Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

61
(FIVE YEARS 44)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidade Federal Do Piaui

2595-3753

Author(s):  
Élida Maria Cardoso De Brito

Organizado pelas professoras Carmen Silva Lima e Arydimar Vasconcelos Gaioso e editado pelo professor Alfredo Wagner Berno de Almeida, este livro é o terceiro da Coleção “Narrativas das Quebradeiras de Coco Babaçu”, resultado do trabalho de pesquisadores do Projeto Nova Cartografia Social da Amazônia (PNCSA) e traz a história de Dona Chica Lera, contada por ela mesma, com algumas intersecções de pessoas que se conectam à sua narrativa de vida e à história do Movimento Interestadual das Quebradeiras de Coco Babaçu e da luta pela terra.


Author(s):  
Carlos Alberto Marinho Cirino ◽  
Carmen Lúcia Silva Lima ◽  
Jenny González Muñoz

La revista EntreRios aborda en la presente edición, a los warao, pueblo indígena oriundo de Venezuela que viene experimentando un intenso flujo migratorio intensificado en la última década. Según la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), Brasil atualmente abriga un contingente poblacional que pasa los 3 mil indígenas pertenecientes a dicha etnia, quienes se encuentran diseminados por distintas ciudades de la región norte, noreste, centre-oeste y sureste, viviendo en situaciones diversas y bastantes adversas.


Author(s):  
Ronny Velásquez

Antropólogo venezolano nacido en Honduras. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela, de amplia trayectoria en la lucha por la reivindicación de los pueblos indígenas de América Meridional, profesor jubilado e investigador de la UCV donde, además, fue Jefe del Departamento de Promoción Cultural de la Escuela de Artes. Actualmente es presidente de la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore (FUNIDEF).


Author(s):  
Omar Enrique González Ñáñez

El presente artículo ofrece una visión etnográfica del pueblo amerindio warao, una sociedad lingüísticamente independiente de aproximadamente 30.088 individuos (año 2011) que viven en el estuario del Delta del Orinoco, ubicado al noroeste de Venezuela, lugar donde dicho río desemboca en el Océano Atlántico, estando, además, muy próximo a la República de Trinidad y Tobago. En el texto se destaca aspectos mostrados por la etnografía tradicional respecto a la cultura warao, su importante cosmogonía, cosmología y algunos pasajes de su etnohistoria y mitología. Son mencionados también ciertos aspectos de salud, alimentación, economía y situaciones actuales sobre migración y éxodo de su hábitat no solo hacia el centro de Venezuela, sino a otros lugares como Guyana y Brasil.


Author(s):  
Henry Rafael Vallejo Infante

En este artículo se establece una narración que hilvana diversos estudios sobre el pueblo warao a fin de avanzar en el entendimiento del imaginario que sustenta las formas de vivir, pensar y proyectar la relación espiritual de la mujer indígena con la Madre Tierra. El interés principal del estudio es identificar las milenarias prácticas migratorias del grupo étnico, como resultado de su cosmovisión, para así superar la mirada colonialista y punitiva con la que se pretende juzgar los desplazamientos poblacionales de los aborígenes por las extensiones orinoquenses, amazónicas y caribeñas. Se desarrolla un eje temático decolonialista desde los postulados de Palermo (s/f), Bigott (2011) y Lepe-Carrión (2014), centrado en la denuncia de los abusos del sistema capitalista y la dignificación de los saberes orales para reconstruir la historia de la milenaria población, fundamentados desde los planteamientos de Betancourt (1999), Ayala y Wilbert (2012), y Dieter (2008). Por ser una investigación de carácter etnográfico; se asumen las orientaciones metodológicas de LeComte Goetz (1982), en coherencia con el paradigma socioconstruccionista planteado por Wiesenfeld (2001); para desarrollar la interpretación de los testimonios orales recogidos mediante la entrevista cualitativa se toma como referente a Márquez (2006 y 2009). En cuanto a los aportes finales para la construcción epistémica, se logró evidenciar el tejido multidimensional que fundamenta los vínculos espirituales de compensación, amor y honra por sus ancestros, Dani Jobai, el Gran Kanabo y los seres cósmicos y selváticos del territorio.


Author(s):  
Carlos Alberto Marinho Cirino
Keyword(s):  

: O artigo busca refletir sobre a situação dos Warao, da Venezuela, na condição de índios, imigrantes e refugiados no estado de Roraima, Brasil. O trabalho é construído com base em trabalhos etnográficos que trazem registros dos elementos da cultura tradicional e das mudanças ocorridas ao longo dos anos. Traçamos o percurso migratório dos Warao, ao adentrar o território brasileiro pelo município de Pacaraima, assim, como uma discussão sobre as formas de abrigamento e as políticas públicas então criadas para minorar a situação de vulnerabilidades do grupo.  Num segundo momento, analisamos o modus vivendi dos Warao como abrigados para, depois, traçarmos um discurso sobre os dispositivos jurídicos que a garantem aos Warao, enquanto índios, imigrantes e refugiados direitos constitucionais e infraconstitucionais.


Author(s):  
Rosa Elizabeth Acevedo Marin

Refletir sobre o Território de povos indígenas na Amazônia Venezuelana face aos novos empreendimentos econômicos (2017) foi o objetivo do “ensaio memorialístico” apresentado como requisito para a Progressão Funcional para o cargo de Professor Titular na Universidade Federal do Pará. Nas trêsúltimas décadas, a luta dos movimentos sociais pela apropriação coletiva da terra encontra obstáculos nos Estados Nacionais e nos aparatos coloniais nessa região subcontinental. Por que e de que forma se erigem esses obstáculos em cada realidade específica e quais são as barreiras comuns? Essa questão tem centralidade nas investigações e é fundamental na agenda política geral do subcontinente, qualquer que seja o interessado - os movimentos sociais, as agências da política estatal ou a acadêmica. O desejo e a necessidade intelectual de refletir sobre essas questões inscrevem-se na minha experiência de vida e trajetória acadêmica. Por mais de quatro décadas tenho vivido e trabalhado na Amazônia brasileira e empreendido pesquisas sobre as questões de terra na Pan-Amazônia, especialmente em Venezuela, Colômbia, Bolívia, Equador, Guiana Francesa e Brasil. Neste trabalho retornei ao ensaio memorialístico e destaquei o que tem sido os atos de resistência e organização de Povos Indígenas na Amazônia Venezuelana face aos novos empreendimentos econômicos.


Author(s):  
Zaida Araujo ◽  
Aimé Tillett ◽  
Jacobus H. De Waard

Los Warao son el segundo pueblo indígena más numeroso de Venezuela. Habitan en mas de 450 comunidades en el delta del río Orinoco, en condiciones de vida caracterizadas por la carencia de saneamiento básico, falta de agua potable, escasez de alimentos y poco acceso a servicios de salud. La tuberculosis (TB) o infección activa por Mycobacterium tuberculosis es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y su incidencia en Venezuela está aumentando. El objetivo del trabajo es dar a conocer los determinantes sociales y los factores de riesgo de orden genético, inmunológico, ambiental y de atención que contribuyen a que permanezca la alta prevalencia de TB entre las comunidades Warao del delta venezolano.


Author(s):  
Jenny González Muñoz

La cosmovisión indígena se constituye en parte de la tradición oral del pueblo, teniendo una continua vigencia por medio de la transmisión de generación en generación, que si bien debe ser observada desde la perspectiva de la diferenciación entre las versiones existentes y por existir, es parte esencial en la memoria social del pueblo, bien sea en el soporte oral como en el lugar de la memoria escrita a la manera occidental. El presente ensayo se enfoca en el análisis del mito de origen conocido como “La aparición de los warao”, “Buen Brazo” o “Jarayaquera”, de la etnia warao (Delta del Orinoco, Venezuela) en dos versiones, y la perspectiva indígena de realidades y eternidades que se desprenden de dicha etnohistoria en el ámbito contemporáneo.


Author(s):  
Carmen Lúcia Silva Lima ◽  
Carlos Alberto Marinho Cirino ◽  
Jenny González Muñoz

Revista Completa


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document