas aisladas y resistencias de las cepas aisladas, para evaluar la necesidad de implantación de un equipo PROA.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Aránzazu Zarzuelo Castañeda

FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 63-73
Author(s):  
Alfonso Torices ◽  
Carmen Guerrero
Keyword(s):  

Las plaquetas contienen en su interior gránulos con sustancias proangiogénicas y antiangiogénicas. En el microambiente tumoral las plaquetas interaccionan con las células neoplásicas, las cuales liberan agonistas que inducen la activación y la agregación plaquetaria, así como la secreción de factores proangiogénicos que favorecen la vascularización y el crecimiento tumoral. Además, las plaquetas protegen a las células tumorales del sistema inmune y promueven la transición epitelio-mesenquimal, aumentando su capacidad invasiva y favoreciendo la aparición de metástasis. Existen numerosos estudios que muestran el beneficio de la terapia antiplaquetaria en la reducción de metástasis. De hecho, la aparición de tromboembolismos durante el desarrollo neoplásico es un factor de mal pronóstico. En este trabajo, hemos comparado la progresión tumoral de pacientes con cáncer colorrectal (CCR) tratados con terapia antiplaquetaria con pacientes con la misma neoplasia pero sin tratamiento antiplaquetario. Nuestros resultados mostraron que el 90?% de los pacientes de CCR tratados con antiplaquetarios no desarrollaron metástasis, frente al 59,8?% de los pacientes sin dicha terapia. El análisis estadístico de los datos indicó una correlación significativa entre un alto recuento plaquetario y el desarrollo de metástasis. Por tanto, la terapia antiplaquetaria en cáncer podría ser beneficiosa y complementar la terapia antineoplásica convencional.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 7-16
Author(s):  
Aida Bonilla-Utrilla ◽  
Ignacio García-Estévez ◽  
Cristina Alcalde Eon

La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Sierra de Salamanca siempre ha estado vinculada desde su fundación a la elaboración de vinos con uvas Vitis Vinifera L. variedad Rufete, una uva autóctona de la Sierra de Francia. Su producción en los últimos años se ha visto relanzada debido a la demanda por parte de los consumidores de nuevos vinos, diferentes a los estándares mundiales, y por su potencial de adaptación a un escenario de cambio climático. Con este estudio se pretende establecer la composición fenólica de vinos elaborados con uvas 100% Rufete de la D.O.P Sierra de Salamanca, así como establecer una comparación de dicha composición fenólica y de las características cromáticas de los mismos con las de vinos comerciales elaborados con mezclas de uva variedad Rufete y variedad Tempranillo, en distintas proporciones. El análisis mediante HPLC-DAD-MSn de muestras de vinos procedentes de tres bodegas distintas de la D.O.P permitió identificar 35 pigmentos de naturaleza antociánica, 63 flavanoles y 11 flavonoles diferentes. A partir de la composición determinada y mediante análisis de componentes principales (PCA) se ha podido establecer diferencias entre las distintas muestras en función del año de producción, la bodega y la variedad de uva empleada.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 17-25
Author(s):  
Elena Díaz ◽  
María Dolores Santos
Keyword(s):  

En este trabajo se evalúan las variabilidades farmacocinéticas inter e intraindividuales de la lamotrigina en un grupo de población de pacientes epilépticos de edades comprendidas entre 1 y 18 años. Para ello, se hace uso de datos de concentración del fármaco procedentes de la monitorización terapéutica. Se desarrolla un modelo farmacocinético poblacional con el fin de mejorar los resultados clínicos en los pacientes con el fin de mejorar la eficacia y disminuir la incidencia de efectos adversos. Este modelo permite calcular parámetros farmacocinéticos para distintos grupos de edad y situaciones de comedicación y establecer una serie de pautas de dosificación “a priori”. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el uso de pautas de dosificación generalizadas en este grupo de pacientes presenta riesgos de infra o sobredosificación poniendo de manifiesto la importancia de controlar las concentraciones del fármaco en este grupo de pacientes.


FarmaJournal ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 65-74
Author(s):  
Blanca Sánchez Macías ◽  
María Josefa Montero Gómez
Keyword(s):  

El verbascósido, también denominado acteósido, se ha encontrado en más de 23 familias de plantas, demostrando, entre muchas otras propiedades, utilidad in vivo como antihipertensivo. Sin embargo, su efecto en el sistema vascular no es conocido por completo. Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la reactividad vascular del verbascósido sobre aorta de rata, hipotetizando un posible efecto relajante vascular responsable de la actividad antihipertensiva. Las curvas concentración-respuesta se llevaron a cabo sobre anillos de 3mm de longitud de aorta de rata, evaluando la respuesta a verbascósido y a fenilefrina, acetilcolina, nitroprusiato sódico y calcio en presencia de verbascósido a diferentes concentraciones molares (10-6, 10-5 y 10-4 M). Los resultados obtenidos muestran que el verbascósido, in vitro, no tiene un efecto relajante vascular y no afecta al tono basal de la aorta, no potencia la acción contracturante de la fenilefrina, pero, no obstante, sí reduce la relajación vascular derivada de acetilcolina. Por otro lado, potencia ligeramente la acción relajante vascular del nitroprusiato, no interfiriendo en la entrada de calcio extracelular. Así pues, la actividad antihipertensiva in vivo del verbascósido no se explica a través de la actividad in vitro vista en estos experimentos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document