Revista Universitaria de Geografía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

23
(FIVE YEARS 23)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Ediuns - Editorial De La Universidad Nacional Del Sur

1852-4265, 0326-8373

2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 13-42
Author(s):  
Francisco Fernández Romero

Las cartografías sociales son metodologías participativas que involucran la producción de mapas por fuera de los ámbitos convencionales. Este artículo sistematiza los crecientes usos e investigaciones que se han realizado en torno a estas metodologías en Argentina en las últimas dos décadas. Partimos de una perspectiva procesual de la cartografía: más que estudiar los mapas como productos finales, exploramos los mapeos que emergen en el curso de estas prácticas cartográficas, prácticas que siempre apuntan a resolver algún tipo de problema espacial. Asimismo, indagamos sobre los modos en que las prácticas cartográficas se anudan con la construcción teórica de los mismos problemas espaciales que buscan resolver.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 133-170
Author(s):  
Aluminé Gorgone ◽  
Leandro Becka ◽  
Diego Barrios ◽  
Luisina Darago ◽  
María Lucila Salessi
Keyword(s):  

En 2015, el gobierno municipal de Tigre llevó a cabo el proceso de inscripción de la “Ciudad de Tigre y sus clubes de remo” a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de UNESCO. Dicho proceso se fundamentó en un intercambio de valores humanos, expresados en el paisaje urbano y en la arquitectura, donde la ciudad se consolidó como un centro turístico y deportivo relacionado con el medio ambiente fluvial. En este sentido, los clubes de remo establecidos entre finales del siglo XIX y principios del XX por las colectividades europeas ocupan un lugar central en la propuesta. El presente trabajo constituye una aproximación a un caso inscripto dentro de procesos globales de nuevos usos de la “cultura”, patrimonialización y turistificación, con el paradigma del turismo como impulsor de desarrollo. Mediante un enfoque cualitativo se indaga en estos procesos partiendo del punto de vista de los actores intervinientes en la arena turística patrimonial de Tigre. Como conclusión, se arriba a diferentes manifestaciones en donde se ponen en tensión el uso turístico del patrimonio con procesos identitarios, correspondientes a diversos modos de entender y vivir la “cultura”. Estas cuestiones a su vez se inscriben en una politización no sólo de la “cultura”, sino también de la “identidad “y de la “comunidad”.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 77-106
Author(s):  
Ricardo Omar Conte ◽  
Rodrigo Javier Morel ◽  
Marcos Antonio Fleitas

Los robos y los hurtos son los delitos contra la propiedad más comunes en Clorinda. Los primeros se diferencian de los segundos por el uso de la violencia para cometer el hecho. Los periódicos constituyen una valiosa fuente de datos, complementando la información policial, ya que permiten analizar diferentes aspectos de los hechos delictivos. Los objetivos de este trabajo fueron analizar mediante la información periodística las diferentes modalidades de robos y hurtos cometidos, determinar los barrios con mayor ocurrencia de delitos de este tipo e identificar las denominadas “zonas calientes” de concentración de delitos de esta índole. Indagamos datos de periódicos digitales y la página web de la Policía provincial entre 2017 y 2019. Los datos se volcaron a una planilla discriminando clasificación, tipo, descripción, dirección y horario de ocurrencia de los delitos. Se obtuvo del análisis de la información datos referidos a las características de estos delitos, como ser modalidades delictivas, tipo de bienes materiales sustraídos, localización espacial de los delitos etc. Como principales resultados comprobamos que el sector central presenta la mayor concentración de delitos de robos, hurtos y sus tentativas, siendo la modalidad de robo en la vía pública –motochorro- la que genera más violencia hacia los damnificados.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 107-132
Author(s):  
Ada Graciela Nogar ◽  
Luciana Vanesa Clementi ◽  
Elías Valentín Decunto

A comienzos del Siglo XXI las sociedades se enfrentan al desafío de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar una catástrofe global. La generación de energía a partir de fuentes fósiles representa una de las principales actividades responsables de estas emisiones. Es por ello, que la implementación de tecnologías renovables es una de las estrategias para iniciar una transición energética que contribuya en la lucha contra el cambio climático. El artículo tiene como objetivo explorar la crisis energética global, haciendo hincapié en los impactos asociados y las alternativas de tránsito hacia un sistema sostenible, para analizar la situación de Argentina en este contexto a partir de las transformaciones del sistema eléctrico. Para ello, se ha realizado una revisión documental, recurriendo a diversas fuentes y datos secundarios. En el marco de un escenario energético mundial en transición, Argentina lleva adelante diferentes políticas para alcanzar una matriz eléctrica más diversa y limpia. Ello se refleja en el récord de generación renovable alcanzado y en la reglamentación de la generación distribuida. Un compromiso político a mediano y largo plazo será fundamental para continuar favoreciendo la descarbonización y descentralización del sistema eléctrico argentino.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 171-200
Author(s):  
Sergio Adrián Caruso
Keyword(s):  

En las últimas décadas los humedales de Argentina se han caracterizado por ser espacios de marcada conflictividad ambiental, en particular sobre aquellos localizados en las inmediaciones del Aglomerado Gran Buenos Aires. Estos sitios que tradicionalmente habían sido urbanizados por los grupos menos beneficiados, en tiempo de Neoliberalismo comenzaron a ser valorizados e incorporados al ejido de la ciudad por nuevos actores sociales mejores posicionados en términos socioeconómicos y en el marco de las relaciones de poder. Desde finales de la década de 1990 en adelante, diversas organizaciones civiles, siguiendo los preceptos de la Convención Ramsar, vienen demandando la conservación de los remanentes humedales del aglomerado mediante parques y reservas. Por consiguiente, estas áreas se tornaron en espacios de disputa entre diversos actores sociales con intereses, lógicas y posicionamientos contrapuestos que derivaron en conflictos ambientales. La Laguna de Rocha es un referente empírico de lo hasta aquí señalado. Por tanto, este trabajo tiene por objetivo caracterizar el proceso de urbanización y de conservación de estas tierras inundables haciendo hincapié en el conflicto ambiental relativo a la cesión terrenos de la Laguna de Rocha declarados por ley como reserva a favor de la Asociación Civil Racing Club.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 43-76
Author(s):  
Sandra N. Fernández ◽  
Daniel E. Pérez ◽  
Carlos F. Weis ◽  
Miguel A. Flores ◽  
Pablo O. Abalo
Keyword(s):  

El desarrollo e implementación de modelos hidrológicos que simulen los procesos en las cuencas hidrográficas se revela como estratégico para el manejo del agua. Se presenta la validación de un modelo hidrológico para el sector superior de la cuenca alta del Río Sauce Grande. Se seleccionan siete tormentas registradas por tres pluviógrafos en la zona y sus correspondientes hidrogramas, medidos en una estación limnigráfica sobre el Sauce Grande, de ley h-Q conocida. Se extrajo el caudal base a partir de un algoritmo estocástico. Fueron utilizadas 5 tormentas a manera de calibración y dos para validar. Se consideran cuatro parámetros de ajuste relacionados con el estado inicial de humedad de la cuenca y la capacidad de retención tanto del suelo como de la vegetación. Los coeficientes Nash-Sutcliffe obtenidos indican muy buenos a excelentes valores de calidad del ajuste, tanto para tormentas calibradas como validadas.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 129-152
Author(s):  
Dafne Alomar Messineo

El presente artículo se propone indagar sobre las relaciones existentes entre el fenómeno técnico e internacionalización de normativas, así como sus impactos en la producción del territorio. En una primera instancia, se realiza una aproxi-mación teórica al concepto de fenómeno técnico, en la coyuntura global actual. Seguidamente, se reflexionaen torno a las implicancias de la internacionalización de normativas en la producción del territorio, entendidas como un ejercicio de la “verticalidad” según Santos (2000). En este sentido, se busca evidenciar cómo la biotecnología y los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) en Argentina, apli-cados a la agricultura industrial, expresan la interrelación entre fenómeno técnico y normas, con particular énfasis sobre su impacto en la producción del territo-rio. Metodológicamente, se parte de una recopilación bibliográfia y análisis de fuentes directas e indirectas. Se analizan normativas nacionales e internacionales referidas a los DPI, se sistematizan los planes y programas nacionales de fomento a la biotecnología en Argentina y, finalmente,se analizan los datos vigentes sobre autorización eventos transgénicos a escala nacional (1996-2019). Los resultados obtenidos aportan al análisis sobre el uso del territorio, tendiente a favorecer acto-res transnacionales, concentrados y de origen extranjero.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document